Termografía inteligente: Detectando fallas invisibles en sistemas HVAC/R
En la industria actual, el mantenimiento preventivo y predictivo dependen de la precisión en la detección temprana de fallas. Una inspección térmica precisa no solo evita paradas costosas, sino que también garantiza seguridad y eficiencia. La cámara termográfica testo 860i de Testo revoluciona la forma en que profesionales de HVAC/R, construcción y mantenimiento realizan inspecciones, gracias a su conectividad con la App testo Smart y a su resolución superior, capaz de detectar fallas invisibles al ojo humano.
El desafío invisible del mantenimiento tradicional
Los métodos convencionales de inspección en sistemas HVAC/R presentan limitaciones críticas. Las mediciones puntuales con termómetros de contacto solo proporcionan datos aislados, mientras que las inspecciones visuales no detectan sobrecalentamientos internos en compresores, intercambiadores de calor defectuosos o fugas de refrigerante en sus etapas iniciales. Esta “ceguera térmica” genera un efecto dominó: consumo energético elevado, deterioro acelerado de componentes y paradas no programadas que impactan directamente la productividad.
La tecnología termográfica de Testo permite programar intervenciones durante paradas planificadas, optimizando recursos humanos y minimizando el impacto en producción.
Contexto: el reto de la inspección térmica moderna
El crecimiento de los sistemas de climatización, refrigeración e instalaciones eléctricas ha aumentado la necesidad de inspecciones rápidas y fiables. Sin las herramientas adecuadas, los equipos técnicos se enfrentan a:
- Dificultad para identificar puntos calientes ocultos.
- Procesos de inspección lentos y con informes poco claros.
- Riesgo de fallas críticas por falta de mantenimiento predictivo.
Aquí es donde la termografía inteligente marca la diferencia.
La solución: cámara termográfica testo 860i
La testo 860i es una cámara compacta y robusta diseñada para usarse con smartphones o tablets. Su conectividad a la App testo Smart permite manejar el equipo, visualizar imágenes térmicas y generar informes profesionales de manera inmediata.
Beneficios clave de la testo 860i
- Detección precisa y rápida: resolución de 256 x 192 píxeles para imágenes térmicas nítidas.
- Análisis inteligente: menús DeltaHeat y DeltaCool para calcular diferencias de temperatura de ida y retorno en segundos.
- Inspección versátil: ideal para mantenimiento preventivo, predictivo, construcción y HVAC/R.
- Movilidad total: úsela como dispositivo portátil o acoplada al smartphone.
- Robustez y confiabilidad: protección IP54 y resistencia a caídas de hasta 1,5 metros.
- Informes inmediatos: genere reportes claros directamente desde la App testo Smart.
Casos de uso y aplicaciones reales
- Mantenimiento HVAC/R: localización rápida de pérdidas de energía, fugas y problemas en radiadores.
- Instalaciones eléctricas: detección de sobrecalentamientos en tableros y conexiones.
- Construcción: identificación de puentes térmicos y riesgo de humedad o moho.
- Refrigeración industrial: control eficiente de sistemas de frío con DeltaCool.
Comparativa: ¿por qué elegir la testo 860i?
A diferencia de cámaras térmicas convencionales, la testo 860i integra la inspección con el ecosistema digital de Testo Smart. Esto significa:
- Un flujo de trabajo más rápido (medición –› análisis –› informe).
- Menor necesidad de formación técnica para usarla.
- Confiabilidad alemana respaldada por Testo Perú.
En definitiva, es una herramienta creada para profesionales que buscan precisión, conectividad y eficiencia en un solo dispositivo.
¡Vea más allá y al instante con testo 860i!
La termografía inalámbrica representa una evolución natural del mantenimiento industrial hacia modelos predictivos más eficientes.
La testo 860i no es simplemente una herramienta de medición, sino una solución integral que transforma datos térmicos en decisiones operativas inteligentes.
¿Busca optimizar el mantenimiento de sus sistemas críticos?
Contacte a Testo Perú para demostraciones técnicas personalizadas y asesoría especializada en implementación de programas de termografía predictiva.

