OKc group: Tecnología que transforma sectores clave del país
OKc group es una empresa peruana con más de 20 años de trayectoria, especializada en el diseño e implementación de soluciones tecnológicas integrales que responden a las necesidades de entidades públicas y privadas. Nuestro compromiso con la innovación, la eficiencia y la transformación digital nos ha consolidado como un aliado estratégico en sectores como minería, gobierno, educación y salud. Este posicionamiento es posible gracias a un equipo altamente capacitado, que se encuentra en constante actualización para ofrecer soluciones a la vanguardia del mercado tecnológico, garantizando calidad, sostenibilidad y alto impacto en cada proyecto que desarrollamos.
Nuestro Propósito: Impulsar el desarrollo tecnológico en la sociedad, creando valor y modernizando organizaciones con impacto positivo y sostenible.
Soluciones Integrales para tu Transformación Digital
Nuestra propuesta de valor se organiza en seis verticales de negocio:
- Soluciones con Inteligencia Artificial: Productividad, experiencia y toma de decisiones.
- Entrega y Gestión de Servicios de Tecnología: Operaciones de alto rendimiento con soporte continuo.
- Estrategia e Innovación Digital: Impulsa el crecimiento y la experiencia del cliente/ciudadano.
- Puesto de Trabajo Digital: Colaboración y productividad sin límites.
- Servicios de Datacenter y Cloud Computing: Infraestructura ágil, segura y escalable.
- Ciberseguridad: Protege tus activos más valiosos.
Casos de éxito destacados
Nuestra experiencia se respalda en casos de éxito destacados. En el sector minero, hemos implementado centros de datos móviles y redes robustas en condiciones geográficas desafiantes, garantizando continuidad operativa. En salud, participamos en la digitalización de historias clínicas y modernización de sistemas hospitalarios. En el ámbito educativo, hemos desarrollado proyectos que transforman aulas tradicionales en espacios digitales, utilizando pantallas interactivas, plataformas de gestión del aprendizaje y conectividad segura, beneficiando a miles de estudiantes y docentes.

Obras por Impuestos: innovación educativa en la provincia de Espinar – Cusco
En 2024, OKc group fue adjudicado para ejecutar un proyecto emblemático bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), con una inversión superior a los S/18 millones, destinado a mejorar la educación básica en la provincia de Espinar, Cusco.
La iniciativa beneficiará a más de 14,000 estudiantes y 1,200 docentes de los ocho distritos de la provincia, mediante la incorporación de tecnologías de la información y la modernización de los servicios educativos. Este hito consolida nuestra capacidad de ejecución en el sector público y reafirma nuestro compromiso con el desarrollo del país a través de la innovación tecnológica.

En OKc group creemos que la tecnología debe ser un puente hacia el progreso. Por eso, continuamos trabajando para conectar propósitos con soluciones, generando impacto real y sostenible en todos los sectores del Perú.
Para más información, visítenos en www.okcomputer.com.pe o contáctenos a través de nuestras redes.
Por: Ok Computer S.A.C.
RUC: 20519865476
Av. San Felipe 1135, Surquillo – Lima
+51 944 504 933 | www.okcomputer.com.pe

MAQ-EMIN 2025 presentará equipos de minería con fabricación y tecnología de vanguardia
La más importante exposición de maquinaria que produce el Perú para la industria minera mundial se realizará del 22 al 24 de mayo, en el campus de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas – FIGMMG de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Se trata de la Feria de Maquinaria y Tecnología Minera MAQ-EMIN 2025, evento resalta la capacidad tecnológica del ingeniero peruano, promueve el uso de equipos nacionales en el sector minero y fortalece el vínculo entre academia, industria y Estado.
El evento denominado “Hecho en Perú” mostrará a los asistentes, las innovaciones y soluciones tecnológicas fabricadas en nuestro país y con valor alto agregado, seguridad operacional y eficiencia energética destinado para el mercado nacional e internacional.
Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, dijo que “el esfuerzo y talento de nuestros profesionales, sus proveedores y técnicos” se plasma en equipamiento e infraestructura de plantas de beneficio, así como consultoras expertas en ingeniería y servicios conexos, que se presentarán en este importante evento. Estos equipos y maquinarias cumplen con los estándares y exigencias para la minería subterránea y de tajo abierto. “Buscamos posicionar al Perú como un referente en innovación minera regional”, agregó.
