Tuberías Conduit libres de halógenos (LSZH) en obras civiles: Cumplimiento normativo, seguridad y eficiencia

1. Normativa y contexto nacional
En los últimos años, la normativa eléctrica y de construcción en el Perú ha evolucionado para elevar los estándares de seguridad en edificaciones de uso público. Este cambio ha sido impulsado por la necesidad de proteger la vida humana, evitar la propagación del fuego y reducir la emisión de gases tóxicos durante incidentes eléctricos.
El Código Nacional de Electricidad (CNE) – Utilización establece que todos los materiales empleados en instalaciones deben cumplir con Normas Técnicas Peruanas (NTP) o equivalentes internacionales. Aunque no menciona directamente las tuberías libres de halógeno, sí promueve el uso de materiales que minimicen el riesgo eléctrico y térmico. A su vez, la Resolución Ministerial N.° 175-2008-MEM/DM, que modifica el CNE, exige el uso de conductores de baja emisión de humos y gases tóxicos en instalaciones como túneles, estaciones de transporte público y centros de alta concurrencia.
Dado que estos conductores deben ser alojados en canalizaciones compatibles, se recomienda utilizar tuberías que compartan estas características, como las LSZH.
En entornos de salud, la Norma Técnica de Salud N.° 119-MINSA/DGIEM-V.01 también promueve materiales de baja toxicidad y no propagadores de llama en instalaciones eléctricas, extendiendo estas recomendaciones a hospitales, clínicas, laboratorios y centros de diagnóstico.
2. ¿Por qué elegir tuberías eléctricas LSZH?
Las tuberías LSZH (Low Smoke, Zero Halogen) están diseñadas para brindar seguridad pasiva en caso de incendio. Son fabricadas con materiales poliméricos especiales que no contienen halógenos y presentan una emisión mínima de humos. Esto reduce notablemente el riesgo de intoxicación, corrosión de equipos electrónicos y pérdida de visibilidad durante las evacuaciones.
Entre sus ventajas clave están:
- Seguridad en caso de incendio: no emite gases ácidos ni humo denso.
- Resistencia mecánica certificada: en el caso de la línea CONDU-IT LSZH, 1250 N (según clasificación de resistencia a compresión).
- Ligereza: considerablemente más liviana que las tuberías metálicas, lo que simplifica el transporte y la instalación.
- Material no conductor: elimina el riesgo de corrientes parásitas o derivaciones.
- Durabilidad y resistencia a la corrosión: ideal para ambientes húmedos o agresivos.
- Un letrero verde con letras blancas.
- El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

3. ¿LSZH o metálica? Comparación práctica
Aunque las tuberías metálicas (como el acero galvanizado) han sido durante años la solución estándar para canalización eléctrica en obras civiles, hoy existen razones técnicas y normativas para considerar alternativas como las LSZH.

4. Aplicaciones recomendadas
Aunque su uso es obligatorio en ciertas infraestructuras críticas, las tuberías LSZH también son altamente recomendadas en:
- Hospitales, clínicas y centros médicos
- Edificios de oficinas o residencias de gran altura
- Centros comerciales y supermercados
- Instituciones educativas y auditorios
- Estaciones de transporte y terminales
- Centros de datos y salas técnicas
5. Conclusión
La elección de tuberías eléctricas LSZH en proyectos de infraestructura civil no solo responde al cumplimiento de normativas peruanas e internacionales, sino también a una visión técnica más segura, eficiente y sostenible.
El uso de canalizaciones como CONDU-IT LSZH representa una solución con respaldo normativo, ventajas técnicas superiores frente al acero y una clara orientación a la seguridad del usuario final.
Referencias técnicas:
- Código Nacional de Electricidad – Utilización (CNE)
- Resolución Ministerial N.° 175-2008-MEM/DM
- Norma Técnica de Salud N.° 119-MINSA/DGIEM-V.01
- IEC 60754 (gases en combustión)
- IEC 61034 (densidad de humo)
- UL 94 (retardancia a la llama)
- RoHS (sustancias restringidas)
Por: GUILLERMO ROMERO S.A.C. – GRUPO AGRA
Av. Horacio Urteaga N°1156 Of. 201
ventas@grupoagra.com | (+511)4316923
www.grupoagra.com