Ing. José Nakamura – General Manager – Testo Perú
+51 997 940 226
info@testo.com.pe
www.testo.com.pe
Automatización y monitoreo de subestaciones eléctricas: Cómo extender la vida útil de los activos en minería e industria
En el sector minero e industrial, garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico es un factor estratégico. Una falla no planificada en la subestación representa una parada no planificada en la producción, lo que puede generar pérdidas millonarias por horas de inactividad. En este contexto, la automatización y el monitoreo activo de la infraestructura eléctrica permiten maximizar la productividad del sector.
1. De la operación reactiva al mantenimiento predictivo
Tradicionalmente, el mantenimiento de transformadores, interruptores y celdas se realizaba bajo esquemas correctivos o preventivos programados, los cuales usan información histórica para la definición de estos calendarios. Sin embargo, estos lineamientos no contemplan información actual asociada al incremento de producción y carga en tiempo real.
Esto se traduce en la necesidad de realizar paradas prematuras por fallas intermitentes, lo que conlleva a altos costos de mantenimiento o, en el peor de los casos, la sustitución temprana de equipos críticos.
La automatización y el monitoreo activo permiten una transición hacia un modelo predictivo y basado en condición, donde cada activo es monitoreado en tiempo real mediante sensores y sistemas SCADA. De esta forma, se detectan tendencias anómalas (temperatura, descargas parciales, corrientes de fuga, vibraciones) que anticipan fallas, regulan procesos y permiten planificar intervenciones con precisión.
2. Optimización del ciclo de vida de los activos
El monitoreo permanente ofrece datos que permiten:
- Extender la vida de transformadores al gestionar cargas y controlar la degradación del aceite aislante.
- Reducir el desgaste de interruptores gracias al registro de maniobras y al diagnóstico de mecanismos de apertura/cierre.
- Prevenir fallas en barras y cables al vigilar la calidad de la energía, sobretensiones y armónicos.
- Mejorar la gestión de baterías mediante pruebas automáticas, ciclos de descarga y alertas de capacidad residual.
Cada acción preventiva disminuye el estrés eléctrico y mecánico, evitando reemplazos prematuros y logrando que los equipos funcionen en condiciones óptimas durante más años.
3. Impacto en la confiabilidad y la seguridad
En minería o en una planta industrial, la continuidad operativa es vital. Un sistema de automatización con lógica de protección y autorrecierre garantiza una restauración rápida del servicio frente a fallas transitorias, minimizando el tiempo fuera de línea.
Además, la reducción de intervenciones manuales en campo disminuye la exposición del personal a riesgos eléctricos, mejorando la seguridad ocupacional.
4. Inteligencia para la toma de decisiones estratégicas
Los sistemas modernos de monitoreo generan una base de datos histórica que, al integrarse con plataformas de analítica avanzada y gemelos digitales, permite:
- Predecir el final de la vida útil de cada activo.
- Evaluar escenarios de repotenciación versus reemplazo.
- Planificar inversiones en modernización de forma escalonada y justificada.
De esta forma, las decisiones de capital se fundamentan en evidencia técnica y no en estimaciones generales.
La automatización y el monitoreo de subestaciones eléctricas no solo mejoran la eficiencia operativa de una mina o planta industrial, sino que también maximizan la rentabilidad del ciclo de vida de los activos eléctricos, al prolongar su duración, reducir costos de mantenimiento y garantizar continuidad en la producción. Estas tecnologías se consolidan como un pilar estratégico para la competitividad y sostenibilidad de la industria.
Si deseas obtener mayor información sobre la implementación de estas tecnologías, no dudes en contactarte con nosotros: latam@novatechautomation.com

NOVATECH AUTOMATION
Calle Alcanfores 142, Miraflores – Lima
+51 913 037 260
www.novatechautomation.com
BAND-IT C001DA: Tecnología al servicio de una instalación más rápida, precisa y segura
En un entorno industrial cada vez más exigente, donde la eficiencia y la seguridad son fundamentales, las herramientas tradicionales de instalación de flejes de acero están dando paso a soluciones más automatizadas y confiables. En este contexto, la herramienta BAND-IT C001DA Accesorio para Taladro de Ajuste y Corte se posiciona como una alternativa moderna que optimiza significativamente el proceso de fijación de abrazaderas de acero inoxidable.
El desafío de las fijaciones industriales
Los flejes de acero inoxidable son ampliamente utilizados en sectores como telecomunicaciones, minería, energía y construcción para asegurar componentes en estructuras críticas: desde tuberías, señales, luminarias o elementos eléctricos, hasta equipos sensibles sujetos a vibraciones o condiciones climáticas extremas.
Sin embargo, la instalación con herramientas manuales puede implicar:
- Inconsistencia en la tensión del amarre.
- Fatiga del operario en tareas repetitivas o prolongadas.
- Mayor tiempo por cada punto de instalación.
- Riesgo de sobretensión o fallos por tensión insuficiente.
Frente a esto, la solución de BAND-IT marca un punto de inflexión en cuanto a precisión, seguridad y ergonomía.
¿Qué es la BAND-IT Accesorio para Taladro de Ajuste y Corte?
Se trata de una herramienta diseñada como accesorio para taladros de 18V con embrague (clutch). Su función es automatizar el proceso de tensionado y corte de flejes de acero inoxidable tipo BAND-IT, mediante el uso del torque programado del taladro.
¿Cómo funciona?
- El operario coloca el fleje y la hebilla de acero alrededor del componente a fijar.
- Introduce el fleje en la herramienta, como en una instalación manual.
- Conecta el taladro al adaptador y acciona el gatillo. El sistema realiza automáticamente el tensionado uniforme, utilizando el torque ajustado como límite.
- Una vez alcanzado el nivel deseado, la herramienta corta el excedente de banda de forma limpia y sin necesidad de esfuerzos adicionales.
Este sistema ofrece una operación hasta 33% más potente que la tradicional, con tensión constante y menor riesgo de fallas en la sujeción.
Ventajas técnicas que marcan la diferencia
• Precisión repetible: El torque del taladro actúa como límite programable, garantizando uniformidad.
- Instalación más rápida: Ahorro sustancial de tiempo por punto de fijación.
- Menor esfuerzo físico: Especialmente útil en instalaciones en altura o bajo condiciones adversas.
- Corte controlado y seguro: La acción de corte elimina riesgos por rebotes o fractura de flejes.
- Diseño robusto: Fabricado para resistir el uso en campo, ambientes agresivos o trabajos de mantenimiento intensivo.
- Sistema manos libres: Incluye palanca de sujeción que facilita la manipulación durante el proceso de colocación.
Aplicaciones recomendadas
- Minería: fijación de luminarias, sensores y elementos estructurales.
- Telecomunicaciones: sujeción de antenas, cajas de empalme o accesorios en postes.
- Instalaciones eléctricas: en bandejas, canalizaciones exteriores o infraestructura de soporte.
- Construcción vial: montaje de señalización, cámaras o dispositivos de control.
Gracias a su adaptabilidad y compatibilidad con la línea BAND-IT, es una herramienta indispensable en operaciones donde se requiere tensión alta, repetibilidad y confiabilidad.
En conclusión, el Accesorio para Taladro de Ajuste y Corte de BAND-IT no es solo un accesorio, sino una evolución en la forma en que los flejes de acero se instalan. Su tecnología permite mejorar los estándares de instalación, reducir tiempos de intervención y garantizar amarres consistentes y duraderos. Para ingenieros, técnicos de campo o contratistas, representa una inversión estratégica en eficiencia operativa y calidad.
¿Buscas precisión, velocidad y durabilidad en tus instalaciones? Esta herramienta está diseñada para que cada amarre cuente.

