VI COMASURMIN: Ministro Rómulo Mucho inaugurará Congreso Minero en Moquegua
Moquegua, la región que concentra la mayor producción de cobre en el Perú, será sede del sexto Congreso Internacional Macro Sur Minero COMASURMIN 2024, del 04 al 08 de noviembre, en donde se debatirá sobre el futuro de la minería en el país.
El evento será inaugurado el lunes 4 por el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani y la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez Ayala, informó el patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (PROUNAM), organizador de la cumbre minera.
El presidente de PROUNAM, Javier Salazar Muñoz, adelantó que han asegurado su participación los principales líderes y empresarios del sector, así como expertos y académicos vinculados a la industria minera.
El VI COMASURMIN 2024 tiene por finalidad consolidar a Moquegua como “Capital del Cobre y de la minería digital”, posicionándola como un referente ante el mundo por su gran potencial del mineral rojo.
La coorganización del evento está a cargo de las empresas mineras Southern Perú, Anglo American, Buenaventura, así como del Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto.
AGENDA
El VI COMASURMIN 2024 abordará temas como el desarrollo de la tecnología aplicada a los camiones autónomos, la minería digital, inteligencia artificial, hidrógeno verde, minería y objetivos de desarrollo sostenible, así como la participación de mujeres en la minería.
También, el potencial de los proyectos mineros en la región, como San Gabriel y Los Calatos, que prometen generar beneficios sociales y económicos significativos, además de numerosos puestos de trabajo durante sus fases de construcción y operación.
Por último, el congreso ofrecerá visitas técnicas a importantes unidades mineras, incluidas Cuajone, Toquepala, Quellaveco y San Gabriel, permitiendo a los participantes conocer de cerca el nivel de equipamiento y tecnología de primer nivel con el que cuentan estas operaciones y proyecto de oro como el caso de San Gabriel de Compañía de Minas Buenaventura. Las personas y empresas interesadas en participar pueden inscribirse en la página web: https://comasurmin.pe/ y /o al teléfono 951002358.
María Angélica Castillo Ríos: La peruana que lidera en ciberseguridad y transformación digital a nivel global
María Angélica Castillo Ríos, una ingeniera informática perteneciente al Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Ayacucho y experta en ciberseguridad, ha emergido como una figura destacada en el ámbito global de la tecnología y la ciberinteligencia. Con una trayectoria de más de 23 años, ha acumulado una vasta experiencia en transformación digital y en el desarrollo de estrategias de seguridad para entidades de alto nivel en Perú y el extranjero.
Con un Magister en Ingeniería de Sistemas y un Master en Ciberseguridad en España, Castillo Ríos ha liderado proyectos como Gerente en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en instituciones clave del Perú, tales como la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Inclusión Social. Su impacto en estos cargos ha consolidado su reputación como una de las principales voces en ciberseguridad de América Latina.
En la esfera internacional, su influencia es igualmente impresionante. Ha trabajado como investigadora de ciberseguridad para la Australian Strategic Policy Institute (ASPI) y, en la actualidad, colabora como consultora para Telefónica Tech Cybersecurity & Cloud, el Banco Mundial y es Profesora Invitada en The National Defense University, William Perry Center en Estados Unidos. Además, ha sido seleccionada para becas en instituciones de renombre en Israel, Estados Unidos, España y Brasil, ampliando su conocimiento en tecnologías avanzadas y Ciberseguridad.
Los premios y reconocimientos que Castillo Ríos ha recibido hablan de su compromiso y liderazgo en el sector. En 2024, fue galardonada con el Global Excellence Award como “Top Cybersecurity Woman of the World” en Eslovenia, consolidando su influencia y relevancia en el campo. También fue honrada en Perú con el Premio a la Mujer Ingeniera 2024 y, en 2023, hizo historia al ser la primera latinoamericana en recibir el premio mundial Cybersecurity Woman of the Year. Este galardón se suma a sus premios latinoamericanos, habiendo sido reconocida por WOMCY como una de las Top Women in Cybersecurity durante dos años consecutivos en 2020 y 2021.
María Angélica Castillo Ríos continúa rompiendo barreras y posicionándose como una líder en ciberseguridad y ciberinteligencia, siendo un referente para mujeres y profesionales en el ámbito de la tecnología en América Latina y el mundo.
Links:
Top Cybersecurity Woman of the World – 2024
Roque Benavides: Existe una oposición a la exploración minera para encontrar nuevos proyectos en el Perú
El presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides, aseguró en Expocobre2024 – II Conferencia del Cobre y Feria Minera Mundial, que en el Perú no se han descubierto hace muchos años nuevos yacimientos mineros debido a que existe una oposición a realizar exploraciones, lo cual hace que el país pierda muchas oportunidades a pesar de saber que somos un importante productor de varios metales a nivel mundial.
“Tenemos que trabajar para que haya más proyectos que reduzcan la pobreza”, indicó.