La propuesta del evento es clara: impulsar la autosuficiencia tecnológica, generar redes entre proveedores locales e internacionales y posicionar al Perú como un referente en innovación minera regional, explicó Soto Yen.
Según el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), más del 80% de las operaciones mineras en el país ya integran servicios y componentes fabricados por empresas peruanas, que hoy compiten en calidad con marcas globales. Informó que según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la minería representa aproximadamente el 10% del PBI nacional, el 62% de las exportaciones y genera más de 235 mil empleos directos y más de dos millones de empleos indirectos.
Por su parte, Germán Arce, presidente de la comisión organizadora señaló que el Perú, es uno de los principales productores mineros del mundo, y en ese contexto MAQ-EMIN 2025 reafirma el compromiso con el desarrollo tecnológico y la innovación local.
Durante el evento se exhibirán equipos, componentes, sistemas de automatización, software de gestión minera, soluciones de mantenimiento predictivo y avances en sostenibilidad operacional, desarrollados por talento e ingeniería nacional.
Asimismo, los asistentes podrán observar equipamiento e infraestructura y escuchar las exposiciones de consultores expertos en ingeniería y servicios conexos, quienes realizarán conferencias magistrales sobre los retos de la minería moderna, transición energética, encadenamientos productivos y políticas para dinamizar la industria proveedora local.
El ingreso a la feria será gratuito presentando el DNI, con previa inscripción en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHW5T79JtryK336hBi0yyADV7UjZOR6fgGR7QGFFzxnUKmBg/viewform
Ingeniería nacional para el desarrollo económico y sostenible del Perú: XXVII CONIMERA te espera
En el mundo se vive una revolución tecnológica, grandes avances de la tecnología que representan un reto para la humanidad, como, por ejemplo, la oportunidad de transformar la educación y llevarla a larga distancia o la energía a lugares remotos y de difícil geografía.
El Perú no ha sido ajeno a esta globalización de influencias y cambios y en esta oportunidad el XXVII Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y ramas afines – XXVII CONIMERA 2025, bajo su lema “Ingeniería nacional para el desarrollo económico y sostenible del Perú” está comprometido con el reto de fomentar la investigación y capacitación entre nuestros ingenieros y estudiantes de la especialidad para contribuir al desarrollo nacional.
El XXVII CONIMERA, que se celebrará del 20 al 24 de octubre de 2025, es un esfuerzo del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica CDL-Colegio de Ingenieros del Perú y su Comisión Organizadora liderados por el Ing. Lizandro Rosales Puño y el Ing. Deyvi López Ríos. El evento contará con una serie de actividades técnicas como: concurso de presentación de trabajos de investigación, conferencias magistrales, conferencias especializadas, visitas técnicas, expo feria, networking y el foro internacional de energía – FIDE.
Es importante señalar, que las conferencias magistrales, conferencias especializadas y de igual forma, el concurso de trabajos que se presentarán en el XXVII CONIMERA 2025 serán abordados por connotados profesionales nacionales e internacionales y se
desarrollarán en el marco de 6 importantes ejes temáticos de actualidad en el mundo como son: Transición Energética Sostenible y Eficiencia Energética, Industrialización Inteligente, Tecnologías 4.0 y Economía Circular, Infraestructura Resiliente y Movilidad Sostenible, Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Adaptación al Cambio Climático, Fortalecimiento del Talento Humano y Fomento de la Innovación Tecnológica, Ingeniería Biomédica y Tecnologías para la Salud y Bienestar.
El XXVIICONIMERA 2025, se llevará a cabo en las instalaciones del Consejo Departamental de Lima, Colegio de Ingenieros del Perú ubicada en calle Barcelona N.º 240, San Isidro.
Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica
Consejo Departamental de Lima
Colegio de Ingenieros del Perú
Digitalización inteligente del control de temperatura en la industria alimentaria peruana
La trazabilidad térmica en la industria alimentaria ya no puede seguir siendo manual. El cumplimiento con normas como HACCP, la alta rotación de personal y la presión por optimizar recursos han convertido la digitalización del aseguramiento de calidad en una necesidad urgente, especialmente en las plantas de procesamiento alimentario en Perú.
