Medición de emisiones en cogeneración: Precisión operativa con testo 350
La eficiencia energética y el cumplimiento ambiental no deben competir. En Perú, las plantas de cogeneración que suministran energía y calor simultáneamente se enfrentan a un doble desafío: mantener altos estándares de eficiencia térmica y garantizar emisiones por debajo de los límites regulatorios.
En este contexto, la medición precisa de gases como NOx, CO, O₂ y CxHy se convierte en una operación crítica. Sin embargo, muchas plantas siguen utilizando métodos poco precisos, con equipos que no ofrecen registros confiables, ajustes adecuados del motor o identificación temprana de fallas.
Caso de aplicación: optimización de motores de cogeneración en planta de Lima
Una empresa del rubro industrial ubicada en el Callao, con una planta de cogeneración operando con motores de mezcla pobre alimentados por gas natural, enfrentaba desvíos frecuentes en los valores de NOx y CO, generando penalizaciones por parte del ente fiscalizador y pérdida de eficiencia térmica.
Luego de una evaluación técnica, se optó por la implementación del analizador de emisiones testo 350, equipado con sensores específicos para O₂, NO, NO₂ y CxHy, y funciones avanzadas como:
- Dilución automática del gas (rango extendido hasta 40:1) para evitar saturación de sensores ante picos de emisión.
- Medición simultánea antes y después del sistema de postratamiento (SCR).
- Manejo remoto vía unidad de control o conexión PC, permitiendo al técnico ajustar parámetros sin acceder a zonas de riesgo.
- Diagnóstico en tiempo real de desgaste de sensores, reduciendo fallos por equipos fuera de calibración.
Gracias a su diseño robusto, el testo 350 resistió las condiciones exigentes de la sala de motores (temperatura superior a 45 °C y alta vibración), facilitando operaciones de mantenimiento predictivo sin detener la planta.
Resultados técnicos y económicos en 90 días

Además, se mejoró el aprovechamiento del biogás en periodos de alta humedad relativa, gracias al ajuste fino de la relación aire/combustible basado en datos confiables. El mantenimiento del catalizador también fue optimizado, al detectarse ineficiencias térmicas mediante el control cruzado antes y después del sistema.
¿Por qué otros métodos fallan donde el testo 350 acierta?
- Los sensores genéricos no detectan concentraciones bajas de NO con resolución suficiente para motores de bajo NOx.
- Las sondas estándar no protegen contra la absorción de NO₂ o SO₂ en mangueras, distorsionando los resultados.
- Los equipos sin función de dilución exponen los sensores a valores extremos, acortando su vida útil.
- Los sistemas sin control remoto exponen al personal a zonas de riesgo o incrementan los tiempos de respuesta.
Más que medición: optimización energética y ajuste preciso
El testo 350 no solo mide, sino que permite ajustar el motor con base en datos reales, optimizando el punto de combustión, detectando exceso de aire, evaluando la eficacia del catalizador y corrigiendo fallas de encendido. El uso combinado de sensores de NO/NO₂, junto con la App de combustión y el software easyEmission, otorgan una ventaja clara: mediciones repetibles, auditables y trazables, aún en condiciones extremas.
¿Su planta está midiendo o está adivinando?
En un entorno regulado, competitivo y cada vez más técnico, la precisión no es opcional, es estratégica. Escríbanos a info@testo.com.pe o llámenos al +51 997 940 226 para una asesoría técnica gratuita. Porque Testo Perú lo asesora para que mida mejor, decida mejor y opere con eficiencia.
Ing. José Nakamura
General Manager
Testo Perú
info@testo.com.pe | +51 997 940 226
https://testo.com.pe/