Señaló que en el territorio nacional existen cuarenta y ocho proyectos mineros con un valor de 57 mil millones de dólares, donde más del 70% son de cobre y se encuentran ubicados en regiones que tienen alto índice de pobreza como son: Apurímac, Moquegua, Cajamarca y Arequipa.
Déficit de cobre a nivel mundial
El ejecutivo manifestó que para el año 2030 habrá un déficit de 20% de la oferta mundial de cobre para satisfacer la demanda debido al gran consumo en la creación de los autos eléctricos y en energías alternativas.
Aseguró que esta es una gran oportunidad para que el Perú pueda desarrollarse y descentralizarse, debido a que el precio del metal seguirá subiendo y que el país cuenta con la mayor cantidad de proyectos de cobre en el mundo para poder atender esa necesidad global.
Agregó, que, en la actualidad, en el Perú se encuentran las mejores empresas productoras de cobre del mundo como MMG, Freeport, Glencore, BHP, Grupo México. “El Perú debe sacar adelante todos sus proyectos mineros en beneficio de la economía nacional. Deberíamos tener una lista de diez nuevos proyectos”, aseveró.
Comentó que en el año 2023, la producción de cobre en el Perú aumentó 12.7% lo cual nos mantiene como el segundo productor cuprífero a nivel mundial .
Integración y valor agregado
Benavides Ganoza destacó que uno de los valores agregados y de integración que tiene la industria minera hacia el país son los bajos costos de energía eléctrica debido a que la actividad extractiva consume el 50% de esta.
Asimismo, indicó que se generan 250 mil puestos de trabajo de forma directa gracias a la minería en zonas aisladas y, según el Instituto Peruano de Economía (IPE), ocho puestos indirectos lo que lleva a tener cerca de dos millones de empleos.
Manifestó que la industria minera representa más del 16% de inversión privada en el país y cerca del 20% de todos los tributos empresariales. “Esta actividad en el país tiene que ser competitiva porque tenemos un potencial geólogo extraordinario. Requerimos de instituciones y regulaciones modernas que contribuyan a que los proyectos se puedan desarrollar rápidamente y ponerlo en valor. Avanzar en la simplificación administrativas para que salgan más rápidas las operaciones y agilizar las exploraciones”, subrayó.
ExpoCobre 2024: Compañías mineras discuten el futuro de la minería de cobre en el Perú
Advierten que la demanda superaría a la producción del metal rojo
Entre 2025 y 2026, la demanda de cobre podría superar su producción, lo que plantea serios desafíos para el futuro del sector. Por ello, es importante que representantes de compañías cupríferas, proveedores y autoridades del Estado se reúnan para analizar los retos que suponen una minería sostenible en camino a la digitalización, la descarbonización y la transición energética.
Así lo afirmó el ingeniero Alfredo Olaya, miembro del Comité Consultivo de ExpoCobre 2024, durante la ceremonia de inauguración del evento minero que se desarrolla hasta el 31 de octubre en el Centro de Exposiciones Jockey.
Añadió que expertos nacionales y extranjeros abordarán temas como nuevas tecnologías, tramitología, situación de las reservas de cobre, mercado y precios, productividad, y en suma, todo lo que debe hacer la industria minera para sacar adelante los nuevos proyectos que tenemos en cartera.
Por su parte, Diego Ceresetto, presidente del evento, recalcó que actualmente en el mundo existe una gran demanda por el uso del cobre en diversas tecnologías y que el Perú tiene los yacimientos mineros necesarios para poder atender esa necesidad, lo que significa una gran oportunidad para el país que se presenten estos escenarios de crecimiento y a la vez un gran desafío.
A su turno, el viceministro de Electricidad, Víctor Carlos Estrella, manifestó que en agosto de 2024, el subsector minero peruano empleó de manera directa un total de 241,880 trabajadores, lo que constituye la mayor cifra histórica de este significativo indicador y el cuarto mes consecutivo de crecimiento,
Asimismo, la inversión acumulada al octavo mes del año ascendió a más de US$ 2918 millones, lo que significó una variación positiva de 7.5% si se compara con el resultado obtenido en idéntico periodo de 2023 (US$ 2715 millones).
“Eventos como ExpoCobre son importantes para ratificar la confianza que el Perú sigue siendo atractivo para el inversor privado. Desde el Ministerio de Energía y Minas tenemos el compromiso de impulsar la llegada de mayores inversiones, convencidos de que la minería es el motor del desarrollo, generando empleos, dinamizando las economías locales”, precisó.
Para finalizar, Oscar Díaz, CEO de Viceversa Consulting, reveló que hace tres semanas BHP presentó un reporte de cómo el cobre va a cambiar la faz de la tierra y cómo está reconfigurando nuestro futuro. Indicó, además, que The Economist aborda el ciclo de América Latina, refiriéndose a los inmensos recursos naturales que tiene la región.