En muchos casos, el control de temperatura y documentación de procesos como recepción, almacenamiento o fritura se realiza con instrumentos no conectados o registros en papel, generando errores, pérdidas de información, y fallas en auditorías. La consecuencia: riesgos sanitarios, pérdidas económicas, y rechazo de lotes por parte de clientes o autoridades.

Caso de aplicación en una planta de producción en Lima
Una empresa mediana de procesamiento de alimentos congelados en Lima implementó recientemente los instrumentos de la línea Testo Food BT, que incluyen:
- testo 174 T BT y 174 H BT: mini registradores de temperatura y humedad para cámaras de refrigeración y almacenamiento, con conexión Bluetooth.
- testo 270 BT: medidor de aceite de fritura con documentación digital.
- testo 110 Food y testo 104-IR BT: termómetros para control en puntos críticos (CP/CCP), tanto en superficies como en núcleo.
Antes, los operadores anotaban temperaturas en hojas que luego eran transcritas a planillas Excel. Esta duplicidad generaba errores, pérdida de datos y consumo excesivo de tiempo. Además, no existía una forma de validar si las mediciones estaban dentro de los límites críticos establecidos.
Después de la implementación, todos los instrumentos quedaron conectados a la App testo Smart, permitiendo que los datos se registren automáticamente en el punto de medición, se almacenen en la nube y se exporten a informes PDF profesionales con trazabilidad exacta, comentarios y firma digital.
Análisis costo/beneficio
El proyecto requirió una inversión inicial de S/ 4,800 en equipos y configuración. En tres meses, se evidenciaron los siguientes beneficios:

ROI estimado a 6 meses: +180%, considerando ahorro en tiempo, menor desperdicio y reducción de pérdidas.
HACCP sin margen de error
Todos los instrumentos cumplen con normativas internacionales (HACCP, NSF), permiten establecer límites personalizados por punto de control, y disparan alertas visuales ante cualquier desviación. Además, la seguridad operativa está garantizada: los equipos realizan copia de seguridad, incluso si la batería se agota, asegurando la trazabilidad sin interrupciones.
El personal sin experiencia también se adapta rápidamente al sistema gracias a la interfaz intuitiva de la app, respaldada por tutoriales interactivos.
De la teoría a la práctica: aprenda a implementarlo usted mismo
Este artículo es la antesala del Curso Técnico de Implementación Digital en Aseguramiento de Calidad Alimentaria, dictado por Testo Perú, donde enseñaremos paso a paso cómo automatizar el monitoreo térmico, cómo crear alertas críticas en la App testo Smart y cómo documentar inspecciones para superar cualquier auditoría.
Si usted trabaja en calidad, producción o mantenimiento en la industria alimentaria, este curso le permitirá migrar a un sistema más eficiente, seguro y auditable, reduciendo errores humanos y ganando control total sobre sus procesos.
¿Desea digitalizar su negocio y dejar atrás los registros manuales? Escríbanos a info@testo.com.pe o llámenos al +51 997 940 226 para una asesoría técnica gratuita. Porque en Testo, estamos comprometidos a transformar sus procesos.
Por: Ing. José Nakamura – General Manager – Testo Perú
+51 997 940 226
info@testo.com.pe
www.testo.com.pe

Miguel Castilla: Incertidumbre electoral ejercerá presión sobre las inversiones, pero la tendencia dependerá más de los precios y el marco regulatorio
- El tema será analizado en Feria Expo Mineros y Proveedores – Minpro 2025, que se realizará el 24 y 25 de junio.
Existe la necesidad de que el gobierno suscriba compromisos de estabilidad jurídica que permitan a las empresas mineras seguir operando con normalidad durante la próxima campaña electoral sin afectar su desarrollo e inversiones, señaló el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
Sostuvo que otro paso importante para garantizar el impulso del sector minero en el crecimiento económico del Perú es lograr acelerar “los permisos de los proyectos claves, asegurando así el flujo de 5,450 millones de dólares proyectados para 2025, con un crecimiento real del 7.3% con relación al año anterior.