ADS 65 BACKING: Protección estructural avanzada para equipos de minería pesada
En la industria minera, donde los equipos operan bajo condiciones extremas de carga, vibración y abrasión constante, la protección estructural de componentes críticos es una prioridad. Es aquí donde ADS 65 Backing, un compuesto epóxico de alto desempeño especialmente formulado para aplicaciones de respaldo (backing) en equipos de chancado, se posiciona como la solución confiable y eficiente para prolongar la vida útil de maquinaria pesada.
¿Qué es ADS 65 Backing?
ADS 65 Backing es un compuesto epóxico bicomponente, libre de solventes, diseñado para rellenar espacios entre revestimientos metálicos y la estructura del equipo, tales como las trituradoras giratorias y de cono. Su formulación ha sido optimizada para ofrecer una combinación de alta resistencia a la compresión, excelente adherencia metálica y fácil aplicación en campo.
Gracias a su viscosidad controlada y tiempo de curado ajustado, ADS 65 Backing permite una instalación rápida y segura, reduciendo los tiempos muertos y maximizando la eficiencia operativa en planta.
Aplicaciones comunes
- Revestimientos de chancadoras giratorias primarias y secundarias.
- Revestimiento de trituradoras cónicas (head & bowl liners).
- Relleno de espacios entre partes metálicas sujetas a vibraciones.
- Aplicaciones de soporte estructural donde se requiere una unión rígida y resistente.
Ventajas clave
- Alta resistencia mecánica: Soporta impactos, vibraciones intensas y cargas compresivas elevadas propias del trabajo en chancadoras.
- Curado rápido: Formulado para tiempos de curado óptimos que permiten reiniciar operaciones en menos tiempo.
- Versatilidad: Puede utilizarse como material de amortiguación para equipos que sufren impacto o vibración de carga, y en el refuerzo estructural.
- Excelente adherencia: Compatible con acero, hierro fundido y otros sustratos metálicos, garantizando un anclaje sólido y duradero.
- Libre de solventes: Su composición 100% sólidos asegura que no emite compuestos volátiles ni presenta contracción al curar.
- Fácil mezcla y vertido: Presentación en kits premedidos que aseguran la correcta dosificación y homogeneidad de la mezcla.
- Resistencia química: Tolera condiciones agresivas comunes en entornos mineros, como polvo metálico, aceites, humedad y ácidos ligeros.
Especificaciones técnicas principales
| Propiedad | Valor típico |
| Resistencia a compresión | > 160 MPa |
| Tiempo de trabajo (25 °C) | 10 – 15 minutos |
| Tiempo de curado inicial (25 °C) | 4 – 6 horas |
| Curado total | 24 horas |
| Densidad | 1.95 – 2.10 g/cm³ |
| Color | Gris claro |
Condiciones de almacenamiento: Es un producto químico general que requiere atención a la impermeabilidad y la prevención de incendios.
Nota: Las condiciones de curado pueden variar dependiendo de la temperatura ambiente y del volumen aplicado.
¿Por qué elegir ADS 65 Backing en minería?
La fiabilidad y el rendimiento de los equipos de trituración impactan directamente en la producción minera. Un fallo en el anclaje del revestimiento puede resultar en paradas imprevistas, costosos mantenimientos correctivos y riesgos de seguridad.
ADS 65 Backing ha sido desarrollado considerando los desafíos específicos del sector minero. Su desempeño probado en múltiples unidades mineras lo convierte en una elección estratégica para ingenieros de mantenimiento y jefes de planta que buscan minimizar riesgos operativos y maximizar disponibilidad de equipos.
Casos de éxito
Diversas operaciones en Perú han integrado el uso de ADS 65 Backing en sus rutinas de mantenimiento predictivo y correctivo, logrando reducir el número de fallos en las chancadoras primarias hasta en un 40% durante los primeros seis meses de uso. Asimismo, el curado rápido del producto ha permitido reducir en promedio 6 horas de parada por intervención, traduciéndose en ahorros económicos significativos.
ADS 65 Backing no es solo un producto, es una herramienta de confiabilidad operativa. Su presencia en el portafolio de mantenimiento de empresas mineras consolida el compromiso con la excelencia técnica, la seguridad y la continuidad productiva.
Por: ADTECH & SERVICE
Calle Calcuchimac 357 Urb. Salamanca de Monterrico
+51 998 383 415 | 01 435 4076 | ventas@adtech.com.pe | servicios@adtech.com.pe
adtech.com.pe

Gestión inteligente del agua con IoT: Optimiza procesos y reduce costos
El agua es un recurso clave en los procesos industriales, pero su gestión ineficiente eleva costos, genera desperdicio y riesgos ambientales. El Internet de las Cosas (IoT) transforma esta realidad al permitir una supervisión automatizada, continua y predictiva. A diferencia de los métodos tradicionales, el IoT ofrece mayor eficiencia operativa gracias a sensores inteligentes, conectividad en tiempo real y análisis avanzado, todo con bajo consumo energético y alta compatibilidad con la infraestructura existente.
¿Qué implica la gestión del agua con IoT?
Consiste en una red de sensores que miden en tiempo real nivel, caudal, presión, calidad y consumo en puntos clave como pozos, tanques o redes de distribución. Los datos se envían a plataformas digitales donde se procesan y visualizan mediante dashboards. A diferencia de los sistemas tradicionales, el IoT no requiere lecturas manuales ni cableado complejo, lo que facilita su implementación, reduce costos y permite tomar decisiones con base en datos precisos y actualizados.

Smelpro implementa los siguientes métodos de medición especializados:
- Sensores de Ultrasonido: Miden el nivel de agua sin contacto directo mediante ondas ultrasónicas utilizando caudalímetros ultrasonido clamp-on, lo que garantiza una instalación simple y una precisión constante, incluso en condiciones adversas.
- Caudalímetros: Capturan el flujo de agua con alta precisión, lo que permite un monitoreo en tiempo real y la detección inmediata de variaciones o fugas.
- Contadores de Pulsos: Registran el volumen de agua mediante el conteo de pulsos generados por los caudalímetros, proporcionando un análisis detallado del consumo acumulado.
- Plataforma en la nube: Todos estos datos se transmiten mediante redes inalámbricas como LoRaWAN, Sigfox o modem celulares a una plataforma centralizada, donde se integran y analizan. Esta herramienta permite visualizar la información en tiempo real, generar reportes y establecer alertas que facilitan una respuesta proactiva ante cualquier anomalía.
Principales beneficios para la industria
- Reducción de pérdidas: la detección temprana de fugas o consumos anómalos minimiza desperdicios y evita daños en la infraestructura.
- Eficiencia operativa: automatizar el monitoreo permite reducir el trabajo manual, generar reportes en segundos y tener una trazabilidad completa.
- Cumplimiento normativo: facilita el control de vertimientos y la generación de informes para las autoridades ambientales.
- Sostenibilidad y ahorro: el uso racional del recurso hídrico disminuye el impacto ambiental y reduce la factura mensual por consumo.
- Decisiones basadas en datos: el análisis histórico y en tiempo real permite ajustar procesos, detectar patrones y proyectar necesidades futuras.
Casos de aplicación
- Agroindustria: control de riego inteligente en base a nivel de pozos y consumo por sectores, optimizando el uso en campañas de producción.
- Minería y energía: monitoreo de agua en relaves, plantas de tratamiento o uso en procesos térmicos.
- Industria alimentaria: gestión de caudal y calidad en líneas de lavado, cocción o refrigeración.
- Plantas de tratamiento: automatización del control de procesos, generación de alarmas ante desviaciones y optimización de dosificación química.
Futuro y evolución
La combinación de IoT con inteligencia artificial permitirá ir más allá del monitoreo para anticipar eventos críticos, detectar patrones de consumo anómalos y realizar mantenimiento predictivo en redes de agua. Con tecnologías como edge computing, blockchain y gemelos digitales, se abrirá paso a una gestión totalmente autónoma y descentralizada del recurso hídrico.
En Smelpro desarrollamos e implementamos soluciones de IoT e IA para la gestión del agua, adaptadas a los desafíos reales de las industrias peruanas. Implementamos sensores de última generación, plataformas en la nube seguras y servicios de integración para que las empresas puedan controlar su consumo, minimizar riesgos y ser más sostenibles.
Solicita una demostración gratuita y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tu operación.
Por: Ing. Néstor Ccencho – SMELPRO
Calle Hefesto 499, oficina 502, Salamanca-Ate, Lima
(+51) 923 265 572 | (+51) 927 347 035 | (01) 322 6467
ventas@smelpro.com