“En ese contexto mundial, nuestro país destaca nítidamente al contar con importantes reservas de mineral, petróleo y gas, además de su riqueza agrícola. Sin embargo, no hay duda de que el cobre es la estrella entre los denominados minerales críticos. Y, además, resulta que el Perú es el país con mayor cantidad de proyectos minables de cobre. No es un accidente, por ende, que ExpoCobre haya captado el interés de tantos expertos de la industria», concluyó.
Programa del segundo día
Siguiendo con el programa de ExpoCobre 2024, el martes 29 de octubre destacan las conferencias magistrales “Centro de excelencia en gestión de proyectos”, a cargo de Diego Ceresetto, presidente del evento y VP Business Development de Minera Las Bambas. Asimismo, Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañia de Minas Buenaventura presentará “Potencial de la minería de cobre en el Perú”.
También participarán el embajador del Reino Unido en el Perú, Gavin Cook, con “Minerales críticos y estándares ESG: una mirada desde el Reino Unido; Miguel Incháustegui, director independiente OCP Cobriza, con el tema “Mejorando la gobernanza del sector minero a través de la creación de valor compartido”, y Juan Ignacio Díaz, presidente y CEO de la International Copper Association con la disertación “Cobre, impulsando el desarrollo humano”.
Cabe mencionar que la comisión organizadora informó que, en simultáneo a las conferencias magistrales y a los paneles de discusión, se presentarán más de 100 trabajos técnicos especializados en ocho áreas distintas.
En esta edición se entregará por primera vez el Premio Internacional a la Innovación Tecnológica en Cobre, Oscar González Rocha, el cual será otorgado al trabajo más importante y original de esas ocho categorías.
VI COMASURMIN: Delegación de empresas alemanas participarán en Congreso Minero de Moquegua
Moquegua se prepara para recibir a una importante delegación de empresas alemanas, será con motivo de la realización del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero (COMASURMIN), que se realizará del 3 al 8 de noviembre en dicha ciudad sureña.
Se trata de representantes de 11 empresas especializadas en energía verde, que llegarán al país a fin de explorar oportunidades de inversión en nuestro país, informó Hayar Hilasaca, presidente de la Comisión Organizadora del evento.
Explicó que la finalidad de las empresas germanas es exponer sus tecnologías en la región Moquegua, que es reconocida por su alto potencial solar.
Entre las empresas que han asegurado su participación se encuentran: Geyer Kabel, Drager, Cámara AHK, Peri Peruana, Bosch Rexroth, Miebach, Kaeser Compresores y Sew Eurodrive.
HIDRÓGENO VERDE
Hilasaca informó también que habrá un pabellón internacional que mostrará la importancia del hidrógeno verde, más aún en Moquegua, región que podría seguir los pasos de Arequipa, que desarrollará la primera planta en el Perú.
La producción de hidrógeno verde se obtiene mediante el uso de energías renovables como el agua o el aire, que lo convierte en un combustible limpio, sostenible y con un índice de contaminación cero, comentó el titular del VI COMASURMIN.
Como se recuerda, la primera planta de producción masiva de hidrógeno verde en nuestro país será instalada en la Joya, con una inversión de US$ 2,500 millones de dólares y la generación de miles de puestos de trabajo.
El proyecto permitirá sustituir el uso de combustibles fósiles como el petróleo, y propiciará el cambio de la matriz energética para incrementar la calidad de vida de la población
El VI COMASURMIN se realizará en las instalaciones de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) y del GORE Moquegua; se llevarán a cabo 103 ponencias a cargo de expositores nacionales y extranjeros en cuatro salas, quienes presentarán también nuevas tecnologías como la robótica e inteligencia artificial.
Las inscripciones e informes pueden hacerlo a través de la página web https://comasurmin.pe/ y /o al teléfono 951002358.
Nuevos equipos LLPD para protección contra rayos en líneas aéreas
Los rayos y su interacción con las líneas aéreas
Los rayos son un fenómeno natural muy común. Alrededor de seis rayos golpean la superficie de la tierra cada segundo. A continuación, presentamos un mapa de la densidad de los rayos desarrollado por la NASA. Usted puede estimar la situación de su región: si la Densidad de los Rayos en la Tierra (GFD, por su sigla en inglés) es mayor que 10, entonces es algo que no se debe ignorar.
Tipos de interacciones con las líneas aéreas
Direct Lightning Strike (DLS) | Induced Overvoltage (IOV) |
Problemas causados por los rayos a las líneas aéreas
Las descargas directas crean un impulso en el rayo que se fracciona y se propaga a lo largo de la línea haciendo que los aisladores en su camino tengan descargas eléctricas.
Las descargas indirectas generan sobrevoltajes inducidos en la línea por efecto electromagnético.
También pueden ocasionar descargas eléctricas a los aisladores.
Tras la descarga eléctrica a un aislador, la corriente producida por un transformador en la subestación más cercana se desvía del circuito normal: se establece una falla en la corriente a través de los aisladores afectados por el sobrevoltaje del rayo.
