Relanzamiento de la marca OKc: Un cambio de imagen que refleja su evolución
El relanzamiento de OKc marca una nueva etapa en la evolución de la empresa, reflejando los pasos estratégicos que ha dado a lo largo del tiempo. Desde sus inicios como OK Computer, dedicada a la venta de computadoras, la compañía ha crecido hasta convertirse en un proveedor integral de servicios tecnológicos en sectores clave como educación, minería, sector público y empresas privadas.
Este crecimiento ha sido posible gracias a su equipo humano, cuyo conjunto de valores y sueños tienen como propósito contribuir al futuro de la sociedad. La transformación de OKc no solo es organizacional, sino también un cambio de mentalidad que refuerza su compromiso con la innovación y la generación de impacto positivo.
Liderazgo y transformación empresarial
Omar Crespo, Gerente de Innovación Comercial, lidera este proceso de transformación. La nueva identidad de OKc busca acompañar a socios, aliados, proveedores, clientes y colaboradores en la creación de una sinergia que genere impacto y transforme a las organizaciones mediante el uso de la tecnología.
La tecnología es un pilar fundamental en la evolución de las empresas, ya que permite aumentar la productividad, mejorar la experiencia del cliente y desarrollar nuevas formas de hacer negocios. En este sentido, OKc ofrece una propuesta de valor integral que abarca desde el diseño estratégico digital hasta la implementación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial. Con más de 100 técnicos certificados en tecnología de vanguardia, la compañía asegura soluciones que impulsan la eficiencia, la innovación y el crecimiento de sus clientes.
“El rebranding no es solo un cambio de logo o de imagen corporativa, sino un mensaje de crecimiento, inspiración y compromiso con la sociedad. Queremos demostrar que la tecnología puede generar un impacto significativo en las personas y las organizaciones”, afirma Omar Crespo.
Una historia de crecimiento y evolución
El fundador de la empresa, Jonathan Medina, y el CEO Remy Barreda recuerdan con orgullo los inicios de la empresa hace 20 años. Desde su fundación en 2004, han trabajado con visión de futuro, adaptándose a los cambios acelerados del mundo tecnológico y apostando por la evolución constante.
A lo largo del tiempo, OKc ha ampliado su enfoque más allá del hardware, especializándose en soluciones tecnológicas innovadoras. Su posicionamiento como proveedor del Estado y del sector minero ha sido clave en su crecimiento, siempre ofreciendo valor agregado a través de la innovación y la tecnología de vanguardia.
Preparados para el futuro
OKc se encuentra en constante evolución, fortaleciendo sus competencias internas mediante la capacitación de su personal y la consolidación de sus alianzas estratégicas. Su compromiso con la excelencia en la gestión se ve reflejado en la certificación de tres normas ISO: 9001, 14001 y 45001, lo que garantiza altos estándares en calidad, seguridad y sostenibilidad.
La empresa busca ser reconocida como un socio estratégico en la transformación digital de las organizaciones, impulsando la colaboración y la productividad a través del uso de inteligencia artificial. Sus áreas de especialización incluyen gestión tecnológica, ciberseguridad, modernización tecnológica, data center y cloud, así como la digitalización de los entornos de trabajo.
El objetivo de OKc es generar un impacto positivo tanto en sus clientes como en la sociedad, consolidándose como un referente en innovación y transformación digital.
Un propósito claro hacia el 2025
Toda transformación parte de un propósito. Con su visión 2025, OKc reafirma su compromiso con la cultura y el ADN de sus empleados, impulsando el desarrollo tecnológico en la sociedad, creando valor y modernizando organizaciones con impacto positivo y sostenible. Este relanzamiento es un paso firme hacia el futuro, asegurando que la tecnología siga siendo el motor de transformación para empresas y la sociedad.
ExpoSur Industrial 2025 se realizará del 11 al 13 de abril
La multiferia se desarrollará en Arequipa, una región que mantiene indicadores positivos para las inversiones.