PRO-WEAR™ PLUS contra arco eléctrico
Ropa de protección contra arco eléctrico: seguridad, confort y rendimiento en entornos donde el riesgo de arco eléctrico es alto, contar con indumentaria adecuada no solo es una obligación normativa, sino una necesidad vital. Por ello, los trajes PRO-WEAR™ PLUS han sido desarrollados con un peso más ligero, mayor respirabilidad, confección más cómoda y una textura mejorada al tacto. Estas características marcan diferencias que realmente podrá sentir.
¿Sabe usted cuán comunes son los peligros de arco eléctrico?
Un trabajador se lesiona por causas inducidas eléctricamente cada 30 minutos, principalmente debido a lo que comúnmente se conoce como peligro de arco eléctrico.
En pocas palabras, un arco eléctrico es un cortocircuito muy grande que se propaga al aire. Puede suceder con o sin la presencia de un trabajador en cualquier lugar donde haya electricidad, incluidas las líneas de servicios públicos y las instalaciones residenciales, industriales y comerciales.
Algunas de las causas fundamentales de este fenómeno incluyen la presencia de equipos viejos u oxidados, la acumulación de polvo conductor, la pérdida de herramientas, los procedimientos de trabajo inadecuados o incluso una telaraña que se vuelve húmeda.
¿Por qué son peligrosos?
La temperatura de un arco eléctrico puede alcanzar los 35.000 grados Fahrenheit (19426.667 grados Celsius). Es decir, hasta cuatro veces más caliente que el sol. Esto significa que los trabajadores en entornos potenciales de arco eléctrico necesitan equipos de protección personal que puedan soportar altas temperaturas sin quemarse o perder su función y forma.
Los subproductos de esta condición explosiva incluyen un amplio espectro de energía electromagnética, plasma, fragmentos y una pulverización de materiales fundidos. Para los trabajadores de líneas de servicios públicos o aplicaciones de soldadura suspendida y trabajo en caliente, trabajar en altura conlleva su propio conjunto de riesgos y, por lo tanto, requiere un equipo de protección contra caídas diseñado para resistir estos peligros.

¿Por qué PRO-WEAR™ PLUS?
Salisbury cumple con los requisitos de NFPA 70e y las regulaciones de OSHA. Esto ha permitido convertirse en el líder mundial en equipos de seguridad eléctrica.
Con nuestra amplia experiencia en protección contra arco eléctrico y un profundo conocimiento de los deseos/necesidades de los trabajadores, Salisbury ha redefinido la noción de comodidad, estilo y seguridad.
El diseño liviano, los tejidos suaves y el ajuste óptimo son realmente una diferencia que sentirá. Todo esto va acompañado de un conjunto completo de funciones para una línea de destellos de arco de grado profesional.
Sienta la diferencia y pruebe nuestra ropa de arco eléctrico de próxima generación. Siempre que el usuario entre a un área donde exista riesgo de arco eléctrico, el usuario deberá utilizar el EPP correctamente, de acuerdo con las siguientes instrucciones: todas las cremalleras y velcros deberán estar completamente cerrados, estos últimos al ras; las correas de la cintura deberán ajustarse de modo que se adapten al usuario cómodamente.
Es importante que el EPP quede ajustado adecuadamente al usuario: si el EPP está holgado o apretado, no proporcionará el nivel de protección óptimo, al obstaculizar el movimiento y la vista del usuario o bien, al exponer la piel o la ropa interior del usuario. El casco integrado, cuando aplique, deberá estar correctamente ajustado para que encaje firmemente en la cabeza del usuario y se quede en su lugar durante el periodo de uso, de manera que impida lo menos posible la vista y el movimiento (esto se hace girando la perilla de ajuste negra ubicada en la correa trasera para ajustarla o aflojarla).
Todos los productos que conforman cualquier EPP están disponibles en una amplia gama de tamaños para elegir el que se ajuste mejor al usuario.
Estas características son ideales para trabajo en lugares con mayor incidencia de calor, permitiendo al operario la máxima comodidad, sin afectar su grado de seguridad ante un evento de arco eléctrico.

Por: LOGYTEC S.A.
Calle Isidoro Suárez 236 Urb. Maranga, San Miguel, Lima – Perú
+51 981 218 985 | clobaton@logytec.com.pe
www.logytec.com.pe


Mejores prácticas de marcado de tuberías para instalaciones más seguras y eficientes
El marcado claro y coherente de las tuberías es un elemento fundamental para la seguridad industrial. En instalaciones que manipulan agua, vapor, combustibles, gases o sustancias alimentarias, un sistema de etiquetado bien diseñado ayuda a los trabajadores a comprender rápidamente qué fluye por cada tubería y cómo responder en caso de mantenimiento o emergencia. Al estandarizar el contenido, la ubicación y el código de colores de las etiquetas, las instalaciones reducen el riesgo de exposición, agilizan la resolución de problemas y garantizan la integridad operativa a largo plazo.
Normas y cumplimiento normativo
Las instalaciones que desarrollen o perfeccionen un sistema de marcado de tuberías deben consultar las directrices establecidas por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). A través de las Normas Técnicas Peruanas (NTP), el INACAL proporciona normas técnicas que promueven la seguridad, la claridad y la coherencia en la comunicación industrial. En muchos casos, las instalaciones también hacen referencia a la norma ISO 20560, un marco internacional para la identificación del contenido de las tuberías y las fuentes de energía. Estas normas ayudan a crear un lenguaje visual claro entre los equipos, los turnos y los departamentos, especialmente en entornos en los que es fundamental tomar decisiones rápidas y precisas.
Codificación por colores para el reconocimiento de peligros
Se suele utilizar un sistema basado en colores para clasificar el contenido general de las tuberías. Los siguientes códigos de colores permiten identificar rápidamente los peligros:

La concordancia es fundamental. Una vez asignado un color a una categoría de sustancia, este debe mantenerse uniforme en todos los sistemas y ubicaciones. El personal también debe recibir formación para reconocer e interpretar estos códigos como parte de la orientación periódica en materia de seguridad.
Diseño y dimensiones de la etiqueta
Cada etiqueta de tubería debe incluir:
- El nombre de la sustancia.
- Una flecha que indique la dirección del flujo.
- Opcional: Datos relevantes sobre la temperatura, la presión o los riesgos.
El tamaño de la etiqueta debe coincidir con el diámetro de la tubería. Por ejemplo:
- Una tubería que mida entre 3.8 cm y 5.1 cm debe tener una etiqueta de al menos 2.5 cm × 20.3 cm.
- La altura de las letras no debe ser inferior a 1.9 cm.
- Las tuberías de menos de 1.9 cm se etiquetan mejor con etiquetas colgantes para facilitar su lectura.
La claridad de la fuente y la durabilidad de las etiquetas son fundamentales, especialmente en zonas expuestas al calor, la humedad o los productos de limpieza.
Colocación para mayor visibilidad y seguridad
Se deben instalar etiquetas:
- Cada 10-15 metros a lo largo de tuberías rectas.
- Antes y después de paredes, suelos o barreras.
- Cerca de válvulas, abrazaderas, juntas y cambios de dirección.
- En el ángulo de visión normal: en la parte inferior de las tuberías del techo o a la altura de los ojos en las paredes.
El objetivo es proporcionar una visibilidad rápida e ininterrumpida. Los trabajadores nunca deberían tener que rastrear una tubería para comprender su contenido o su potencial peligro.
Soluciones de etiquetado que respaldan los objetivos de seguridad
Para un etiquetado rápido y conforme a la normativa, muchas instalaciones confían en sistemas de impresión de alto rendimiento como la impresora industrial de etiquetas y señales DuraLabel Toro Max.
Diseñada para uso industrial, imprime etiquetas duraderas y resistentes a la intemperie y a los productos químicos.
Su pantalla táctil a color, el sencillo sistema de carga de vinil/ribbon y sus opciones de diseño flexibles y su portabilidad la hacen ideal para equipos de seguridad, mantenimiento y cumplimiento normativo que necesitan ajustar el etiquetado con frecuencia y sin demora.
DuraLabel proporciona todos los suministros necesarios para crear etiquetas para tuberías duraderas y conformes con la normativa, incluyendo etiquetas de alta visibilidad, reflectantes, opciones resistentes a productos químicos y etiquetas para altas temperaturas. Estos materiales están diseñados para soportar condiciones industriales adversas y mantener la legibilidad a lo largo del tiempo.
Ya sea para etiquetar balones con gas comprimido, tuberías de vapor o tuberías para uso alimenticio, DuraLabel ofrece una gama completa de soluciones que se adaptan a las exigencias de cada aplicación. Para obtener recomendaciones sobre el suministro o asistencia para crear un sistema de etiquetado completo, visite a nuestro distribuidor.

Por: Henry Verdine, Content Marketing Specialist
DuraLabel (Graphic Products, Inc)
+51 914 148 758
ventas@coelpra.com | www.coelpra.com