“En definitiva, aunque la incertidumbre electoral ejercerá presión sobre decisiones flexibles de inversión, la tendencia general dependerá más de los precios internacionales de los metales y de la robustez del marco regulatorio que del mero calendario electoral”, proyectó el extitular del MEF.
Castilla dijo que históricamente la inversión minera ha mostrado ciclos vinculados tanto al precio de los metales como a la coyuntura política.
Recordó que “durante la campaña electoral del 2011 la inversión privada creció sostenidamente en la fase de construcción de grandes proyectos; en el 2016, tras los comicios, la inversión minera se contrajo -43.5% y en el 2021, pese a la pandemia y la incertidumbre aumentó 23.1%”.
CARTERA DE PROYECTOS MINEROS
El exministro dijo que la propuesta será analizada durante la Feria Expo Mineros y Proveedores – Minpro 2025, que se realizará los días 24 y 25 de junio próximo, en las instalaciones del Centro de Convenciones de Lima.
Otro de los temas a debatir en el evento será la cartera de proyectos mineros de este año, que según el ministerio de Energía y Minas (Minem) supera los 62,000 millones de dólares.
En ese sentido, Castilla planteó la conformación de Mesas de Diálogo Regionales que permitan destrabar los 39 proyectos paralizados debido a los reclamos de las comunidades, por falta de una consulta previa y problemas de tramitología.
Explicó que estos equivalen a más del 70% del total de la cartera del Minem, equivalente a unos 46,970 millones de dólares.
MESAS DE DIÁLOGO
Señaló que su propuesta, basada en el diálogo social y la gobernanza, deben contar con protocolos de monitoreo hasta lograr el cumplimiento de cada uno de los compromisos en materia de infraestructura local, empleo y servicios.
Dijo que será importante escuchar al ministro Jorge Luis Montero Cornejo, quien será el encargado de inaugurar esta nueva edición de Minpro y de la VII Conferencia Internacional de Minería (Confemina).
EVENTO OFICIAL
Cabe recordar que el Gobierno Peruano oficializó la realización del “Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025”, según la resolución del viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas.
Leandro García, presidente del evento, adelantó que junto con la feria se realizarán tres importantes ruedas de consultas y de negocios, se trata de Logistimin, Mantemin y Processmin, que afianzarán las relaciones comerciales entre las principales empresas de la gran y mediana minería peruana.
Las inscripciones, se realizan de manera gratuita en el siguiente enlace: https://minproperu.com/registro/
Pueden ver el programa de expositores y los temas en el siguiente enlace: https://minproperu.com/programa/
Jornada Técnica de Automatización y Control – 17 de junio en Trujillo
Nos complace invitarlos a participar en la Jornada Técnica de Automatización y Control organizada por NovaTech Automation, que se llevará a cabo el próximo 17 de junio en Trujillo.
Este evento tiene como objetivo brindar un espacio de actualización y discusión sobre las últimas innovaciones y mejores prácticas en el campo de la automatización y el control. Durante la jornada, se tratarán los siguientes temas de gran relevancia en el sector:
– Automatización en las líneas de distribución.
– Sistemas de monitoreo eléctrico distribuido mediante SCADA WEB.
– Retos del reporte al COES mediante protocolo ICCP.
– Subestaciones virtuales.
– Experiencias en el sector.
Tendremos un espacio de networking el cual nos brindará la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias en un ambiente relajado y profesional.
– Fecha: 17 de junio
– Hora: 9:00 a.m.
– Lugar: Hilton Trujillo
Esperamos contar con su presencia en este evento único, que será una excelente oportunidad para compartir conocimientos, discutir nuevos desafíos y fortalecer la red de contactos en el sector de la automatización.
Les recordamos que los cupos son limitados, por favor, confirme su asistencia al evento respondiendo a este correo o comunicándose con nosotros al 972964310 o al correo Fernanda.carreno@novatechautomation.com
¡Nos encantará contar con su participación!
Perú consolida su feria líder en Tecnologías Alimentarias con la 7ma edición de FoodTech Ingredients
Perú ya cuenta con su propia feria de Tecnologías Alimentarias, la más relevante de la Región Andina y el punto de encuentro imprescindible para empresarios y profesionales que lideran y operan en plantas e industrias de alimentos.