De acuerdo al INEI, la región Arequipa a nivel nacional representa el 5,5 % del PBI y el 4,4 % del PBI industrial. En ese contexto, se realizará ExpoSur Industrial, feria multisectorial que se constituirá en una plataforma comercial de exhibición de soluciones, productos y servicios que atienden cabalmente la demanda actual. Este evento, en su quinta edición, se desarrollará del viernes 11 al domingo 13 de abril próximo, y se presentarán innovaciones y tecnologías de cara a los desafíos de la globalización y el comercio mundial.
Al igual que en las ediciones pasadas, el Centro de Convenciones Cerro Juli, de la ciudad de Arequipa (capital de la región del mismo nombre), será la sede de ExpoSur Industrial 2025 que incluirá las ediciones especiales de Grafinca Sur, Expo Plast Sur, Pack Perú Expo Sur, Gastromaq Sur, Alimentos en Perú Sur, y Expo Metalmecánica Ferretería y Herramientas Sur. Además, en el marco de esta feria se realizará el Tercer Congreso de Reciclaje y Residuos Sur (12 de abril).
En esta oportunidad se espera recibir a miles de visitantes (profesionales, empresarios y emprendedores) provenientes especialmente de las regiones de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna; inclusive de Bolivia y el norte de Chile. Todos ellos, en tres días de feria, podrán apreciar la extensa oferta de los proveedores más dinámicos del país en los rubros de plástico, packaging (envases, empaques y embalajes), alimentos y bebidas, gastronomía, metalmecánica, e impresión y publicidad.
Puedes encontrar mayor información sobre el evento en https://www.exposurindustrial.pe/
INNOVA TI: Especialistas debatirán retos y desafíos de la innovación y tecnología en el sector minero
El congreso INNOVA TI se desarrollará del 25 al 26 de febrero de 2025 en el Open Pucp de San Miguel. El programa se compone de paneles, conferencias magistrales, charlas técnicas y una feria de exhibición.
El sector minero está adoptando nuevas tecnologías para aumentar la productividad y afrontar retos medioambientales, reducir riesgos laborales, y actualmente es la clave de la rentabilidad futura. Para preparar a los profesionales y proveedores del futuro, se precisa una estrecha colaboración entre el sector público y privado es esencial.
Por tal motivo, diversos especialistas se reunirán para debatir esos y otros temas en “INNOVA TI”, Congreso de Innovación Minera y Tecnología Sustentable, que se desarrollará del 25 al 26 de febrero de 2025 en el Open PUCP de San Miguel.
El evento tendrá como presidente al ingeniero Samuel Tuesta Solís, jefe de Proyectos TI de Compañía Minera Poderosa. Lo acompañan en el comité organizador Pamela Antonioli, gerente del Hub de Innovación Minera del Perú; Edmundo Alfaro, catedrático de la Sección de Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Edwin Saldaña, superintendente IT & OT Minsur.
Asimismo, Eunice Villicaña, directora del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica de la UTEC; Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú; Adolfo Samaniego, director independiente, experto en Energía y Automatización Industrial, y Fernando Alvarado, director gerente de Grupo Ecomin.
El programa de INNOVA TI se estructura en cuatro bloques temáticos: Inteligencia Artificial; Innovación y Gestión; Sostenibilidad; Minería Digital y Automatización.
En estos se abordarán temas de relevancia actual, como Blockchain en minería; Industria 4.0, casos prácticos; Data Science and Digital Mining; Movilidad eléctrica para minería; Gestión de activos, Asset & Facility Management; entre otros.
Además de los paneles y conferencias magistrales, INNOVA TI ofrecerá charlas comerciales libres en el anfiteatro del Open PUCP, así como la visita de stands en una zona de exhibición donde podrán conocerse más de cerca casos de éxito en innovación minera.