Av.Horacio Urteaga N° 1156 Of. 201
ventas@grupoagra.com | (+511) 431 6923
www.grupoagra.com
Eficiencia energética con IoT: Reduce costos y gestiona tu consumo en tiempo real
La energía es uno de los principales costos operativos en la industria. Sin embargo, aún son pocas las empresas que gestionan su consumo eléctrico con precisión. El Internet de las Cosas (IoT) permite transformar esta situación mediante sensores conectados, plataformas digitales y análisis de datos en tiempo real. A diferencia de los sistemas tradicionales, el IoT proporciona visibilidad detallada y automatización, lo que se traduce en decisiones más rápidas, ahorro directo y sostenibilidad.
¿Qué implica la gestión energética con IoT?
La gestión energética basada en IoT consiste en instalar sensores y analizadores que miden parámetros eléctricos como voltaje, corriente, potencia activa, reactiva y consumo acumulado. Estos datos se transmiten de forma automática a plataformas en la nube, donde pueden visualizarse en dashboards interactivos.
Gracias a tecnologías LPWAN como LoRaWAN, Sigfox, o redes móviles, no es necesario instalar cableado adicional, lo que facilita la implementación, bajo consumo de energía, escalabilidad y reduce costos. Además, las alertas configurables permiten identificar consumos anómalos, picos de carga, caídas de fase o funcionamiento fuera de horarios programados.

Soluciones de monitoreo energético implementadas por Smelpro:
- Protocolo Modbus RS485: Se conecta a los medidores de energía utilizando el protocolo Modbus RS485, facilitando la comunicación eficiente entre dispositivos en una red industrial.
- Transformadores de Corriente: Se integran directamente en el tablero eléctrico a través de transformadores toroidales que envuelven los cables eléctricos, permitiendo una medición no invasiva y precisa del flujo de corriente
- Pulsos Infrarrojos (IR): Sensores que permiten leer los pulsos infrarrojos que emiten los medidores de energía y así poder recopilar la potencia consumida, asegurando una lectura precisa y sin contacto de los consumos energéticos.
- Plataforma IoT: Todos estos datos se transmiten mediante redes inalámbricas como LoRaWAN, Sigfox o modem celulares y luego a nuestra plataforma IoT centralizada, donde se integran y analizan todos los datos. Esta herramienta permite visualizar la información en tiempo real, generar reportes y establecer alertas que facilitan una respuesta proactiva ante cualquier anomalía.
- Análisis inteligente con IA: Aplicamos modelos de inteligencia artificial que procesan grandes volúmenes de datos energéticos para detectar patrones de consumo, anticipar picos de demanda y recomendar acciones correctivas. Esta solución permite identificar oportunidades de ahorro no evidentes a simple vista y optimizar el uso energético de forma predictiva y automatizada.

2. Principales beneficios para la industria
- Ahorro directo: Permite identificar puntos de alto consumo y optimizar la distribución de cargas, reduciendo significativamente la factura eléctrica.
- Prevención de fallas: La detección temprana de sobrecargas, desequilibrios o variaciones anómalas protege los equipos críticos y evita interrupciones operativas.
- Decisiones basadas en datos: Los dashboards y reportes en tiempo real brindan información precisa para actuar según el consumo por máquina, área, turno u horario.
- Automatización inteligente: Posibilita el encendido o apagado de sistemas eléctricos de forma automática, según la demanda energética o la programación de la producción.
- Cumplimiento normativo: Simplifica las auditorías energéticas y facilita la generación de informes requeridos para certificaciones y objetivos de sostenibilidad.
3. Casos de aplicación
- Plantas de producción: Supervisión por áreas que permite identificar máquinas con consumos elevados y tomar medidas correctivas de manera oportuna.
- Centros logísticos: Monitoreo en tiempo real de iluminación, climatización y cargas críticas para asegurar un uso eficiente de la energía.
- Edificios industriales: Gestión segmentada del consumo por piso, zona o tipo de carga, con alertas automáticas que advierten sobre ineficiencias.
- Agricultura y agroindustria: Automatización del riego y control de sistemas de bombeo en función de la demanda energética y horarios operativos, optimizando el uso de recursos.
En Smelpro, diseñamos e implementamos soluciones avanzadas de IoT e inteligencia artificial para la gestión energética en diversos sectores. Contamos con sensores de alta precisión, conectividad robusta y plataformas personalizables que permiten a las empresas controlar su consumo, minimizar riesgos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.
Solicita una demostración gratuita y descubre cómo transformar la eficiencia energética de tu operación con Smelpro.
Por: Ing. Néstor Ccencho – SMELPRO
Calle Hefesto 499, oficina 502, Salamanca-Ate, Lima
(+51) 923 265 572 | (+51) 927 347 035 | (01) 322 6467
ventas@smelpro.com
https://smelpro.com/