Posibles consecuencias
De la corriente de falla causada:
- Falla del transformador por esfuerzo mecánico y aumento de temperatura.
- Cortes y desconexiones.
- Rotura del cable (en particular, cables cubiertos).
- Rotura del aislador.
Por la propagación de la onda de sobrevoltaje:
- Rotura del aislador.
- Rotura del pararrayos de óxido de metal.
- Falla del transformador debido a fallas del aislamiento.
Easy Quench: Una tecnología única y eficiente para protección de líneas contra rayos
Easy Quench es una tecnología única desarrollada y mejorada desde 1996 por Streamer Electric. Los productos que cuentan con la tecnología Easy Quench protegen las líneas aéreas contra rayos directos e indirectos ayudando a prevenir el rompimiento de los cables, de los aisladores y a que se presenten cortes de energía. Debido a su principio operacional, los Dispositivos de Protección de Líneas contra Rayos (LLPD, por su sigla en inglés) no requieren de conexión a tierra especial (por ejemplo, barra de conexión a tierra). Por lo tanto, estos dispositivos son especialmente eficientes en áreas con alta resistividad del suelo.
Protección contra descargas directas de rayos
Hay unos 16 millones de tormentas eléctricas anualmente en la tierra. Las descargas directas de rayos son extremadamente peligrosas para la gente, las edificaciones y para otros tipos de construcciones, pues entran en contacto inmediato con el objeto afectado. Pueden causar fallas mecánicas considerables y tremendos daños por incendios y explosiones.
Según las estadísticas, cada 30 kilómetros de línea aérea de energía hay riesgos de descarga al menos una vez durante la temporada de tormentas eléctricas. Este factor es de gran importancia al diseñar una solución de protección contra rayos. La energía de descarga puede fácilmente generar un sobrevoltaje que eleve la barra unos cuantos MV y corrientes que sean de 30 kV en promedio (aunque pueden alcanzar los 200 kV). Se calcula que, para una línea aérea de distribución de energía, el 20% de los apagones son consecuencia de descargas directas de rayos.
Se puede evitar pérdidas potenciales por dichas descargas directas de rayos usando dispositivos de protección contra rayos en las líneas aéreas de energía.
Equipos para la protección de descargas directas de rayos
El uso de dispositivos de protección contra rayos para líneas Streamer brinda una protección completa. Al eliminar la posibilidad de fallas por cortocircuito, estos dispositivos también pueden disipar la energía de descargas directas de rayos.
Productos disponibles STREAMER:
- Line Lightning Protection Device d10z hasta 12 kV.
- Line Lightning Protection Device dC20z hasta 24 kV.
- Line Lightning Protection Device d24z hasta 24 kV.
- Line Lightning Protection Device dM35z hasta 40,5 kV.
- Line Lightning Protection Device d45z hasta 52 kV.
- Line Lightning Protection Device d69z hasta 72,5 kV.
Además de proteger la línea equipada contra descargas directas de rayos y back flashovers, el rango de D-LLPD también puede ser instalado cerca a pararrayos convencionales de óxido de metal (MOA, por su sigla en inglés) que son usados para la protección de equipos sensibles, tales como transformadores montados en postes, terminales de cables, y similares. Esta aplicación puede ayudar a facilitar el modo de operación de MOA reduciendo la llegada de sobrevoltaje a las terminales de MOA desde la línea.
Protección de sobrevoltaje inducido por rayos
Los sobrevoltajes inducidos por rayos son un fenómeno generalizado que se cree que es la causa del 70% de los apagones que se presentan en las líneas de distribución.
Las líneas aéreas de distribución de energía, representan estructuras extensas conformadas por conductores de fase, aisladores de línea y dispositivos auxiliares. Normalmente, su altura no excede los 10 metros, lo cual implica que hay muchos objetos más altos en su proximidad. Si la descarga de un rayo se presenta cerca de una línea de distribución, muy probablemente su objetivo será un objeto, como un árbol, un edificio, una torre de telecomunicaciones o cualquier otro objeto similar cerca de la línea. Cuando la descarga del rayo evoluciona, debido al acople electromagnético entre los conductores de fase y el canal del rayo, una carga distribuida a lo largo de cierta sección de la línea se presenta en todas las fases simultáneamente. Tan pronto como el rayo “toca” cualquier objeto y el circuito está cerrado, comienzan a viajar ondas de sobrevoltaje a lo largo de la línea.
Partiendo de cierta intensidad de descarga y distancia, el pico de sobrevoltaje ocasionalmente alcanza el nivel de 500 kV, lo cual está supuesto a ser el valor máximo. Para aplicaciones de ingeniería, se estima que el pico de un sobrevoltaje inducido es inferior a 300 kV. Para evitar posibles consecuencias perjudiciales por este fenómeno, tales como daños a los cables y apagones, las líneas aéreas deben estar equipadas con soluciones que brinden protección contra sobrevoltajes inducidos por rayos.