Más información de Innova TI: https://lnkd.in/e86z5SkU
Director General de Operaciones de Southern Perú es nombrado presidente de la conferencia y feria minera ExpoCobre 2026
Con cuarenta años de servicios ininterrumpidos como alto funcionario del Grupo México, de los cuales diez presta servicios a nuestro país, Jorge Hugo Meza Viveros, director general de Operaciones de Southern Perú, fue nombrado como presidente de la Tercera Conferencia del Cobre y Feria Minera Mundial ExpoCobre 2026, evento que se llevará a cabo del 24 al 26 de junio en la ciudad de Lima, así lo dio a conocer el gerente general de InterMet Perú, Alfredo Olaya, empresa organizadora del evento.
El representante de la compañía minera manifestó asumir con mucho honor esta responsabilidad y aseguró desarrollar su cargo lo mejor posible. “Tenemos dos años de gran compromiso e ideas donde se puedan incluir aún más a la academia e invitar a áreas del gobierno para platicar sobre algunos proyectos importantes que debemos de trabajar en conjunto”, refirió.
El ingeniero Meza ha ocupado el puesto de director de estudios de proyectos de Grupo México donde tuvo a cargo el Complejo Metalúrgico en el estado de Sonora, fundición con tecnología amigable ambientalmente y de alta eficiencia en agua, energía y cero descargas.
También fue director de coordinación y sinergia para México y Perú, donde tuvo a cargo el mapa de operaciones de Grupo México, (USA, Perú y México) para identificar las mejores prácticas operativas y transferirlas a las operaciones con los indicadores que requieran mejorar como el sistema de gestión de energía, buscando prácticas de ahorro y gestión de energéticos, combustibles, agua y energía eléctrica.
Resultados alentadores de la ExpoCobre 2024
La Segunda Conferencia del Cobre y Feria Minera Mundial ExpoCobre 2024 se realizaron proyecciones de negocios mayores a los US$ 1,300 millones de dólares. Se informaron de las inversiones mineras destacando China con 11 mil millones de dólares, cuarenta y dos operaciones mineras, cinco proyectos avanzados de cobre; hubo representantes de más de 500 empresas, instituciones gubernamentales, embajadas, cámaras de comercio, universidades, ciento de investigaciones, representantes de proveedores y comunidades.
Región Moquegua: Queremos que la minería sea un aliado estratégico para el desarrollo
El planteamiento fue hecho por gobernadora Gilia Gutiérrez al inaugurar el IV MOQUEGUAMIN 2024
Con un llamado a consolidar una minería responsable y sostenible se inició la cuarta Feria de Exposición Minera MOQUEGUAMIN, evento que forma parte del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero COMASURMIN 2024 (COMASURMIN) 2024.
La ceremonia fue encabezada por la gobernadora regional, Gilia Gutiérrez Ayala, y el alcalde de Mariscal Nieto, Jhon Larry Coayla, quienes destacaron la importancia de promover un desarrollo minero que respete a las comunidades y al medio ambiente.
Gutiérrez se encargó de dar la bienvenida a los líderes de la industria minera y proveedores presentes, subrayando la visión de consolidar a Moquegua como un “hub de innovación minera a nivel nacional”.
Propuesta
En su intervención, destacó el significativo crecimiento económico que la minería ha traído a la región, aunque también señaló la necesidad de una operación respetuosa con las normativas ambientales y comprometida con el bienestar social.
“Nuestra gestión regional apuesta por el desarrollo de Moquegua a través de una minería que respete el medio ambiente y fortalezca su relación con las comunidades”, afirmó Gutiérrez.
Enfatizó la importancia de una colaboración entre el sector privado y el gobierno regional para cumplir con objetivos comunes. “Queremos una minería que sea un aliado estratégico en el crecimiento regional, que se base en el diálogo y el trabajo conjunto, para que los moqueguanos sigan confiando en esta actividad económica”, subrayó.