Inspecciones termográficas con smartphone
La termografía infrarroja ha sido, por décadas, una herramienta fundamental en el mantenimiento predictivo, la inspección eléctrica, la detección de pérdidas térmicas y la evaluación de procesos industriales. Tradicionalmente, esta tecnología ha estado limitada por el alto costo de las cámaras termográficas profesionales, su complejidad de operación y la necesidad de personal altamente capacitado para su interpretación.
Sin embargo, en los últimos años, la evolución tecnológica ha permitido integrar módulos de imagen térmica a dispositivos móviles como smartphones y tablets. Esta innovación ha abierto una nueva etapa en el monitoreo térmico: más accesible, portátil y ágil, especialmente para aplicaciones de rutina, inspecciones preliminares y tareas en campo.

Avances tecnológicos recientes
Los fabricantes han desarrollado cámaras termográficas compactas que se conectan mediante USB-C o Lightning al teléfono o tablet, transformando estos dispositivos en verdaderas estaciones portátiles de diagnóstico térmico. Estas cámaras incluyen sensores infrarrojos de última generación, calibrados para ofrecer resultados confiables en un amplio espectro de aplicaciones.
- Calidad de imagen mejorada: Sensores con mayor resolución térmica y óptica, que permiten distinguir mejor las anomalías de temperatura.
- Grabación y transmisión en tiempo real: Posibilidad de registrar videos termográficos y compartirlos instantáneamente mediante redes móviles o Wi-Fi.
- Aplicaciones móviles especializadas: Apps que permiten ajustar parámetros térmicos, aplicar paletas de color, realizar análisis comparativos y generar informes técnicos automáticos.
- Integración en la nube: Almacenamiento, análisis y trazabilidad de las inspecciones a través de plataformas cloud.
Aplicaciones prácticas
Estos dispositivos han ganado terreno rápidamente en distintos sectores industriales y comerciales. Algunos ejemplos concretos incluyen:
- Mantenimiento eléctrico: Detección rápida de puntos calientes en tableros eléctricos, interruptores, fusibles y contactos sueltos.
- Inspección mecánica: Evaluación de soportes de rodamientos, motores y sistemas de transmisión que presentan fricción o desbalance térmico.
- Inspección en edificación: Identificación de fugas térmicas, puentes térmicos, humedades ocultas y problemas de aislamiento.
- Supervisión de sistemas HVAC: Verificación del correcto funcionamiento de sistemas de climatización, control de temperatura en conductos y válvulas.

Ventajas operativas
El uso de cámaras termográficas portátiles acopladas a dispositivos móviles presenta numerosas ventajas operativas y estratégicas:
- Movilidad total: Permite inspeccionar áreas remotas o de difícil acceso sin requerir equipamiento voluminoso.
- Bajo costo de implementación: Ideal para pequeñas y medianas empresas que no pueden invertir en cámaras profesionales de alto costo.
- Rapidez en la toma de decisiones: El diagnóstico inmediato permite tomar acciones correctivas sin demoras.
- Interoperabilidad: Integración con otras aplicaciones móviles para generación de reportes, gestión de activos, georreferenciación o sincronización con plataformas de mantenimiento.
- Colaboración remota: Los termogramas pueden compartirse en tiempo real con especialistas en otras ubicaciones para evaluación conjunta.
Limitaciones y advertencias
Pese a sus múltiples ventajas, es fundamental comprender las limitaciones inherentes a esta tecnología:
- Menor resolución térmica: en general, los sensores integrados tienen una resolución entre 80×60 y 320×240 píxeles, lo que limita el nivel de detalle detectable.
- Sensibilidad térmica reducida: esto dificulta la detección de pequeñas diferencias de temperatura, fundamentales en ciertos diagnósticos.
- Rangos de temperatura acotados: muchas cámaras para smartphone operan hasta un máximo de 400 °C, insuficiente para aplicaciones en hornos industriales, fundiciones o procesos metalúrgicos.
- Vulnerabilidad a condiciones ambientales extremas: humedad, polvo, lluvia o temperaturas extremas pueden afectar su funcionamiento y precisión.
- Dependencia del hardware del móvil: algunos smartphones limitan el rendimiento del software o afectan la calidad de visualización.
Por estas razones, estas herramientas no deben considerarse un reemplazo de las cámaras termográficas profesionales, especialmente en tareas críticas o de alta exigencia normativa.