Del 17 al 19 de julio, el Centro de Exposiciones Jockey en Lima será el epicentro de la innovación y la tecnología en la industria alimentaria, reuniendo a más de 200 expositores y 15,000 visitantes en un evento diseñado para impulsar el desarrollo y la competitividad del sector.
En esta edición, FoodTech Ingredients 2025 contará con:
✔ Pabellón FoodTech, el evento especializado en maquinarias, equipos, tecnologías, envases, embalajes, higiene y servicios para plantas y fábricas de alimentos y bebidas.
✔ II Tasting Theater, el único evento en Perú dedicado al lanzamiento de nuevos productos alimentarios.
✔ III Concurso de Innovación, donde se premiarán los alimentos e ingredientes más innovadores.
✔ 4 Congresos Internacionales, con enfoques en ingredientes, saneamiento, envases y maquinarias.
✔ 250 ruedas de negocio, facilitando conexiones comerciales de alto impacto.
Con una ubicación estratégica en Lima, FoodTech Ingredients se posiciona como el hub comercial y tecnológico más importante para la industria alimentaria en la Región Andina, atrayendo a empresarios, gerentes de producción, directores de calidad, responsables de I+D y otros profesionales clave del sector.
Pregunta por entradas aquí: https://wa.link/fjy8jv
Importancia de la pre-inspección (PRE-ITSE) en instalaciones industriales para la obtención del Certificado ITSE en la modalidad Riesgo muy alto
La seguridad en edificaciones industriales es un aspecto clave en la gestión de riesgos y en el cumplimiento de la normativa vigente. En el Perú, la Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE) es un procedimiento obligatorio para garantizar que las instalaciones cumplen con los requisitos de seguridad establecidos en el Decreto Supremo 002-2018-PCM. Sin embargo, para maximizar la probabilidad de obtener este certificado sin inconvenientes y evitar no conformidades, es recomendable realizar una pre-inspección técnica previa.
¿Qué es la pre-inspección (Pre-ITSE) y por qué es necesaria?
La pre-inspección es una revisión preliminar de las instalaciones que permite identificar y corregir observaciones antes de la inspección oficial por parte de los Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones autorizados por el CENEPRED. Esta actividad facilita la implementación de medidas correctivas en las estructuras, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias y demás aspectos de seguridad que son evaluados en la ITSE.
La importancia de esta etapa radica en que proporciona a las empresas un panorama claro de su nivel de cumplimiento normativo. Además, permite evitar retrasos o costos adicionales derivados del levantamiento de observaciones detectadas en la inspección oficial.
El no cumplir con la normativa durante la inspección oficial ITSE representa un riesgo crítico para la empresa. Si se detecta que las instalaciones no se ajustan a los requisitos establecidos o se identifican observaciones de riesgo alto o muy alto, el grupo inspector dejará constancia de la no conformidad de las instalaciones, finalizando el procedimiento. Esta situación no solo impide la obtención del certificado, sino que además puede desencadenar en vencimiento de plazos para obtener el certificado ITSE, lo cual podría acarrear la clausura del establecimiento hasta el levantamiento de la medida correctiva.
Beneficios de realizar una pre-inspección
- Identificación temprana de deficiencias: Permite detectar problemas en el aspecto estructural de la edificación, sistemas eléctricos, seguridad y señalización, entre otros aspectos críticos.
- Corrección oportuna de observaciones: Facilita la implementación de mejoras antes de la inspección ITSE oficial, lo que reduce el riesgo de no conformidad en la inspección técnica.
- Ahorro de tiempo y costos: Evita gastos innecesarios derivados de clausura, inicio de procedimiento sancionador, multas y/o tener que formular nuevos expedientes técnicos, incluyendo la subsanación de las observaciones detectadas.
- Asesoramiento especializado: Asegura el cumplimiento de la normativa vigente mediante la intervención de expertos multidisciplinarios acreditados por CENEPRED en seguridad industrial.
- Mejora en la seguridad operativa: Protege la vida de los trabajadores y el buen estado estructural de las edificaciones, de manera que se resguarda la continuidad de las operaciones productivas de la empresa.