OPTEX FA: Innovación y tecnología de punta para la automatización industrial
OPTEX FA es una división de la marca japonesa OPTEX, especializada en el desarrollo de sensores para automatización industrial, que ofrece soluciones avanzadas para aplicaciones en fábricas, líneas de ensamblaje y sistemas de control de calidad. A continuación, se presenta un artículo técnico que aborda las características, aplicaciones y consideraciones clave de los sensores fotoeléctricos de OPTEX FA.
Introducción a los sensores fotoeléctricos
Los sensores fotoeléctricos son dispositivos que detectan objetos o cambios en el entorno mediante la emisión y recepción de luz. Estos sensores son fundamentales en la automatización industrial debido a su capacidad para realizar detecciones sin contacto físico, lo que mejora la velocidad y precisión de los procesos.
Tipos de sensores fotoeléctricos
OPTEX FA ofrece una amplia gama de sensores fotoeléctricos, clasificados según su método de detección y aplicación:
- Sensores con amplificador integrado: Estos sensores combinan el emisor, receptor y amplificador en una sola unidad, facilitando la instalación y reduciendo el espacio requerido. Los modelos destacados incluyen las series Z4, Z3, Z2 y Z, entre otras series más de la marca.
- Sensores de fibra óptica: Utilizan cables de fibra óptica para transmitir la luz, permitiendo detecciones en espacios reducidos o de difícil acceso. Son ideales para aplicaciones que requieren alta flexibilidad y resistencia a condiciones extremas.
- Sensores láser: Ofrecen alta precisión y capacidad de detección a largas distancias, siendo adecuados para aplicaciones que requieren mediciones exactas y control de posición.
- Sensores BGS (Sensores supresores de fondo): Estos sensores están diseñados para detectar objetos a una distancia específica, ignorando el fondo, lo que es útil en entornos con superficies reflectantes o de color similar al objeto detectado.
- Sensores para objetos transparentes: Diseñados especialmente para detectar objetos transparentes como vidrio o película plástica, superando las limitaciones de los sensores tradicionales que pueden tener dificultades con estos materiales.
- Sensores de marca de color: Capaces de detectar marcas de color con alta precisión. Estos sensores son esenciales en procesos de etiquetado y clasificación en la industria del embalaje.
Características técnicas destacadas
- Alta Precisión y estabilidad: Los sensores de OPTEX FA ofrecen alta repetibilidad y estabilidad en sus mediciones, lo que es crucial para mantener la calidad en procesos automatizados.
- Resistencia a condiciones ambientales adversas: Muchos modelos están diseñados para operar en entornos industriales exigentes, con resistencia a polvo, humedad y temperaturas extremas.
- Facilidad de integración: La compatibilidad con protocolos industriales como IO-Link y EtherCAT permite una integración sencilla con sistemas de control y monitoreo existentes.
Aplicaciones industriales
Los sensores fotoeléctricos de OPTEX FA se utilizan en diversas aplicaciones industriales, tales como:
- Control de calidad: Inspección de productos para detectar defectos o variaciones en las dimensiones.
- Automatización de procesos: Detección de presencia de objetos en líneas de ensamblaje y clasificación.
- Sistemas de seguridad: Monitoreo de áreas para detectar intrusiones o accesos no autorizados.
- Industria alimentaria y farmacéutica: Verificación de envases y etiquetado en procesos de embalaje.
Conclusión
Los sensores fotoeléctricos de OPTEX FA ofrecen soluciones avanzadas y versátiles para una amplia gama de aplicaciones industriales. Su capacidad para detectar objetos sin contacto físico mejora la eficiencia y precisión de los procesos automatizados. Al considerar las características técnicas y las necesidades específicas de la aplicación, es posible seleccionar el sensor más adecuado para garantizar el éxito en la automatización industrial.
Si busca productos que combinen alta calidad, innovación, economía y rendimiento, OPTEX FA es su mejor elección.
OPTEX FA es una marca de Japón, con productos de calidad mundial, puesta al alcance de sus manos a través de Alltronics Perú.

Por: ALLTRONICS PERÚ
Av. Argentina 523 Tda A16, C.C. ACOPROM, Lima, Perú
+51 999938660 | +51 999799822 | +51 985272098 | ventas.1@alltronicsperu.com
www.alltronicsperu.com

Kit de reparación de tuberías WEICON: Solución rápida y efectiva para emergencias
La reparación de tuberías y conductos defectuosos o dañados representa un desafío frecuente en sectores industriales, comerciales y residenciales. La necesidad de intervenciones rápidas y confiables para evitar daños mayores, pérdidas de fluidos o interrupciones en los procesos hace que las soluciones de reparación de emergencia sean esenciales. En este contexto, el Pipe Repair-Kit de WEICON emerge como una opción innovadora, eficiente y de fácil aplicación, diseñada para ofrecer reparaciones duraderas en diversos materiales y condiciones.
El kit para reparación de tuberías de WEICON está compuesto por una masilla epóxica reparadora, una cinta reforzada con fibra de vidrio y guantes protectores, acompañados de instrucciones claras para su correcto uso. La masilla epóxica, con una consistencia tipo plastilina, permite sellar fisuras y grietas rápidamente. Por otro lado, la cinta, impregnada con resina de alta resistencia, se activa en contacto con el agua, lo que facilita su aplicación sin herramientas adicionales, incluso en zonas de difícil acceso o en superficies con geometrías complejas.
Este conjunto articulado ofrece una solución integral para emergencias, en especial en sistemas de agua potable, procesos químicos y otras aplicaciones donde se requiere una reparación rápida y efectiva. La presencia de la cinta reforzada con fibra de vidrio confiere una resistencia excepcional a la presión y a productos químicos, además de soportar temperaturas de hasta 150°C, haciendo del kit un producto versátil y confiable para diversos escenarios.
Tiene una excelente resistencia a diferentes agentes químicos y materiales, incluyendo gases de escape, gasolina, acetona, combustibles diésel, éter de etilo, etanol, aceites minerales, ácidos suaves (como ácido sulfúrico <5%) y amoníaco. No obstante, no es resistente a petróleo crudo ni a sustancias muy agresivas, por lo que su uso debe ser compatible con los fluidos presentes en el sistema.
El kit de reparación de WEICON cumple con altas exigencias de resistencia y durabilidad. La cinta, con base de poliuretano, tiene una resistencia a la tracción de 35 MPa y puede soportar presiones de hasta 30 bar, lo cual la hace idónea para sistemas de alta presión. La dureza final (Shore D 70) y la resistencia a temperaturas que alcanzan los +150°C aseguran su fiabilidad en entornos intensivos y aplicaciones complejas.
La masilla epóxica posee una resistencia a la tracción de aproximadamente 55 MPa y una dureza final de Shore D 80 ± 3.
Aplicación y uso
La facilidad de aplicación es un atributo importante del kit. La superficie debe ser limpia, seca y sin grasa, eliminando residuos, óxido o suciedad. La relación de mezcla de la masilla es de 1:1, con un tiempo de manipulación de unos 4 minutos a 20°C y una resistencia mecánica del 80% en aproximadamente una hora. Además, soporta un encogimiento menor al 1%, lo que asegura un sellado eficiente y sin hundimientos.
En el proceso de reparación, primero se corta y mezcla la masilla epóxica, se aplica y se extiende en la zona afectada para sellar fisuras o grietas. Luego, la cinta impregnada con resina se sumerge en agua y se envuelve alrededor de la zona reparada o la superficie donde se requiere protección.
La reparación es rápida y se completa en 30 minutos.
Almacenamiento y consideraciones técnicas
El Pipe Repair-Kit debe almacenarse en un lugar seco y a temperatura ambiente (18°C a 28°C) para mantener su efectividad, con una vida útil mínima de 24 meses con sellado de fábrica. Una vez abierto puede guardarse herméticamente por 2 meses.
Este kit es una solución rápida y confiable para reparar tuberías, destacándose por su fácil aplicación, resistencia y versatilidad en distintos entornos. Esto permite reparaciones en superficies de acero, aluminio, cobre, PVC, fibra de vidrio, hormigón, cerámica y caucho, incluyendo zonas en codos, piezas en T y áreas de difícil acceso.