Minería responsable
Por su parte, el burgomaestre provincial de Mariscal Nieto subrayó la relevancia de adoptar en Moquegua una minería moderna y responsable, alineada con las demandas de sostenibilidad y digitalización.
“Cuando nos unimos, podemos construir una minería que minimice su impacto ambiental y asegure un desarrollo sostenible”, indicó el burgomaestre, haciendo hincapié en la necesidad de un diálogo constante para afrontar los desafíos ambientales”, indicó.
“Nuestro compromiso es con una minería que trabaje en armonía con su gente y su entorno, construyendo el futuro que Moquegua se merece”, agregó.
La autoridad municipal afirmó que Moquegua se está consolidando como la “capital del cobre y la minería digital”, señalando que esta distinción requiere un esfuerzo conjunto para asegurar un desarrollo duradero y significativo.
IV Feria MOQUEGUAMIN
La IV edición de la Feria MOQUEGUAMIN y el VI Congreso COMASURMIN 2024 reúnen a más de 142 expositores, incluidos actores clave de la industria minera, proveedores y entidades del gobierno.
La feria, ubicada junto a la sede del Gobierno Regional de Moquegua, está abierta a toda la comunidad de manera gratuita, permanecerá abierta hasta el 8 de noviembre y se espera que reciba a más de 12,000 visitantes, consolidando a Moquegua como un referente de minería responsable y desarrollo social en el Perú.
Presidenta Boluarte en la clausura de ExpoCobre 2024: “Nuestro gobierno promueve una minería responsable y sostenible”
La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, destacó que su gobierno promueve una minería responsable y sostenible que contribuya al desarrollo de las comunidades.
“Desde nuestro gobierno promovemos una minería responsable y sostenible, que contribuya al desarrollo de las comunidades aledañas, a los proyectos y al país. Y por supuesto, apoyamos proyectos que consoliden al Perú como líder en la producción de minerales, como el cobre, a nivel internacional”, dijo la mandataria durante la clausura de ExpoCobre 2024.
La jefa de Estado destacó que nuestra economía registra una recuperación sostenida, con la menor inflación de la región, y brinda estabilidad jurídica y reglas de juego claras a las inversiones responsables con el medio ambiente.
Además, señaló que los conflictos internacionales y la pandemia han acelerado el cambio de la matriz energética mundial lo que ha causado un impulso inusitado de la demanda de los minerales, dentro de los cuales resalta el cobre.
En ese contexto, enfatizó, el mundo ve al Perú con gran interés y expectativa especialmente por sus riquezas minerales y energéticas.
“Un reciente reporte de una de las empresas mineras más grandes del mundo destacan como el cobre está redibujando nuestro futuro y cómo su demanda podría duplicarse hacia el 2050”, sostuvo.

Líder en la producción mundial de cobre
La mandataria mencionó que se trata de un escenario favorable para que el Perú se consolide como líder en la producción mundial de dicho mineral, objetivo en el cual contribuye la ampliación de la fundición y refinería en Ilo, el crecimiento de Cuajone y la puesta en marcha de proyectos como los Chancas, Michiquillay, Tía María.
“Queremos una minería que sea motor de la transformación de nuestras regiones, que construya junto a nosotros un mejor futuro para el Perú, un futuro sin brechas de desigualdad, y con progreso y justicia social en cada lugar del país”, subrayó.
La mandataria resaltó que solo en agosto de este año la producción nacional de cobre alcanzó las 246 568 toneladas métricas finas, la cifra mensual más alta del 2024, que representa un crecimiento del 10,9 % respecto de julio de este año y un aumento del 10,7 % en comparación con agosto de 2023.
Recordó, asimismo, que las exportaciones del metal rojo ascendieron a 1951 millones de dólares en julio del 2024, lo que representa un crecimiento del 1,4 % en comparación con julio del 2023.
La Feria Minera Mundial ExpoCobre 2024 reunió del 28 al 31 de octubre en Lima a los principales actores de la industria y a destacados expertos.