Áreas clave en la pre-inspección
Para que la pre-inspección sea efectiva, debe abarcar diversas áreas críticas de la infraestructura industrial, tales como:
- Instalaciones sanitarias: Evaluación de cisternas, drenajes, sistemas de agua contra incendios, servicios higiénicos y conexiones de alcantarillado.
- Instalaciones eléctricas: Revisión de tableros eléctricos, luminarias, sistemas de protección y generadores de energía.
- Sistemas de seguridad y protección contra incendios: Comprobación de extintores, gabinetes contra incendios, rociadores, sistema centralizado de alarma contra incendios y rutas de evacuación.
- Seguridad estructural y arquitectónica: Evaluación de edificaciones de material noble y/o estructuras metálicas, en cuanto a sus componentes de materiales y resistencia de estructuras, así como su debido mantenimiento.
- Instalaciones especiales: Supervisión de tanques de almacenamiento de combustibles líquidos, OPDH, GLP, GNI y productos químicos peligrosos.
Responsabilidades de las empresas en la pre-inspección
Las empresas deben proporcionar todas las facilidades necesarias para que los especialistas puedan llevar a cabo la pre-inspección de manera eficiente. Esto incluye el acceso a todas las áreas de las instalaciones, la disposición de documentos técnicos (planos, memorias descriptivas) y la designación de personal técnico de apoyo durante la evaluación.
Además, una vez emitido el informe de pre-inspección, la empresa debe asumir el compromiso de ejecutar las implementaciones y mejoras recomendadas para garantizar el cumplimiento de los requisitos de seguridad en edificaciones exigidos por la normativa vigente.
Realizar una pre-inspección es un paso esencial para asegurar que una edificación industrial esté en condiciones óptimas para superar la Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE). Si bien obtener el certificado es un requisito indispensable para evitar la clausura y garantizar la operatividad de la empresa, cumplir con la normativa no solo es una obligación legal, lo más importante es proteger la integridad de los trabajadores y la continuidad de las operaciones.
Consultorías especializadas GEPRESAC
GESTIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES S.A.C. – GEPRESAC cuenta con un equipo multidisciplinario que brinda consultorías especializadas para ofrecer soluciones integrales en el ámbito industrial, determinando la mejor alternativa de solución y recomendando los procedimientos financieramente más favorables para sus clientes.
Además de facilitar la obtención del Certificado ITSE a través de procesos de preinspección y asesoramiento en el cumplimiento del D.S. 002-2018-PCM y su reglamento (Resolución Jefatural N° 016-2018-CENEPRED/J), GEPRESAC ofrece una amplia gama de servicios. Destacan la realización de gestiones sectoriales, subsectoriales y municipales necesarias para evitar cualquier procedimiento sancionador por parte de las autoridades competentes. Brinda asesoría integral para la obtención de permisos y licencias necesarios en diversos sectores, asegurando el cumplimiento de las regulaciones específicas y facilitando el desarrollo de proyectos nuevos o formalización de proyectos existentes de manera eficiente. Su gestión abarca la obtención de permisos ante organismos como Osinergmin, ANA, Produce, DIGESA con validación HACCP, PGA, SENASA, OEFA, SANIPES, entre otros.
Por: Ing. Nora Gutiérrez Coral
ngutierrez@gepresac.pe
(+51) 999 175 094
www.gepresac.pe

Visión artificial en la industria moderna
El 70 % de los errores en líneas de producción podrían prevenirse con visión artificial. Actualmente, la industria peruana tiene a su alcance soluciones tecnológicas capaces de incrementar significativamente su eficiencia. El sector industrial está viviendo una transformación gracias a tecnologías disruptivas como la visión artificial, que permite a las máquinas observar, analizar y comprender automáticamente sus entornos mediante algoritmos avanzados. En este artículo exploramos por qué esta tecnología se ha convertido en una herramienta clave y cómo continúa ampliando sus aplicaciones en diferentes sectores industriales.
1. Qué es la visión artificial
La visión artificial se basa en la combinación de disciplinas como la óptica, la electrónica, la robótica, la inteligencia artificial y la computación. Mediante una o varias cámaras (sensores), recibe señales visuales que los algoritmos analizan para reconocer patrones, medir dimensiones o detectar defectos. Con técnicas de machine learning y deep learning, ofrece gran robustez y precisión en la detección y clasificación de objetos.

