PLASTIM, la mejor elección en protección
Contar con tableros que brinden protección ante entornos de corrosión, humedad, polvo y polución, es necesario a la hora de tomar una decisión en aras de buscar la mejor solución para proteger su inversión.
PLASTIM ELEKTRIK desarrolla y fabrica productos confiables capaces de responder a esta necesidad de protección de los componentes eléctricos y/o electrónicos instalados en nuestros tableros de ABS, o inclusive en tableros de metal para procesos más complejos que requieren de dimensiones superiores a la cartera de tableros que nuestra marca fabrica.
PLASTIM, fundada en 2008 en Turquía, se especializa en la fabricación de paneles eléctricos de plástico ABS HB, productos para la climatización de tableros, canaletas ranuradas para cables, resistencias calefactoras, ventiladores con filtro y accesorios para la instalación de partes y componentes en tableros eléctricos, piezas fundamentales para el funcionamiento de máquinas y procesos industriales.
La industria es el entorno de mayor desafío para componentes electrónicos y sistemas electromecánicos. Las condiciones de corrosión, polvo, humedad y vibración no solo comprometen el rendimiento, sino que pueden llevar a costosas interrupciones. En PLASTIM, comprendemos que la prevención es la clave relevante para garantizar la continuidad de la producción.
PLASTIM, ha perfeccionado sus procesos para la creación de soluciones que no solo protegen, sino que garantizan la continuidad de su industria y/o negocio, atendiendo a las necesidades de protección industrial en cualquier sector, desde la industria de alimentos, industria de bebidas, industria de medicamentos, industria química, industria de las comunicaciones, hasta la industria automotriz, ofreciendo tranquilidad a nuestros clientes alrededor del mundo.
La ingeniería que diferencia a nuestros tableros
Nuestros tableros industriales son el resultado de una meticulosa ingeniería de precisión. Nuestros tableros, fabricados con ABS HB + Policarbonato, un material con propiedades autoextinguibles y estabilidad UV, diseñado para resistir impactos y corrosión, actúan como una barrera impenetrable. Cuentan con un sellado hermético que protege sus componentes de la entrada de polvo y agua, validado por rigurosos índices de protección IP.
PLASTIM en el desarrollo e innovación de sus productos, ha lanzado al mercado europeo la nueva versión PD y PS, tableros eléctricos con grado de protección IP67.
Al elegir un tablero PLASTIM, está invirtiendo en la confiabilidad y durabilidad que su operación necesita, sin importar cuán adversas sean las condiciones del entorno. La estructura modular y el diseño interno de nuestros tableros también ofrecen una versatilidad inigualable, permitiendo una adaptación perfecta a múltiples aplicaciones industriales.
La climatización interna: Un escudo invisible
Un tablero hermético no lo es todo; la temperatura interna es igualmente crítica. Los ventiladores con filtro de Plastim extraen el calor, previniendo el sobrecalentamiento que degrada los circuitos, mientras que nuestros calentadores de panel evitan la condensación, el enemigo silencioso que causa la corrosión. Ambos dispositivos trabajan en un sistema de regulación termostática, activándose solo cuando es necesario para mantener una temperatura óptima de operación, lo que resulta en un menor consumo de energía. La alfombrilla filtrante asegura que solo el aire limpio circule, impidiendo que partículas contaminantes dañen la electrónica interna. Es una solución de bajo mantenimiento que elimina el riesgo y asegura la máxima eficiencia operativa. Su instalación es rápida y sencilla, lo que minimiza el tiempo de inactividad durante el montaje.

PLASTIM, calidad que se traduce en valor
Adquirir soluciones de PLASTIM es una decisión estratégica. Cada producto, desde nuestros tableros robustos hasta nuestros sistemas de climatización, es un componente de un ecosistema diseñado para brindar un rendimiento impecable. Nuestra alta calidad de fabricación asegura que sus sistemas estén protegidos. Al adquirir productos PLASTIM, no solo compra un producto; sino más bien, invierte en la tranquilidad, la eficiencia y el valor duradero. Invierta en la seguridad de tu operación. Elija PLASTIM.