VI COMASURMIN: Ministro Rómulo Mucho inaugurará Congreso Minero en Moquegua
Moquegua, la región que concentra la mayor producción de cobre en el Perú, será sede del sexto Congreso Internacional Macro Sur Minero COMASURMIN 2024, del 04 al 08 de noviembre, en donde se debatirá sobre el futuro de la minería en el país.
El evento será inaugurado el lunes 4 por el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani y la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez Ayala, informó el patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (PROUNAM), organizador de la cumbre minera.
El presidente de PROUNAM, Javier Salazar Muñoz, adelantó que han asegurado su participación los principales líderes y empresarios del sector, así como expertos y académicos vinculados a la industria minera.
El VI COMASURMIN 2024 tiene por finalidad consolidar a Moquegua como “Capital del Cobre y de la minería digital”, posicionándola como un referente ante el mundo por su gran potencial del mineral rojo.
La coorganización del evento está a cargo de las empresas mineras Southern Perú, Anglo American, Buenaventura, así como del Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto.
AGENDA
El VI COMASURMIN 2024 abordará temas como el desarrollo de la tecnología aplicada a los camiones autónomos, la minería digital, inteligencia artificial, hidrógeno verde, minería y objetivos de desarrollo sostenible, así como la participación de mujeres en la minería.
También, el potencial de los proyectos mineros en la región, como San Gabriel y Los Calatos, que prometen generar beneficios sociales y económicos significativos, además de numerosos puestos de trabajo durante sus fases de construcción y operación.
Por último, el congreso ofrecerá visitas técnicas a importantes unidades mineras, incluidas Cuajone, Toquepala, Quellaveco y San Gabriel, permitiendo a los participantes conocer de cerca el nivel de equipamiento y tecnología de primer nivel con el que cuentan estas operaciones y proyecto de oro como el caso de San Gabriel de Compañía de Minas Buenaventura. Las personas y empresas interesadas en participar pueden inscribirse en la página web: https://comasurmin.pe/ y /o al teléfono 951002358.

María Angélica Castillo Ríos: La peruana que lidera en ciberseguridad y transformación digital a nivel global
María Angélica Castillo Ríos, una ingeniera informática perteneciente al Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Ayacucho y experta en ciberseguridad, ha emergido como una figura destacada en el ámbito global de la tecnología y la ciberinteligencia. Con una trayectoria de más de 23 años, ha acumulado una vasta experiencia en transformación digital y en el desarrollo de estrategias de seguridad para entidades de alto nivel en Perú y el extranjero.
Con un Magister en Ingeniería de Sistemas y un Master en Ciberseguridad en España, Castillo Ríos ha liderado proyectos como Gerente en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en instituciones clave del Perú, tales como la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Inclusión Social. Su impacto en estos cargos ha consolidado su reputación como una de las principales voces en ciberseguridad de América Latina.
En la esfera internacional, su influencia es igualmente impresionante. Ha trabajado como investigadora de ciberseguridad para la Australian Strategic Policy Institute (ASPI) y, en la actualidad, colabora como consultora para Telefónica Tech Cybersecurity & Cloud, el Banco Mundial y es Profesora Invitada en The National Defense University, William Perry Center en Estados Unidos. Además, ha sido seleccionada para becas en instituciones de renombre en Israel, Estados Unidos, España y Brasil, ampliando su conocimiento en tecnologías avanzadas y Ciberseguridad.

Los premios y reconocimientos que Castillo Ríos ha recibido hablan de su compromiso y liderazgo en el sector. En 2024, fue galardonada con el Global Excellence Award como “Top Cybersecurity Woman of the World” en Eslovenia, consolidando su influencia y relevancia en el campo. También fue honrada en Perú con el Premio a la Mujer Ingeniera 2024 y, en 2023, hizo historia al ser la primera latinoamericana en recibir el premio mundial Cybersecurity Woman of the Year. Este galardón se suma a sus premios latinoamericanos, habiendo sido reconocida por WOMCY como una de las Top Women in Cybersecurity durante dos años consecutivos en 2020 y 2021.