Por: ADTECH & SERVICE
Calle Calcuchimac 357 Urb. Salamanca de Monterrico
+51 998 383 415 | 01 435 4076 | ventas@adtech.com.pe | servicios@adtech.com.pe
adtech.com.pe

Indicadores de nivel magnético MLI de la marca SOR (Parte 1)
La indicación de nivel local es una medida importante para muchas aplicaciones de control de procesos. No solo proporciona una forma fiable de confirmar la altura del nivel, sino que también permite verificar/calibrar transmisores de nivel, controlar manualmente el nivel de líquido temporalmente cuando los sistemas de control normales fallan y ofrece una tecnología redundante para medir el nivel. Las dos tecnologías principales utilizadas para la indicación local son la mirilla de vidrio blindada y los indicadores magnéticos de nivel (MLI).
Los visores tradicionales de vidrio tienen muchos problemas, desde un pequeño ángulo de visión (solo visible desde el frente), hasta roturas, fugas, deposición de parafinas o sólidos sobre el vidrio que impiden ver el nivel, y otros problemas. Otras marcas de indicadores magnéticos carecen también de ángulo de visión.
El indicador de nivel magnético SOR® Serie 1100 combina décadas de experiencia en recipientes a presión con un innovador diseño de indicador con el ángulo de visión más amplio de la industria: 200°. SOR ha diseñado y desarrollado la tecnología patentada Vista (figura 1), que proporciona el ángulo de visión más amplio de la industria. Esta innovación única es algo que no manejan otros fabricantes y es algo que realmente hay que ver para creer.

Los indicadores de nivel magnéticos SOR se fabrican a pedido y están diseñados específicamente para ofrecer el producto más preciso y confiable del mercado. Los medidores de nivel SOR son el reemplazo ideal para los sistemas de mirillas existentes y pueden funcionar fácilmente como un sistema de brida funcional para su uso con equipos auxiliares. Son altamente configurables para satisfacer los requisitos de instalación de tanques más antiguos.
Ventajas de la tecnología VISTA de SOR
Indicador Vista patentado, 200° de visión (figura 2)
SOR diseñó y desarrolló el indicador Vista™ patentado, que ofrece el ángulo de visión más amplio de la industria. Estos indicadores tienen un ángulo de visión lateral de 200 grados y una distancia de visión frontal de 76 metros o más. Cada aleta/bandera está estampada en una sola pieza para soportar cambios drásticos de temperatura. La mayoría de los competidores utilizan un diseño de dos piezas por su menor costo. Sin embargo, este diseño tiende a atascarse a medida que los metales se expanden y contraen con los cambios de temperatura.

Diseño único del flotador (figura 3)
El diseño magnético tipo “cinturón de pistola” garantiza un campo magnético constante con seis imanes de Alnico 5 que envuelven toda la circunferencia del flotador. Estos son los imanes más potentes de la industria. SOR utiliza anillos de soldadura de soporte a lo largo del flotador para mitigar sus fallos.

Taller de soldadura y mecanizado reconocido
SOR® fue nombrado uno de los 10 mejores talleres de mecanizado de Estados Unidos por la revista American Machinist. Nuestros soldadores certificados cuentan con más de 30 años de experiencia en la construcción de cámaras que cumplen con las estrictas normas de tuberías ASME B31.1 y B31.3.
Equipo de ingeniería especializado
Cada pedido del indicador de nivel magnético Serie 1100 es revisado por un equipo dedicado de ingenieros que ofrecen modificaciones y configuraciones especiales para su aplicación. SOR se esfuerza por ser el socio predilecto de nuestros clientes. Con el plazo de entrega más rápido de la industria, SOR se enorgullece de ofrecer productos diseñados a medida, incluyendo e incorporando transmisores de nivel tipo radar o magnetostrictivo, e interruptores de nivel de fácil instalación y ajuste (figura 4).

Las cuatro claves de cómo un indicador magnético de nivel (MLI) reducirá el costo final, evitará problemas, y mejorará la funcionalidad en comparación con una mirilla de vidrio, son:
Mayor seguridad
Las mirillas presentan numerosas deficiencias en términos de seguridad. Al utilizar vidrio como una de sus paredes de contención de presión, el riesgo de rotura aumenta drásticamente al trabajar con altas temperaturas, presiones y materiales corrosivos. En todos estos casos, una falla de la mirilla puede causar graves daños al medio ambiente y/o al operador. Los ciclos de temperatura y presión causan fatiga con el tiempo en el vidrio y el sellador, lo que puede provocar grietas y fugas. Los productos químicos corrosivos también pueden atacar el vidrio y el sellador, con resultados similares.
Gracias a su robusta construcción con tubería soldada de acero inoxidable, las mirillas de presión múltiple (MLI) ofrecen una solución prácticamente inmune a los efectos a largo plazo de los ciclos de presión y temperatura, así como a la corrosión de los materiales de proceso. El costo de la rotura de una mirilla no es realmente cuantificable; sin embargo, se puede garantizar que será más costoso que usar inicialmente una MLI, especialmente si alguien resulta herido en el incidente. Eliminar este riesgo de seguridad ya es una gran ventaja para la MLI.
Este artículo continuará en una segunda parte que se publicará en la próxima edición.
Por: Ing. Marco Paretto – Gerente General – MARPATECH S.A.C.
Para mayor información o soporte, contactar a Marpatech. S.A.C.
01-224-9779 | peru@marpatech.com
www.ametekcalibration.com | www.marpatech.com