Producto disponible:
- STREAMER Line Lightning Protection Device i20z hasta 24 kV.
Por: LOGYTEC S.A.
Calle Isidoro Suárez 236 Urb. Maranga, San Miguel – Lima – Perú
mdelacruz@logytec.com.pe
www.logytec.com.pe
Diseño de sistemas de iluminación artificial con tecnología led con DIALux evo
El software DIALux evo es una herramienta de diseño proyectos de iluminación para alumbrado urbano, comercial, industrial, exteriores, interiores, áreas deportivas y zonas clasificadas.
Las curvas fotométricas representan gráficamente el comportamiento de la luz. Muestran características relacionadas con la naturaleza luminosa, el tipo de reflector, la óptica o el diseño de las luminarias.
Las curvas de distribución de la intensidad luminosa son curvas polares obtenidas en laboratorio que describen la dirección e intensidad en la que se distribuye la luz en torno al centro de la fuente luminosa.
Para encontrarlas se miden las intensidades luminosas en diversos ángulos verticales alrededor de la fuente con un instrumento llamado fotogoniómetro, y al barrer la esfera completa y unir los puntos contenidos en un mismo plano vertical y horizontal se puede obtener un volumen conocido como sólido fotométrico.
PRESENTACIÓN DE LAS CURVAS FOTOMÉTRICAS
Matriz de intensidades
Los valores de la intensidad luminosa pueden encontrarse tabulados de forma matricial para distintas direcciones del espacio. Por ejemplo, matriz de intensidades del tipo C-γ correspondiente a una luminaria de alumbrado público.
Para un ángulo C=270° y un ángulo γ=10°, la intensidad en esa dirección es de 179 [cd/klm].
Diagramas cartesianos
Los diagramas cartesianos son típicos para describir las características de los proyectores. Se clasifican en función de su apertura del haz. Están representados en el sistema de coordenadas B-beta, y aparecen 3 líneas:
- Plano horizontal
- Plano vertical
- Mitad de la intensidad máxima
Curvas polares
El volumen formado por las coordenadas: intensidad luminosa (I), plano vertical (C) e inclinación respecto al eje vertical (γ) conforman el sólido fotométrico, que determina la distribución de la luminaria en todo el espacio.
Para simplificar el trabajo se realizan cortes al sólido fotométrico de modo que se obtiene una curva en dos dimensiones, conocida como curva polar, mucho más sencilla de comprender.
Luminotecnia
Es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación.
Sus magnitudes principales son:
- Flujo luminoso
- Eficiencia luminosa
- Iluminancia
- Intensidad luminosa
- Luminancia
Candela (Cd): Es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática de cuerpo negro y cuya intensidad energética en esa dirección es 1/683 watt por esterradián.
Lumen (Im): Es la cantidad de luz o flujo luminoso emitido por un esterradián proveniente de una fuente de luz con intensidad de una candela.
Lux (lx): Es la iluminación o iluminancia producida por un lumen sobre un metro cuadrado de superficie.
Watt o Vatio (W): Es la potencia o energía necesaria para realizar un trabajo por unidad de tiempo (J/s).
Fotometría
La fotometría es la medida de la intensidad luminosa de una fuente de luz y describe su comportamiento lumínico en el espacio.
Ley de fotometría: La iluminación o iluminancia (E, medida en lux) en un punto del espacio es igual a la intensidad luminosa (I, medida en Cd) en dicho punto y dividida entre el cuadrado de la distancia a la fuente de luz.
Equipos de medición
Para medir la cantidad de luz en un punto cualquiera del espacio se utiliza un luxómetro.
Para medir el comportamiento de una fuente de luz artificial se utiliza un goniómetro, fotogoniómetro o fotómetro de celda móvil.
Para medir el flujo luminoso total de una fuente de luz se utiliza la esfera de Ulbrich.
UNIDADES Y CONCEPTOS
Candela (Cd): Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en todas las direcciones por unidad de tiempo. Su unidad es el lumen (Im).
Intensidad luminosa (l): Cantidad de flujo luminoso en cada unidad de ángulo sólido en la dirección en cuestión. Por lo tanto, es el flujo luminoso sobre una pequeña superficie centrada y normal en esa dirección, dividido por el ángulo sólido (en estereorradianes) el cual es subtendido por la superficie en la fuente I. La intensidad luminosa puede ser expresada en candelas (cd) o en lúmenes por estereorradián (lm/sr).
Iluminancia (E): Densidad del flujo luminoso que incide sobre una superficie. La unidad de iluminancia es el lux (lx).
Iluminancia promedio horizontal mantenida (Eprom): Valor por debajo del cual no debe descender la iluminancia promedio en el área especificada. Es la iluminancia promedio en el período en el que debe ser realizado el mantenimiento. También se le conoce como Iluminancia media mantenida.