2. Aplicaciones industriales más destacadas
a. Inspección de calidad y control de procesos
La visión artificial es de gran ayuda en la inspección de piezas y productos dentro de una cadena de producción, detectando imperfecciones o errores de etiquetado. Tareas antes manuales y propensas a errores ahora se automatizan, aumentando la eficiencia y calidad.
b. Medición y clasificación automática
En muchos procesos industriales es fundamental realizar mediciones y clasificar productos o materiales según determinadas especificaciones. Mediante cámaras y algoritmos de visión, es posible medir dimensiones con precisión milimétrica y clasificar elementos en fracciones de segundo, optimizando la trazabilidad y la gestión de inventarios.
c. Guiado y localización en entornos complejos
La robótica industrial ha avanzado significativamente gracias a la visión artificial. Brazos robóticos con cámaras pueden guiarse en su entorno, localizar objetos en movimiento y ajustarse rápidamente a cambios de posición u orientación, facilitando tareas críticas como el ensamblaje y el montaje.
d. Seguridad y prevención de riesgos
En plantas industriales, la visión artificial permite monitorear continuamente áreas de trabajo, detectar presencia humana en zonas de riesgo e identificar situaciones peligrosas y el uso correcto de los Equipos de Protección Personal (EPP). Esto mejora significativamente la seguridad laboral, previene accidentes y facilita respuestas rápidas ante situaciones críticas.
e. Control de inventarios y logística interna
La visión artificial optimiza inventarios mediante la identificación automática, la clasificación y el conteo preciso de productos. Su uso en vehículos autónomos (AGV), drones o sistemas fijos facilita la gestión del stock, reduce errores y mejora la logística con información actualizada en tiempo real.
3. Tecnologías que potencia la visión artificial
- Cámaras de alta resolución y tecnología 3D: La mejora en la calidad y definición de los sensores permite recoger una mayor cantidad de información visual y, con la llegada de la visión 3D, se añaden datos de profundidad que abren un abanico de posibilidades.
- Algoritmos avanzados de IA: Los enfoques de aprendizaje profundo, combinados con redes neuronales convolucionales (CNN), hacen posible analizar imágenes de forma cada vez más precisa y veloz.
- Edge Computing: El procesamiento de la información en el propio dispositivo o cerca de él reduce la latencia, lo que resulta fundamental en aplicaciones de control en tiempo real.
- Conectividad e IoT: La integración de la visión artificial con la Internet de las Cosas (IoT) facilita la recopilación y el intercambio de datos entre máquinas, permitiendo a la empresa tomar decisiones más informadas y optimizar procesos.

4. Perspectivas de futuro
La adopción de la visión artificial en el Perú continuará creciendo a medida que más empresas locales descubran sus beneficios en eficiencia, calidad y seguridad. Con avances en inteligencia artificial y menores costos de implementación, las industrias peruanas podrán automatizar procesos productivos, mejorando su competitividad internacional. Además, la robótica colaborativa con visión artificial facilitará ambientes laborales más seguros y productivos.
Smelpro se especializa en soluciones tecnológicas de IoT e Inteligencia Artificial, desarrollando e integrando sensores inteligentes, plataformas en la nube y modelos avanzados de IA. Nuestro equipo ofrece un acompañamiento completo, desde el diseño hasta la implementación final, brindando soluciones innovadoras y personalizadas según sus necesidades.
Contáctanos hoy y solicita una demostración gratuita para descubrir cómo podemos optimizar tus procesos industriales.
Por: Ing. Néstor Ccencho – SMELPRO
Calle Hefesto 499, oficina 502, Salamanca – Ate, Lima
+51 923 265 572 | (01) 322 6467
ventas@smelpro.com

Gestión y control de las celdas de media tensión
El suministro eléctrico en la industria es el principal motor de las actividades de producción, al ser la fuente de energía de los motores, sensores y actuadores que mueven la industria de producción.
Desde el punto de vista técnico, esta distribución de la energía del suministro eléctrico se desarrolla en las subestaciones eléctricas gracias a las celdas de media tensión y transformadores de potencia. Estas tienen el objetivo de recibir la electricidad en voltajes de 10 y/o 22.9 kV provenientes de las redes de distribución, y “reducirlos” a 220 VAC o 480 VAC, dependiendo de la potencia necesaria.