Recomendaciones de uso
Para aprovechar de forma efectiva esta tecnología, se recomienda:
- Usarla como herramienta complementaria para inspecciones rutinarias, verificaciones preliminares y validaciones rápidas.
- Integrarla en programas de mantenimiento basado en condición, como primer nivel de evaluación antes de intervenciones más costosas.
- Capacitar al personal en principios básicos de radiación térmica, interpretación de imágenes y limitaciones del instrumento.
- Mantener actualizadas las aplicaciones y el firmware del sistema para garantizar precisión y confiabilidad.
- Utilizar accesorios adecuados (protectores, soportes, lentes complementarios) para mejorar el desempeño en campo.
Conclusión
La incorporación de cámaras termográficas en smartphones y tablets representa un avance notable en la accesibilidad, rapidez y versatilidad del análisis térmico en campo. Su uso se ha extendido en múltiples industrias gracias a su bajo costo, facilidad de uso y capacidad de integración con otras herramientas digitales.
Sin embargo, su empleo debe estar bien contextualizado y limitado a aplicaciones de baja o media criticidad. Las inspecciones de alta precisión, que demandan exactitud en la medición de temperaturas, amplio rango dinámico, alta sensibilidad y cumplimiento de normas internacionales, seguirán exigiendo cámaras termográficas profesionales.
En definitiva, esta tecnología permite ampliar la cultura de mantenimiento predictivo, formar nuevos usuarios y generar una base de datos inicial para monitoreo térmico. Su adecuada integración en los procesos industriales puede marcar una diferencia importante en la eficiencia operativa y en la toma de decisiones proactiva.
Dr. Sixto Sarmiento Chipana
ssarmiento@tecsup.edu.pe
993 760 633
GMAW-P controlado para el soldeo de aluminio “FRONIUS TPS/i PMC – Pulse Multi Control”
El aluminio es un material muy versátil que se utiliza ampliamente en una gran gama de industrias, incluidas la automotriz, la aeroespacial, el transporte y la construcción. A medida que la demanda de materiales ligeros y duraderos sigue aumentando, la soldadura de aluminio se ha vuelto cada vez más importante. Sin embargo, la soldadura de aluminio presenta desafíos únicos debido a su bajo punto de fusión y susceptibilidad a la porosidad y a la distorsión. Es por ello que los avances en la tecnología de soldadura de aluminio son tan cruciales.

Con el arco pulsado (GMAW-P), la transferencia de material se controla con precisión mediante pulsos del arco sinérgico.
En la fase de corriente base (1), la entrada de energía se reduce tanto que el arco apenas quema de forma constante y la superficie de la pieza se precalienta. En la fase de corriente pulsada (2), un pulso de corriente sincronizado con precisión garantiza un desprendimiento preciso de la gota de soldadura (3).

El arco pulsado elimina casi por completo los cortocircuitos indeseados y las explosiones simultáneas de gotas (que viajan en el aire). Como resultado, prácticamente no se producen salpicaduras incontroladas con el arco pulsado.
Ventajas del arco pulsado:
• Soldadura con bajas salpicaduras en un amplio rango de corrientes.
• Control de penetración durante la soldadura.
• Mejoras en velocidades de producción y aspecto agradable de cordón.
Una función de Fronius en sus fuentes TPSi llamada SynchroPulse (doble arco pulsado), que oscila automáticamente entre un nivel de potencia alto y uno bajo, ha demostrado su eficacia, especialmente en la soldadura de aluminio. Se puede seleccionar la frecuencia con la que conmuta. Mientras que el paso de raíz se forma de manera fiable durante la fase de alta corriente, el proceso se estabiliza durante la fase de baja corriente y el material base se enfría. Esto permite lograr un acabado escamado en el cordón de soldadura similar a la soldadura TIG de una manera particularmente agradable y sin movimiento oscilatorio.

Fronius también ha mejorado esta función como parte del modo de transferencia mejorado PMC (Pulse Multi Control). La desviación (intervalo entre la fase de alta corriente y la de baja corriente) se ha incrementado significativamente. Además, el porcentaje de la fase de alta corriente en un ciclo se puede establecer a través del parámetro Ciclo de trabajo y ya no solo en una relación 50:50.
Esto permite que la entrada de calor surta efecto en un área más grande y de una manera más específica, independientemente de la velocidad de alimentación del alambre.
Por lo tanto, SynchroPulse es ideal para soldar cordones verticales hacia arriba, ya que el material se enfría en la fase de baja corriente y soporta el cordón de soldadura.

La antorcha larga (hasta 10 metros) PullMig motorizada forma parte de las soluciones Push/Pull en nuestros sistemas de soldadura Watercooled o Gascooled desde el modelo de 320 hasta el de 600 Amperes.