María Angélica Castillo Ríos continúa rompiendo barreras y posicionándose como una líder en ciberseguridad y ciberinteligencia, siendo un referente para mujeres y profesionales en el ámbito de la tecnología en América Latina y el mundo.
Links:
Top Cybersecurity Woman of the World – 2024
Roque Benavides: Existe una oposición a la exploración minera para encontrar nuevos proyectos en el Perú
El presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, aseguró en Expocobre2024 – II Conferencia del Cobre y Feria Minera Mundial, que en el Perú no se han descubierto hace muchos años nuevos yacimientos mineros debido a que existe una oposición a realizar exploraciones, lo cual hace que el país pierda muchas oportunidades a pesar de saber que somos un importante productor de varios metales a nivel mundial.
“Tenemos que trabajar para que haya más proyectos que reduzcan la pobreza”, indicó.
Señaló que en el territorio nacional existen cuarenta y ocho proyectos mineros con un valor de 57 mil millones de dólares, donde más del 70% son de cobre y se encuentran ubicados en regiones que tienen alto índice de pobreza como son: Apurímac, Moquegua, Cajamarca y Arequipa.
Déficit de cobre a nivel mundial
El ejecutivo manifestó que para el año 2030 habrá un déficit de 20% de la oferta mundial de cobre para satisfacer la demanda debido al gran consumo en la creación de los autos eléctricos y en energías alternativas.
Aseguró que esta es una gran oportunidad para que el Perú pueda desarrollarse y descentralizarse, debido a que el precio del metal seguirá subiendo y que el país cuenta con la mayor cantidad de proyectos de cobre en el mundo para poder atender esa necesidad global.
Agregó, que, en la actualidad, en el Perú se encuentran las mejores empresas productoras de cobre del mundo como MMG, Freeport, Glencore, BHP, Grupo México. “El Perú debe sacar adelante todos sus proyectos mineros en beneficio de la economía nacional. Deberíamos tener una lista de diez nuevos proyectos”, aseveró.
Comentó que en el año 2023, la producción de cobre en el Perú aumentó 12.7% lo cual nos mantiene como el segundo productor cuprífero a nivel mundial .
Integración y valor agregado
Benavides Ganoza destacó que uno de los valores agregados y de integración que tiene la industria minera hacia el país son los bajos costos de energía eléctrica debido a que la actividad extractiva consume el 50% de esta.
Asimismo, indicó que se generan 250 mil puestos de trabajo de forma directa gracias a la minería en zonas aisladas y, según el Instituto Peruano de Economía (IPE), ocho puestos indirectos lo que lleva a tener cerca de dos millones de empleos.
Manifestó que la industria minera representa más del 16% de inversión privada en el país y cerca del 20% de todos los tributos empresariales. “Esta actividad en el país tiene que ser competitiva porque tenemos un potencial geólogo extraordinario. Requerimos de instituciones y regulaciones modernas que contribuyan a que los proyectos se puedan desarrollar rápidamente y ponerlo en valor. Avanzar en la simplificación administrativas para que salgan más rápidas las operaciones y agilizar las exploraciones”, subrayó.
ExpoCobre 2024: Compañías mineras discuten el futuro de la minería de cobre en el Perú
Advierten que la demanda superaría a la producción del metal rojo
Entre 2025 y 2026, la demanda de cobre podría superar su producción, lo que plantea serios desafíos para el futuro del sector. Por ello, es importante que representantes de compañías cupríferas, proveedores y autoridades del Estado se reúnan para analizar los retos que suponen una minería sostenible en camino a la digitalización, la descarbonización y la transición energética.