Estos conceptos y aplicaciones del software DIALux evo se presentan en el curso Proyectos de Iluminación con Tecnología LED y DIALux evo dictado por DIT Perú SAC.
Por: DIT Perú SAC
WhatsApp: +51 998 903 729
ingenieria@ditperu.com
www.ditperu.com
Predicción de anomalías y fallas en la industria 4.0: Aumentando la productividad con soluciones de IoT
La Industria 4.0 ha traído consigo una revolución en cómo las empresas industriales gestionan sus operaciones diarias. La integración de tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), el Machine Learning (ML) y la inteligencia artificial (IA) no solo está transformando la forma en que se producen bienes, sino que también está revolucionando la manera en que las empresas previenen y responden a las fallas de los equipos. En este contexto, la predicción de anomalías y fallas mediante soluciones IoT emerge como una herramienta clave para aumentar la productividad, reducir tiempos de inactividad y minimizar costos operativos.
¿Por qué es clave la predicción de anomalías en la Industria 4.0?
En un entorno donde la continuidad operativa es fundamental para mantener la competitividad, los tiempos de inactividad no planificados pueden resultar costosos y, en algunos casos, catastróficos. Tradicionalmente, las empresas han dependido de estrategias de mantenimiento correctivo o preventivo, que, aunque útiles, no siempre logran anticipar problemas inesperados en los equipos.
Aquí es donde entran las soluciones de IoT: al integrar sensores y sistemas de monitoreo conectados, las empresas pueden recoger datos en tiempo real de sus equipos y procesos industriales. Estos datos luego son procesados por algoritmos avanzados de Machine Learning que detectan patrones inusuales o fuera de lo común, identificando señales tempranas de posibles fallas antes de que ocurran. Esto permite a los gerentes, supervisores y técnicos actuar de manera proactiva, evitando paradas imprevistas y optimizando la planificación del mantenimiento.
Tecnologías clave detrás de la predicción de anomalías
La capacidad de predecir fallas depende de una combinación de tecnologías avanzadas que conforman el núcleo de la Industria 4.0:
- Internet de las Cosas (IoT): Sensores inteligentes instalados en equipos industriales recopilan datos como temperatura, vibración y presión. Estos datos se envían en tiempo real a plataformas centralizadas, utilizando tecnologías como LoRaWAN, WiFi, redes celulares o Sigfox, según las necesidades de alcance y consumo de energía. Estas tecnologías garantizan una transmisión eficiente y cobertura adecuada para el monitoreo continuo y la toma de decisiones en tiempo real.
- Machine Learning y AI: A través del análisis de grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real, los algoritmos de Machine Learning son capaces de identificar patrones anómalos que podrían señalar una posible falla. Estas tecnologías aprenden de los datos para mejorar sus predicciones con el tiempo, ofreciendo resultados cada vez más precisos.
- Sistemas de Monitoreo Remoto: Estos permiten a los gerentes e ingenieros controlar y visualizar el estado de sus equipos desde cualquier lugar, asegurando que las operaciones puedan mantenerse bajo control incluso en entornos distribuidos o remotos.
Aplicaciones prácticas en la industria
Las soluciones de predicción de anomalías y fallas mediante IoT ya están demostrando su valor en una amplia gama de sectores industriales. Por ejemplo:
- Industria minera: Equipos de extracción y procesamiento de minerales que sufren desgaste severo pueden beneficiarse de la monitorización en tiempo real para evitar fallas críticas. Sensores en maquinaria pesada detectan cambios en la vibración y temperatura, permitiendo a los ingenieros programar mantenimientos antes de que una avería cause un retraso prolongado en la producción.
- Sector manufacturero: Las líneas de producción automatizadas están bajo constante presión para operar con la máxima eficiencia. Con el monitoreo predictivo, los supervisores pueden prever el desgaste de componentes clave, como motores o sistemas hidráulicos, programando reparaciones o reemplazos con antelación.
- Energía y utilities: En plantas de energía o redes eléctricas, las interrupciones pueden tener consecuencias graves. Los sistemas de predicción de fallas permiten a los operadores identificar fallos potenciales en transformadores o turbinas, evitando apagones y garantizando la continuidad del servicio.
Beneficios tangibles para las empresas industriales
La adopción de soluciones de IoT para la predicción de anomalías no solo previene fallas costosas, sino que ofrece beneficios tangibles que impactan directamente en la productividad y los costos operativos:
- Reducción de tiempos de inactividad: Al identificar problemas antes de que se conviertan en fallas catastróficas, las empresas pueden programar mantenimientos planificados, minimizando las interrupciones inesperadas.
- Mantenimiento predictivo: En lugar de seguir calendarios rígidos de mantenimiento, los sistemas predictivos permiten a las empresas optimizar los intervalos de mantenimiento basados en las condiciones reales de los equipos, lo que resulta en ahorros significativos en costos de reparación.