Por: Ing. Rubén Parisuaña – Gerente General – MECANOS AUTOMATION S.A.C.
+51 986 406 343
+51 954 000 090
mecanos.automation@gmail.com
https://www.mecanosautomation.com/

FLISR: Automatización inteligente para la continuidad del servicio eléctrico
En el contexto de las redes eléctricas modernas, la confiabilidad del suministro se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas de distribución. En este escenario, las soluciones de automatización avanzada, como FLISR (Fault Location, Isolation and Service Restoration), juegan un papel fundamental en la mejora de los índices de calidad del servicio, reduciendo significativamente los tiempos de interrupción a menos de 1 minuto, mejorando la confiabilidad del servicio y aumentando la eficiencia operativa.
¿Qué es FLISR?
FLISR es una tecnología de automatización que permite detectar, aislar y restaurar el servicio eléctrico de manera rápida y automática cuando ocurre una falla en la red de distribución. Al integrar sensores, controladores, algoritmos inteligentes y sistemas de comunicación, FLISR actúa en tiempo real para identificar la ubicación exacta del fallo, aislar la sección afectada y reconfigurar la red para restaurar el suministro al mayor número posible de usuarios no afectados.
¿Cómo funciona?
El proceso de FLISR se desarrolla en tres etapas:
- Localización de la falla: Mediante la lectura de datos de dispositivos inteligentes como reconectadores, indicadores de falla y relés, el sistema identifica la zona donde se produjo la interrupción.
- Aislamiento: El sistema envía señales de apertura/cierre a los dispositivos de maniobra asociados a la zona para aislar únicamente el tramo dañado, minimizando el área afectada.
- Restauración del servicio: Una vez aislada la falla, el sistema reconfigura la red de forma automática para restablecer el suministro eléctrico a los usuarios aguas arriba y aguas abajo del punto de falla, siempre que la capacidad de carga lo permita.
Beneficios clave
- Reducción del SAIDI y SAIFI: los algoritmos FLISR contribuyen a disminuir significativamente los indicadores de duración de interrupciones del servicio.
- Automatización sin intervención humana: la respuesta inmediata ante eventos mejora la continuidad del servicio.
- Mayor seguridad operativa: al reducir la manipulación manual durante incidentes, disminuyen los riesgos para el personal técnico asociados al error humano producido por el cansancio.
- Optimización de recursos: se aprovechan al máximo los activos de la red, permitiendo una operación más resiliente y eficiente.
FLISR y las redes inteligentes
FLISR es uno de los pilares de las Smart Grids, ya que representa la evolución de una red eléctrica pasiva hacia una infraestructura dinámica, resiliente y digitalizada. Su implementación requiere una arquitectura de comunicación entre los dispositivos de campo automatizados y un sistema de gestión capaz de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Casos de uso y adopción global
Numerosas utilities alrededor del mundo ya han adoptado FLISR como parte de sus estrategias de modernización de redes. En la región, su implementación está creciendo aceleradamente, tanto en áreas rurales donde la radialidad y distancias de las líneas de distribución hace que una interrupción zonal afecte a una gran área geográfica. O en redes urbanas densas o industriales donde existe una mayor demanda por reducir los periodos de indisponibilidad.
Además, la creciente complejidad operativa de las redes eléctricas de media tensión, junto con los desafíos impuestos por la transición energética, han impulsado la adopción de soluciones de automatización avanzada de redes de distribución (DAS – Distribution Automation Systems). Lo que ha convertido a la funcionalidad FLISR en un componente esencial de los sistemas modernos de operación de redes inteligentes.
Si necesitas más información o deseas evaluar cómo poder implementar estos algoritmos en tus redes, contáctate con nosotros a latam@novatechautomation.com o carlos.lazaro@novatechautomation.com

Indicadores de nivel magnético MLI de la marca SOR (parte 2)
En esta segunda entrega continuamos explorando las ventajas de los indicadores de nivel magnético (MLI) frente a las tradicionales mirillas de vidrio. En la edición anterior, abordamos el primer aspecto clave: la mayor seguridad operativa que ofrecen los MLI gracias a su diseño robusto. Ahora, presentamos las tres ventajas restantes que consolidan a esta tecnología como una alternativa más funcional, segura y rentable.
2. Mantenimiento
El mantenimiento de la mirilla es el mayor incremento en el costo fijo durante un período de 3 a 5 años. El mantenimiento consta de tres partes: inspección de rutina, limpieza y reparación/reemplazo.
Inspecciones: El tiempo entre inspecciones de la mirilla es típicamente una vez al mes. Esto implica aislar la mirilla, vaciar el medidor y usar una linterna para inspeccionar el vidrio en busca de reflejos distintivos que puedan indicar un rasguño o una grieta.
Limpieza: El cristal de la mirilla se vuelve opaco y sucio con el tiempo, lo que hace casi imposible leer el nivel. La mayoría de las plantas tienen programas de limpieza rutinarios; sin embargo, debido al largo proceso de limpieza de una mirilla, algunos usuarios finales solo la limpian cuando el nivel del líquido ya no es visible. En comparación con el MLI, no se requiere una limpieza rutinaria, ya que el indicador es externo al proceso.
Reparación/reemplazo: Con las mirillas, muchos componentes pueden fallar o causar fugas. Sin embargo, los principales puntos de falla son la propia mirilla y/o la junta de sellado. Con el tiempo, es inevitable que alguno de estos componentes falle por fatiga. Esto requeriría la reparación o el reemplazo total de la mirilla.
Los indicadores de nivel magnéticos (MLI) de SOR tienen una vida útil mucho mayor que suele durar más de 10 años sin necesidad de reparaciones ni reemplazos.
3. Mayor visibilidad

Una mayor visibilidad se relaciona con la seguridad. Muchas veces, el vidrio de una mirilla está tan opaco que los operadores deben acercar mucho la cara para determinar el nivel. Si hay alguna fuga en el vidrio, el operador podría estar exponiéndose a humos o procesos peligrosos.
En comparación con un MLI, algunos modelos pueden verse a más de 76 metros de distancia y tienen un ángulo de visión de 200°. Dado que la parte del indicador es externa al proceso, nunca se opaca ni se vuelve ilegible como ocurre con una mirilla.