Solución para el cumplimiento de la Norma Técnica de Intercambio de Información en Tiempo Real – COES ICCP
El Comité de Operación Económica del Sistema (COES) recibe la información en tiempo real necesaria de los Integrantes del Sistema (Agentes) para la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Las características de este sistema de tiempo real del COES están reglamentadas principalmente por las siguientes Normas Técnicas:
- Norma Técnica para la coordinación de la operación en tiempo real de los sistemas interconectados (2005).
- Norma Técnica para el Intercambio de Información en tiempo real para la operación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (NTIITR) (RD N°243-2012-EM/DGE).
- Procedimiento para la Fiscalización del Cumplimiento de la NTIITR para la Operación del SEIN – Nro 053-2022-OS-CD.
De acuerdo con estos documentos, es responsabilidad de los Agentes:
- Contar con un Centro de Control para la maniobra y supervisión en tiempo real.
- Mantener copias de respaldo de su propia información de tiempo real (Base de datos).
- Tener un sistema redundante para el envío de información en tiempo real al COES en protocolo ICCP.
- Tener el sistema sincronizado con reloj satelital para el envío de las señales con estampa de tiempo como mínimo desde la(s) RTU de los agentes.
- Realizar las pruebas del Anexo C de la Norma Técnica. Estas incluyen pruebas punto a punto, funcionamiento de la redundancia, reconexión automática de los servidores ICCP, etc.
- Las señales de medida: banda muerta de actualización de 1% del valor nominal y tiempo de actualización desde la RTU hasta el SCADA del COES no mayor a 7 segundos.
- Las señales de estados y alarmas: tiempo de actualización desde la RTU hasta el SCADA del COES no mayor a 5 segundos.
- Cumplir con un índice de disponibilidad semestral de 98%. El no cumplimiento de esta disponibilidad está afecto a multas por parte de Osinergmin.
- En caso de requerir señales de otro Agente por cuestiones operativas puede solicitarlo al COES para su recepción en protocolo ICCP.
Retos para el cumplimiento de la NTIITR
Los integrantes del sistema interconectado no son sólo los generadores, transmisores y distribuidores de energía eléctrica, sino también los clientes libres como plantas industriales, centros de producción minera, fundiciones, etc. Esta diversidad significa también una diferencia en la infraestructura de sus sistemas de control, protección, medición y comunicaciones por lo que experimentan diferentes retos que deben superar para el cumplimiento de la NTIITR:
- La disponibilidad y la calidad de cada señal enviada al COES puede estar disponible y actualizándose localmente en el sistema de control (SCADA y/o RTU) del Agente y sin embargo estar considerada como No Disponible en el SCADA del COES por diferentes razones como reinicios de servidores SCADA COES, reinicio de IEDs (relés, medidores, DCS, etc.) del Agente, pérdidas momentáneas de enlace de comunicación Agente – COES, etc.
- La evaluación de la disponibilidad y la calidad de cada señal enviada al COES es publicada en la extranet del COES. Es muy difícil darse cuenta en poco tiempo si una señal ha sido considerada No Disponible por el COES a menos que se tenga una persona encargada de revisar constantemente durante el día la extranet de forma manual. Darse cuenta de una señal No Disponible puede tomar horas y hasta a veces días.
- Al tener identificadas las señales No Disponibles debe realizarse una actualización manual de cada uno de los puntos, debiendo tener una persona encargada para esa tarea. Dependiendo de la cantidad de puntos, esta tarea puede tomar horas y aun así no asegurar la corrección en la extranet del COES.
- Tener una base de datos y HMI para maniobra y supervisión en tiempo real es muy difícil sobre todo para aquellos Agentes que son clientes libres y centrales de energía renovable, ya que la inversión inicial sería muy alta con respecto a su operación principal teniendo en cuenta que la mayoría de las soluciones para el cumplimiento de la NTIITR consideran un software SCADA sobre servidores que deben estar en salas climatizadas, con costos de mantenimiento anuales y herramientas de configuración con licencias.
- Las herramientas para el mantenimiento preventivo y predictivo en muchas soluciones son difíciles de utilizar, configurar y mantener.
Solución para el cumplimiento de la NTIITR de Novatech
La solución de Novatech para el cumplimiento de la NTIITR está diseñada para cualquier Agente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, sea de Generación, Transmisión o Distribución eléctrica y/o clientes libres.

La solución de Novatech tiene las siguientes características:
- Plataforma Orion redundante como Servidor ICCP multiprotocolo y multimarca (Modbus TCP/RTU, IEC 101/103/104, DNP3, IEC 61850 Ed1 y Ed2, ICCP, SNMP. OPC UA, SEL, etc.).
- Reloj de sincronización Kronos multiconstelación (GPS, GLONASS, Galileo y Beidou).
- Accesorios para el complemento de la solución de la marca Novatech: Módulos de I/O Orion, medidores multifunción de energía de alta precisión Bitronics y switch de comunicaciones L2 Hermes.
- Aplicación automática de mantenimiento preventivo y predictivo de la NTIITR en la plataforma Orion, la cual monitorea en tiempo real la disponibilidad de las señales y toma acción actualizando las señales, de ser necesario, de manera automática. Esta aplicación permite que el KPI de la solución sea la disponibilidad de la extranet mayor a 98%.
- Base de datos y HMI embebido en plataforma Orion con clientes locales o remotos a través de un navegador web sin necesidad de licencias adicionales por cliente.