Este proceso se realiza con equipamiento electromecánico y transformadores de potencia que permiten “convertir” estas tensiones de distribución, en tensiones que permitan el accionar de los motores de la industria.
La construcción de estas celdas de distribución en media tensión es común y rutinaria para las áreas de proyectos y mantenimiento de las distintas industrias, por lo que su instalación, mantenimiento y gestión son actividades típicas y ampliamente conocidas. Sin embargo, la tecnología actual permite simplificar el proceso de monitoreo y gestión, lo que permite reducir los tiempos de mantenimiento, mejorar la seguridad en la maniobra, y gestionar de manera más proactiva los circuitos eléctricos. De esta manera se optimiza recursos y tiempos del personal de mantenimiento.
Esto se desarrolla al utilizar los conceptos de automatización eléctrica los cuales se pueden dividir en:
- Concentrar la información
• Concentrar la información eléctrica en un solo nodo informativo permite reducir los tiempos de búsqueda y desplazamiento.
• El monitoreo incrementa la visibilidad de las fallas, lo que permite mitigar los tiempos de interrupción. - Procesar la información
• El procesamiento de la información centralizada permite una mayor identificación de puntos de posible falla y vulnerabilidades.
• Permite optimizar los tiempos de maniobra al retirar las tareas repetitivas de los operadores. - Controlar los activos de forma remota
• El control remoto o telemando permite salvaguardar la integridad física de los operadores de maniobras al minimizar el contacto con cargas calientes o energizadas.
• Permite además reducir los tiempos de desplazamiento e interrupción.
De esta manera, la automatización en celdas de media tensión permite:
- Incrementar la visibilidad del estado de la red eléctrica en la industria.
- Reducir los tiempos de desplazamiento para la gestión y mantenimiento de la red.
- Reducir los tiempos de maniobra en media tensión.
- Incrementar la seguridad en la maniobra de cargas eléctricas calientes o energizadas.
Novatech Automation es una empresa que cuenta con 40 años en el rubro de la automatización eléctrica, fabricando equipamiento para la gestión, monitoreo y maniobra de la infraestructura eléctrica para subestaciones de alta tensión en transmisión y distribución, o en media tensión y baja tensión para industria y utilities.
En nuestro portafolio podemos ofrecer soluciones para el monitoreo y control de celdas de media tensión que permitirán:
- Adquisición de información directa desde las celdas
◦ Mediante contactos directos de alarmas y estados.
◦ Mediante medición directa de las potencias, corriente y voltajes de las celdas de llegada y salida. - Concentración y visualización de las variables eléctricas
◦ Permite funcionar como nodo centrado de adquisición de data para la visualización de toda la información eléctrica.
◦ Permite tener visualización en tiempo real e histórica del estado y desempeño de la red eléctrica. - Visualización mediante un HMI web
◦ La información se encuentra desplegada en un formato gráfico amigable para operadores y supervisores de la red.
◦ No requiere de software especial para el acceso, ya que puede accederse desde cualquier punto de red (incluyendo acceso inalámbrico desde un celular o una tablet). - Control seguro para la maniobra remota
◦ Permite restringir el acceso a usuarios determinados, lo que incrementa la seguridad del sistema.
◦ Permite realizar maniobra a equipamiento que se encuentra energizado o en caliente a una distancia de seguridad apropiada para el operador local. - Aplicaciones avanzadas
◦ Gestión para el rechazo de carga.
◦ Algoritmos para reportes automáticos de los históricos y alarmas de la red, lo que permite tener un historial de consumo, alarmas y tendencias.
◦ Algoritmos para traslados automáticos de carga basados en condiciones de la red.
◦ Reporte ICCP al COES (para los coordinados que requieran de esta especificación).
Si necesitan tener mayor información no duden en contactarse con nosotros y explorar en mayor detalle nuestras soluciones.
Por: NOVATECH AUTOMATION
Calle Alcanfores 142, Miraflores – Lima
+51 913 037 260
www.novatechautomation.com












Parque San Martín 241 – Pueblo Libre, Lima, Perú.
informacion@industriaaldia.com