4. Instalación inicial más sencilla e instalación de transmisores e interruptores
El tiempo de instalación se reduce considerablemente para un MLI sobre una mirilla, ya que este puede adaptarse directamente a las conexiones de tuberías existentes. La instalación típica consiste simplemente en conectar las dos conexiones de proceso al recipiente.
En el caso de las mirillas, suelen estar disponibles solo en secciones de 12″ debido a su debilidad. Posteriormente, deben apilarse durante el ensamblaje soldando cada sección o enroscándolas. Esto crea más vías de fuga potenciales y requiere mucho más tiempo de configuración inicial.
Además de la facilidad de instalación, se pueden agregar fácilmente transmisores e interruptores a la cámara del MLI, mientras que una mirilla no permite personalizar la cámara para que funcione como brida de medición.

Características de la Serie 1100 MLI que lo hacen el mejor del mercado:
- Ángulo de visión patentado de 200°.
- Distancia de visión frontal de 76 metros o más.
- 5 años de garantía en la cámara.
- Funcionamiento confiable durante años de servicio.
- Cámaras diseñadas según los códigos ANSI/ASME (directrices B31.1 y B31.3).
- Construcción en acero inoxidable 316/316L cédula 40 (estándar), cédula 10-160 y otros materiales disponibles.
- Soldaduras de penetración completa.

- Sin flotadores presurizados.
- Proceso de soldadura con certificación ASME Sección IX y AWS.
- Escala reflectante de alta visibilidad o personalizada en acero inoxidable 316.
- Prueba hidrostática completa de flotadores a 1.5 MAWP cuando sea posible.
- Capacidad de detección de interfaz.
- Certificaciones NACE y CRN disponibles.
- Trazado de calor y mantas aislantes opcionales.
- Diseños de cámara criogénica disponibles.
- Las unidades se entregan listas para instalar con todos los productos auxiliares ensamblados y calibrados.
- Planos dimensionales estándar disponibles al solicitar presupuesto.
- Entrega rápida.
Pueden encontrar mayor información en las páginas: https://www.ametekcalibration.com/, https://www.marpatech.com/
Para mayor información o soporte, contactar a Marpatech. S.A.C.
Telf.: 01-224-9779, E-mail: peru@marpatech.com
Representante en Perú de la marca SOR
Por: Ing. Marco Paretto – Gerente General de MARPATECH S.A.C.


Soluciones eléctricas integrales: transformadores, estabilizadores, celdas y UPS para la industria
Infraestructura eléctrica confiable para un entorno industrial exigente
En un entorno cada vez más automatizado, la estabilidad del suministro eléctrico es crucial para asegurar la productividad, evitar pérdidas y cumplir con estándares de calidad. En ese contexto, la implementación de transformadores de media tensión, celdas de protección, estabilizadores de potencia modulares y sistemas UPS de respaldo se convierte en un factor estratégico para garantizar la continuidad operativa en todos los sectores como agroindustria, minería, pesca, salud e industria manufacturera.
Corporación Electronic High Power S.A.C. desarrolla soluciones eléctricas integrales que permiten a las empresas modernizar su infraestructura, reducir costos operativos y proteger sus activos críticos.
CASO 1: Proyecto de media tensión en planta agroindustrial (Ica, Perú)
Una empresa agroindustrial ubicada en Ica enfrentaba restricciones por operar con una conexión trifásica con potencia contratada en baja tensión de 200 kVA, lo cual generaba caídas de voltaje, frecuentes fallas por sobrecarga y no le permitía producir a su máxima capacidad. Se optó por migrar a media tensión con la instalación de un transformador en resina de 630 kVA marca HIGH POWER y una celda modular de protección marca ICET de procedencia italiana, además del sistema de medición requerido por la distribuidora.
Resultados técnicos:
- Reducción de pérdidas eléctricas en un 8.7%
- Eliminación de paros no planificados
- Mejora de la calidad del suministro (sin picos ni caídas)
- Preparación de la planta para crecer hasta 1000 kVA en 5 años
Análisis económico:
- Inversión total: USD 42,000
- Ahorro anual por eliminación de penalidades y optimización operativa: USD 9,600
- Reducción de paradas de línea: USD 18,000 anuales en productividad
- Retorno de inversión (ROI): < 2.5 años
Además, la migración permitió acceder a una tarifa eléctrica más competitiva, lo que significó una reducción del costo fijo mensual en 12%.