- Protocolo ICCP bidireccional si se requiere recibir señales del COES de Agentes colindantes con información necesaria para la operación.
- Software de configuración libre sin necesidad de adquirir licencias (incluyendo lógicas, HMI y protocolo IEC 61850) y ligero, no requiere de grandes prestaciones de la PC para su instalación.
- El hardware es industrial y soporta temperaturas de hasta 70°C a plena carga sin necesidad de ambientes climatizados.
- Las actualizaciones del firmware son libres de forma perpetua sin requerir pagos adicionales de mantenimiento para acceder a ellas.
- Cumplimiento de ciberseguridad NERC-CIP.
- Facilidad de uso y diagnóstico (ping, tracert y capturas de tramas con Wireshark directamente en el equipo).
- Garantía de 10 años en todo el hardware y software de la marca Novatech.
- Solución totalmente probada con el COES.
- Soporte local con especialistas en la oficina de Novatech para LATAM en Lima, Perú.
- Capacidad de realizar adicionalmente la funcionalidad de Regulación Secundaria de Frecuencia (en protocolo ICCP o IEC 60870-5-104).
¿Es la NTIITR = ICCP?
La mayoría de las soluciones para el cumplimiento de la NTIITR se enfocan solo en tener de algún modo el protocolo ICCP para poder establecer comunicación con el COES sin considerar el cumplimiento de la NTIITR; esto hace que a pesar de tener un sistema conectado al COES, no se cumple de manera constante y automática con la disponibilidad solicitada mayor a 98%. El cumplimiento de las responsabilidades del Agente debe abarcarse al 100% de la siguiente manera:

Por: NOVATECH AUTOMATION
Calle Alcanfores 142, Miraflores – Lima
+51 913 037 260
www.novatechautomation.com

Tuberías Conduit libres de halógenos (LSZH) en obras civiles: Cumplimiento normativo, seguridad y eficiencia
1. Normativa y contexto nacional
En los últimos años, la normativa eléctrica y de construcción en el Perú ha evolucionado para elevar los estándares de seguridad en edificaciones de uso público. Este cambio ha sido impulsado por la necesidad de proteger la vida humana, evitar la propagación del fuego y reducir la emisión de gases tóxicos durante incidentes eléctricos.
El Código Nacional de Electricidad (CNE) – Utilización establece que todos los materiales empleados en instalaciones deben cumplir con Normas Técnicas Peruanas (NTP) o equivalentes internacionales. Aunque no menciona directamente las tuberías libres de halógeno, sí promueve el uso de materiales que minimicen el riesgo eléctrico y térmico. A su vez, la Resolución Ministerial N.° 175-2008-MEM/DM, que modifica el CNE, exige el uso de conductores de baja emisión de humos y gases tóxicos en instalaciones como túneles, estaciones de transporte público y centros de alta concurrencia.
Dado que estos conductores deben ser alojados en canalizaciones compatibles, se recomienda utilizar tuberías que compartan estas características, como las LSZH.
En entornos de salud, la Norma Técnica de Salud N.° 119-MINSA/DGIEM-V.01 también promueve materiales de baja toxicidad y no propagadores de llama en instalaciones eléctricas, extendiendo estas recomendaciones a hospitales, clínicas, laboratorios y centros de diagnóstico.
2. ¿Por qué elegir tuberías eléctricas LSZH?
Las tuberías LSZH (Low Smoke, Zero Halogen) están diseñadas para brindar seguridad pasiva en caso de incendio. Son fabricadas con materiales poliméricos especiales que no contienen halógenos y presentan una emisión mínima de humos. Esto reduce notablemente el riesgo de intoxicación, corrosión de equipos electrónicos y pérdida de visibilidad durante las evacuaciones.
Entre sus ventajas clave están:
- Seguridad en caso de incendio: no emite gases ácidos ni humo denso.
- Resistencia mecánica certificada: en el caso de la línea CONDU-IT LSZH, 1250 N (según clasificación de resistencia a compresión).
- Ligereza: considerablemente más liviana que las tuberías metálicas, lo que simplifica el transporte y la instalación.
- Material no conductor: elimina el riesgo de corrientes parásitas o derivaciones.
- Durabilidad y resistencia a la corrosión: ideal para ambientes húmedos o agresivos.
- Un letrero verde con letras blancas.
- El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

3. ¿LSZH o metálica? Comparación práctica
Aunque las tuberías metálicas (como el acero galvanizado) han sido durante años la solución estándar para canalización eléctrica en obras civiles, hoy existen razones técnicas y normativas para considerar alternativas como las LSZH.

4. Aplicaciones recomendadas
Aunque su uso es obligatorio en ciertas infraestructuras críticas, las tuberías LSZH también son altamente recomendadas en:
- Hospitales, clínicas y centros médicos
- Edificios de oficinas o residencias de gran altura
- Centros comerciales y supermercados
- Instituciones educativas y auditorios
- Estaciones de transporte y terminales
- Centros de datos y salas técnicas
5. Conclusión
La elección de tuberías eléctricas LSZH en proyectos de infraestructura civil no solo responde al cumplimiento de normativas peruanas e internacionales, sino también a una visión técnica más segura, eficiente y sostenible.
El uso de canalizaciones como CONDU-IT LSZH representa una solución con respaldo normativo, ventajas técnicas superiores frente al acero y una clara orientación a la seguridad del usuario final.
Referencias técnicas:
- Código Nacional de Electricidad – Utilización (CNE)
- Resolución Ministerial N.° 175-2008-MEM/DM
- Norma Técnica de Salud N.° 119-MINSA/DGIEM-V.01
- IEC 60754 (gases en combustión)
- IEC 61034 (densidad de humo)
- UL 94 (retardancia a la llama)
- RoHS (sustancias restringidas)
Por: GUILLERMO ROMERO S.A.C. – GRUPO AGRA
Av. Horacio Urteaga N°1156 Of. 201
ventas@grupoagra.com | (+511)4316923
www.grupoagra.com












Parque San Martín 241 – Pueblo Libre, Lima, Perú.
informacion@industriaaldia.com