Así lo afirmó el ingeniero Alfredo Olaya, miembro del Comité Consultivo de ExpoCobre 2024, durante la ceremonia de inauguración del evento minero que se desarrolla hasta el 31 de octubre en el Centro de Exposiciones Jockey.
Añadió que expertos nacionales y extranjeros abordarán temas como nuevas tecnologías, tramitología, situación de las reservas de cobre, mercado y precios, productividad, y en suma, todo lo que debe hacer la industria minera para sacar adelante los nuevos proyectos que tenemos en cartera.
Por su parte, Diego Ceresetto, presidente del evento, recalcó que actualmente en el mundo existe una gran demanda por el uso del cobre en diversas tecnologías y que el Perú tiene los yacimientos mineros necesarios para poder atender esa necesidad, lo que significa una gran oportunidad para el país que se presenten estos escenarios de crecimiento y a la vez un gran desafío.
A su turno, el viceministro de Electricidad, Víctor Carlos Estrella, manifestó que en agosto de 2024, el subsector minero peruano empleó de manera directa un total de 241,880 trabajadores, lo que constituye la mayor cifra histórica de este significativo indicador y el cuarto mes consecutivo de crecimiento,
Asimismo, la inversión acumulada al octavo mes del año ascendió a más de US$ 2918 millones, lo que significó una variación positiva de 7.5% si se compara con el resultado obtenido en idéntico periodo de 2023 (US$ 2715 millones).
“Eventos como ExpoCobre son importantes para ratificar la confianza que el Perú sigue siendo atractivo para el inversor privado. Desde el Ministerio de Energía y Minas tenemos el compromiso de impulsar la llegada de mayores inversiones, convencidos de que la minería es el motor del desarrollo, generando empleos, dinamizando las economías locales”, precisó.
Para finalizar, Oscar Díaz, CEO de Viceversa Consulting, reveló que hace tres semanas BHP presentó un reporte de cómo el cobre va a cambiar la faz de la tierra y cómo está reconfigurando nuestro futuro. Indicó, además, que The Economist aborda el ciclo de América Latina, refiriéndose a los inmensos recursos naturales que tiene la región.
“En ese contexto mundial, nuestro país destaca nítidamente al contar con importantes reservas de mineral, petróleo y gas, además de su riqueza agrícola. Sin embargo, no hay duda de que el cobre es la estrella entre los denominados minerales críticos. Y, además, resulta que el Perú es el país con mayor cantidad de proyectos minables de cobre. No es un accidente, por ende, que ExpoCobre haya captado el interés de tantos expertos de la industria”, concluyó.

Programa del segundo día
Siguiendo con el programa de ExpoCobre 2024, el martes 29 de octubre destacan las conferencias magistrales “Centro de excelencia en gestión de proyectos”, a cargo de Diego Ceresetto, presidente del evento y VP Business Development de Minera Las Bambas. Asimismo, Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañia de Minas Buenaventura presentará “Potencial de la minería de cobre en el Perú”.
También participarán el embajador del Reino Unido en el Perú, Gavin Cook, con “Minerales críticos y estándares ESG: una mirada desde el Reino Unido; Miguel Incháustegui, director independiente OCP Cobriza, con el tema “Mejorando la gobernanza del sector minero a través de la creación de valor compartido”, y Juan Ignacio Díaz, presidente y CEO de la International Copper Association con la disertación “Cobre, impulsando el desarrollo humano”.
Cabe mencionar que la comisión organizadora informó que, en simultáneo a las conferencias magistrales y a los paneles de discusión, se presentarán más de 100 trabajos técnicos especializados en ocho áreas distintas.
En esta edición se entregará por primera vez el Premio Internacional a la Innovación Tecnológica en Cobre, Oscar González Rocha, el cual será otorgado al trabajo más importante y original de esas ocho categorías.



















Parque San Martín 241 – Pueblo Libre, Lima, Perú.
informacion@industriaaldia.com