- Mayor vida útil de los equipos: Al monitorear las condiciones operativas en tiempo real, se puede evitar el desgaste innecesario y prolongar la vida útil de los activos más costosos.
- Mejora en la seguridad laboral: Los sistemas de predicción de fallas pueden detectar condiciones peligrosas antes de que afecten a los trabajadores, mejorando la seguridad en el entorno industrial.
Soluciones de IoT de Smelpro: Aumentando la competitividad en la Industria 4.0
Smelpro se destaca por ofrecer servicios y soluciones integrales de IoT específicamente diseñados para impulsar la transformación digital en la Industria 4.0 en Perú. Nos encargamos de la instalación y configuración de equipos IoT en campo, integrando sensores avanzados para captar datos como temperatura, vibración, presión, entre otros. Además, desarrollamos y desplegamos plataformas en la nube que permiten el monitoreo, control, análisis de datos y la predicción de fallas en tiempo real, asegurando que nuestros clientes puedan anticiparse a problemas, reducir sus costos y optimizar sus operaciones al máximo desde cualquier ubicación.
Por: Ing. Néstor Ccencho – SMELPRO
Calle Hefesto 499, oficina 502, Salamanca – Ate, Lima
+51 923 265 572 | (01) 322 6467
ventas@smelpro.com
Flujómetros de área variable (de tubo metálico) en gas natural y petróleo
¿Está buscando una medición de flujo de gas y líquido precisa y repetible en un entorno hostil o para áreas peligrosas o explosivas? ¿Su aplicación consiste en alta presión y temperaturas que van desde bajas hasta extremadamente altas? ¿Necesita un medidor de flujo que admita una amplia gama de caudales? Nuestros medidores de flujo se utilizan en una variedad de aplicaciones en instalaciones de petróleo y gas a nivel mundial y están disponibles con certificaciones UL, ATEX, IECEx, KOSHA y CSA para áreas peligrosas. (Figura 1)
Los medidores de flujo de área variable de tubo metálico de BROOKS INSTRUMENT (Figura 2) establecen el estándar mundial para una durabilidad robusta y una precisión sostenida, y proporcionan una medición de flujo duradera, repetible y precisa para aplicaciones de alta presión y temperatura extrema, aprobados mundialmente para su uso en entornos peligrosos (explosion proof), resistentes a la corrosión para medir fluidos agresivos, combustibles, petróleo, gas natural y agua.
Aplicaciones clave:
- Medición básica de flujo de líquido, gas o petróleo.
- Medición de flujo en equipos rotativos.
- Medición de flujo de alta presión para plataformas petrolíferas marinas.
- Inyección química.
- Purga de medición de líquido o gas.
- Mediciones en flare gas, gases de combustión.
- Medidores de flujo de alta presión para plataformas petrolíferas marinas.
- Purga de medición de líquido o gas.
Otros ejemplos de aplicaciones:
- Medidor de flujo de alta presión, aprobado para áreas peligrosas, para perforación petrolera en alta mar. (Figura 3)
- Consumo de gases residuales de las chimeneas.
- Monitoreo del flujo de fluidos lubricantes para equipos rotativos.
Por ejemplo, en aplicaciones de flare gas, se presta mucha atención a los gases que se queman o queman en una chimenea de antorcha típica. Hay normas de emisiones ambientales que deben cumplirse. La corriente de gas de quema puede tener algunos componentes agresivos, como H2S, que tal vez deban neutralizarse. ¿Pero cómo controlar los gases de combustión? La medición precisa del flujo de gas de combustión es esencial para una combustión completa de los gases residuales.
Una antorcha típica tiene una torre principal (Figura 4) para manejar los gases que se expulsan del proceso de la instalación. Por el centro de la chimenea hay una línea de gas separada que alimenta el gas de combustión hasta la parte superior de la chimenea. La parte superior de esta línea de gas tiene una boquilla o punta de antorcha que controla la llama utilizada para quemar el gas residual que sale de la chimenea. La combustión completa del gas residual es fundamental tanto para la seguridad como para el medio ambiente. La medición precisa del flujo es esencial para una combustión completa de los gases residuales.
Los medidores de flujo de área variable de tubo metálico de la serie MT3809 (Modelos 3809G / 3809G ELF / 3809G TFE forrado / 3810G) ofrecen el más amplio rango de temperatura, presión y proceso. Son medidores de flujo probados que están diseñados para funcionar donde lo necesita: elija el medidor de flujo de área variable MT3809 para todos los requisitos de control y medición de flujo VA de alta presión y alta temperatura en su próximo proyecto.
El MT3809, que ha demostrado ofrecer medición y control de flujo de gas y líquido confiable y repetible en miles de ubicaciones instaladas, es práctico y económico, lo que lo convierte en la opción preferida para los contratistas de adquisiciones de ingeniería (EPC) y las principales instalaciones industriales en todo el mundo.