CASO 2: Estabilizador modular 1250 kVA para industria pesquera (Panamá)
Una planta procesadora de productos hidrobiológicos en Panamá requería protección eléctrica para sus sistemas de refrigeración, automatización y líneas de envasado. El suministro eléctrico en la zona presentaba variaciones de hasta ±20%, comprometiendo equipos sensibles y procesos de conservación en frío.
Solución implementada:
Se suministró un estabilizador modular trifásico de 1250 kVA marca HIGH POWER, con arquitectura redundante y precisión de regulación ±1%, capaz de corregir automáticamente las variaciones sin interrumpir la operación.
Resultados técnicos:
- Protección total de sistemas críticos (motores, compresores, variadores)
- Continuidad operativa ante fluctuaciones de red
- Integración a monitoreo remoto vía Modbus TCP
- Diseño modular con operación paralela (N+1), lo que permite mantenimiento sin apagado
Análisis económico:
- Inversión total: USD 65,000
- Evita pérdidas de producto por fallas eléctricas: estimadas en USD 25,000 anuales
- Reducción del mantenimiento correctivo en equipos electrónicos: USD 7,800 anuales
- ROI estimado: 2.1 años

Corporación Electronic High Power: 30 años de experiencia respaldando la industria
Con más de tres décadas en el mercado, Corporación Electronic High Power S.A.C. es una empresa peruana especializada en la fabricación de Transformadores en Aceite y Resina, Estabilizadores de voltaje, y la distribución de sistemas UPS para respaldo de energía.
Nuestra experiencia incluye la ejecución de proyectos eléctricos en media tensión llave en mano, tanto en Perú como en el extranjero, con productos fabricados bajo exigentes estándares de calidad y certificados bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.
Nos especializamos en brindar soluciones personalizadas, escalables y técnicamente sólidas, adaptadas a las necesidades reales de la industria moderna.
Por: Ing. Gianpierre Bardales – Gerente de Proyectos
Corporación Electronic High Power S.A.C.
gbardales@highpower.com.pe – Teléfono: 946 221 812

FOTEK: Enfocados en las necesidades de la industria
FOTEK, marca de Taiwán, país sede del desarrollo y alta tecnología en la fabricación de los semiconductores, es una empresa con más de tres décadas de experiencia. Ha logrado consolidarse como un referente internacional en soluciones de automatización industrial. Fundada en 1985, Fotek combina innovación, calidad y confiabilidad en cada uno de sus productos, desarrollados con altos estándares tecnológicos y de calidad, adaptados a los requerimientos del mercado global.
¿Qué beneficios obtiene al elegir Fotek?
Las industrias que integran productos Fotek en sus procesos, logran mejoras sustanciales en eficiencia operativa, innovación, precisión, reducción de fallas y optimización de costos. La durabilidad de sus componentes garantiza continuidad en la producción y menor mantenimiento, lo que representa una inversión segura y rentable para cualquier industria.

Una línea de productos para cada necesidad
Con un catálogo amplio de productos, Fotek cubre una gran variedad de requerimientos industriales. Su portafolio se adapta tanto a pequeñas soluciones de automatización como a complejos sistemas de producción.
Sensores de detección:
- De proximidad inductivos, capacitivos y magnéticos.
- Fotoeléctricos, ultrasónicos y de cortina de luz.
- Sensores de nivel y conductividad.
- Sensores de presión relativa.
Control y regulación de temperatura procesos:
- Controladores de temperatura de alta precisión.
- Reguladores de potencia digital (SCR).
- Relés de estado sólido (SSR).
- Voltímetros, amperímetros y dispositivos de protección de fase.
Medición, tiempo y movimiento:
- Contadores digitales y temporizadores multifunción.
- Encoders rotativos y lineales, tanto absolutos como incrementales.
- Medidores de flujo por paleta o flujo masico.
Cada uno de estos productos ha sido diseñado para garantizar fiabilidad, repetibilidad y precisión, incluso en entornos exigentes.
Aplicaciones en diversas industrias
Los productos Fotek son ideales para múltiples sectores industriales. Entre ellos destacan:
- Industria del plástico y caucho
- Industria de hilandería y fabricación textil
- Empaque y embalaje
- Sistemas de transporte automatizados
- Producción de alimentos y bebidas
- Procesos químicos y farmacéuticos
La versatilidad de su tecnología permite que sus sensores, reguladores y componentes se integren fácilmente a tableros eléctricos, maquinaria y líneas de producción automatizadas, adaptándose a normativas internacionales y a las exigencias de la industria peruana.
El respaldo de FOTEK Perú
Con 22 años de experiencia, ALLTRONICS PERÚ distribuidor oficial de FOTEK en Perú, ha establecido una sólida presencia en el sector industrial nacional. A través de soporte técnico, asesoría especializada y disponibilidad inmediata de productos, garantiza que sus clientes obtengan no solo un producto, sino una solución integral en automatización.
Confíe en FOTEK y potencie su producción con tecnología de clase mundial.
FOTEK: Precisión, confiabilidad y tecnología al servicio de la industria.
Por: ALLTRONICSPERÚ
Av. Argentina 523 Tda A16 C.C. ACOPROM, Lima, Perú
+51 999938660 |+51 999799822 | +51 9625-58130 | ventas.1@alltronicsperu.com
www.alltronicsperu.com











Parque San Martín 241 – Pueblo Libre, Lima, Perú.
informacion@industriaaldia.com