La configuración MT3809G cuenta con una pantalla LCD digital con interfaz de operador local, que proporciona valiosos resultados de proceso, como totalización y señales de alarma. También permite a los usuarios realizar cambios de parámetros sin quitar la cubierta, lo que significa que se pueden realizar cambios incluso en áreas peligrosas.
Por: Ing. Marco Paretto – Gerente General – MARPATECH S.A.C.
Para mayor información o soporte, contactar a Marpatech S.A.C.
01-224-9779 | peru@marpatech.com
www.brooksinstrument.com | www.marpatech.com
Apagallamas FA-E de la marca Protego: Protección superior contra deflagraciones y explosiones
El Ing. Carlos Alva, gerente general del Grupo ABSISA, destacó la importancia de su firma en industrias que manejan sustancias inflamables, subrayando que la protección contra explosiones y deflagraciones es fundamental para garantizar la seguridad de las instalaciones. “Representamos a PROTEGO de Alemania, líder en soluciones de seguridad para la protección de tanques y procesos industriales, quien ha desarrollado los apagallamas FA-E, que brindan una protección confiable contra la propagación de llamas en conductos y sistemas de ventilación”, afirmó.
El modelo FA-E de PROTEGO es un apagallamas avanzado, diseñado para prevenir la transmisión de llamas en sistemas que transportan gases y vapores inflamables. Estos dispositivos se instalan en líneas de ventilación, procesos de gas y otras conducciones en donde pueden formarse mezclas explosivas. El modelo FA-E permite:
- Prevención de deflagraciones: El FA-E está diseñado específicamente para detener deflagraciones dentro de conductos. Esto significa que, en caso de que se produzca una explosión en una parte del sistema, el apagallamas impide que la llama se propague a otras áreas, protegiendo así al personal y a los equipos.
- Protección bidireccional: Una de las características clave de los apagallamas FA-E es su capacidad para actuar de manera bidireccional, deteniendo la propagación de llamas en ambos sentidos, lo que resulta ideal para sistemas con flujo de gases en múltiples direcciones.
- Tecnología PROTEGO®: Los apagallamas FA-E utilizan la tecnología patentada de PROTEGO, que garantiza una máxima seguridad con una mínima pérdida de presión. Esto permite que el sistema funcione de manera eficiente sin comprometer la seguridad, manteniendo la presión y el flujo de gas controlados.
Los apagallamas FA-E de PROTEGO están construidos con materiales de alta calidad, diseñados para soportar las condiciones extremas de la industria. Los apagallamas FA-E de PROTEGO se utilizan en una amplia gama de industrias, que incluyen:
- Industrias petroquímicas: Para evitar que deflagraciones en tanques de almacenamiento o líneas de transporte de gas se propaguen por el sistema.
- Plantas químicas: Donde las mezclas de gases inflamables son comunes y se requiere un alto nivel de seguridad.
- Sistemas de procesamiento de biogás: En estos sistemas, los apagallamas son esenciales para proteger las líneas de ventilación que transportan gases inflamables.
- Instalaciones de almacenamiento y transferencia de combustibles: Los apagallamas FA-E son una medida de seguridad crítica para evitar que una explosión localizada se extienda por los conductos de ventilación o tuberías.
Los apagallamas FA-E de PROTEGO están certificados bajo normativas internacionales de seguridad e incluyen la Directiva ATEX para equipos destinados a atmósferas explosivas y EN ISO 16852, que regula los apagallamas industriales. Esto asegura que el equipo cumple con los más estrictos estándares de seguridad y eficiencia.
Beneficios
- Protección total contra deflagraciones: Garantizan la detención de la llama en condiciones de alta velocidad y presión en los conductos.
- Mínima pérdida de presión: El diseño de los apagallamas permite que los gases fluyan sin restricciones significativas, manteniendo la eficiencia del sistema.
- Versatilidad: Son aptos para una amplia gama de aplicaciones industriales, desde la protección de pequeñas instalaciones hasta grandes plantas petroquímicas.
- Mantenimiento sencillo: Los apagallamas FA-E están diseñados para facilitar su inspección y limpieza, asegurando una operación continua y segura.
Los apagallamas FA-E de PROTEGO son una solución integral y confiable para la protección de sistemas industriales que manejan gases inflamables. Su capacidad para detener deflagraciones de manera eficiente, junto con su diseño robusto y certificaciones internacionales, los convierte en una opción ideal para empresas que buscan maximizar la seguridad de sus procesos sin sacrificar la eficiencia operativa. Con la incorporación de estos dispositivos, las industrias pueden asegurar la protección de sus instalaciones, personal y medio ambiente frente a riesgos de incendios y explosiones.
Por: Ing. Carlos Alva – Gerente General – ABSISA
(+51) (1)3481978 | (+51) (1)3481976 | (+51) (1)3489945 | (+51) (1)3489946
+51 998 197 249 | +51 989 205 901
ventas@absisa.com | www.absisa.com