ALLTRONICS PERÚ
Av. Argentina 523 Tda A16, C.C. ACOPROM, Lima, Perú
+51 999 938 660 |+51 999 799 822 | +51 96 255 8130 | ventas.1@alltronicsperu.com
www.alltronicsperu.com
WEICON CERÁMICA BL: Innovación en protección antidesgaste para la minería moderna
En un entorno industrial caracterizado por la exigencia operativa y la necesidad de mantener la continuidad productiva, la protección de los equipos se ha convertido en un factor estratégico. La abrasión, la corrosión y el desgaste mecánico generan pérdidas millonarias cada año debido al reemplazo de piezas, la detención de procesos y el incremento de los costos de mantenimiento. Ante este desafío, WEICON Cerámica BL se posiciona como una solución tecnológica confiable para prolongar la vida útil de los activos y mejorar la eficiencia de las operaciones.
Características técnicas
WEICON Cerámica BL es un sistema de resina epoxi fluido, reforzado con carburo de silicio y silicato de circonio. Gracias a esta composición, ofrece una elevada resistencia al desgaste, a la abrasión y a productos químicos agresivos. Una de sus características más destacadas es la capacidad de formar superficies extremadamente lisas, lo que reduce la fricción y optimiza la velocidad de flujo de líquidos.
Este efecto no solo protege los equipos, sino que incrementa la eficiencia operativa de bombas, válvulas y tuberías en un rango estimado entre 5 % y 20 %. Dicho beneficio se traduce en ahorros energéticos y un rendimiento más estable en procesos industriales que dependen de la circulación de fluidos. Además, es compatible con aplicaciones en la ingeniería mecánica, de instalaciones y de aparatos, así como en múltiples áreas de la industria donde se requiere una protección confiable y duradera contra el desgaste.
Cuadro de propiedades técnicas

Comparativo de ventajas frente a recubrimientos convencionales

Procesamiento y curado
Es indispensable eliminar grasa, óxido, sales solubles y cualquier contaminante que pueda reducir la adhesión. Se recomienda el uso de limpiadores y un pretratamiento mecánico mediante lijado con el fin de asegurar un anclaje sólido.
Este proceso de curado también puede acelerarse mediante la aplicación de calor uniforme, lo que resulta particularmente útil en entornos de trabajo donde se requiere reducir al mínimo los tiempos de inactividad.
El producto debe almacenarse en lugares frescos, secos y ventilados, bajo llave y lejos de materiales incompatibles.
Aplicaciones industriales
La versatilidad de WEICON Cerámica BL le permite ser aplicado en diversos sectores productivos. Entre sus usos más frecuentes se encuentran:
- Revestimiento interno de carcasas de bombas sometidas a altas exigencias.
- Protección contra desgaste en cojinetes de fricción, embudos y superficies deslizantes.
- Recubrimiento de tuberías y válvulas expuestas a fluidos corrosivos.
- Reparación y protección de piezas fundidas, ventiladores y componentes metálicos sometidos a erosión.
Una de sus ventajas competitivas es que puede emplearse como capa superior en sistemas de reconstrucción combinados con otros recubrimientos de WEICON, lo que permite implementar soluciones escalonadas de protección.
La aplicación de recubrimientos cerámicos epoxi como WEICON Cerámica BL constituye una inversión estratégica para la industria moderna. Su capacidad para resistir condiciones extremas, optimizar la eficiencia hidráulica y reducir los costos de mantenimiento lo convierten en un aliado indispensable en programas de mantenimiento preventivo y predictivo.
Al proteger los activos críticos y prolongar su vida útil, WEICON Cerámica BL no solo incrementa la productividad, sino que también contribuye a la sostenibilidad operativa y financiera de las empresas.
En un mercado cada vez más competitivo, apostar por soluciones de alto desempeño como WEICON Cerámica BL es garantizar confiabilidad y continuidad en los procesos industriales.

ADTECH & SERVICE
Calle Calcuchimac 357 Urb. Salamanca de Monterrico
+51 998 383 415 | 01 435 4076 | ventas@adtech.com.pe | servicios@adtech.com.pe
adtech.com.pe
Soluciones proactivas con tecnología termocrómica
La tecnología termocrómica se basa en materiales capaces de cambiar de color en respuesta a variaciones de temperatura. Esta tecnología consiste en el uso de pigmentos, tintas y recubrimientos que modifican su color en función de la temperatura. Este cambio es reversible y puede diseñarse para intervalos específicos (desde 15 °C hasta más de 70 °C). En el ámbito industrial se ofrecen soluciones para monitoreo de procesos, seguridad, control de calidad y eficiencia energética.
Estas soluciones proporcionan un indicador visual de alto impacto en referencia a la condición de su equipo. Estas alertas, expresadas en el cambio de color por sobrecalentamiento permiten tomar decisiones inmediatas antes de que sucedan problemas que puedan comprometer a su unidad y/o sistema.
La tecnología termocrómica representa una solución práctica y costo-eficiente en aplicaciones industriales, especialmente en:
- Mantenimiento predictivo
- Monitoreo de seguridad.
- Control de procesos y aseguramiento de la calidad.
- Ahorro energético mediante recubrimientos inteligentes.

Principio de funcionamiento
Los materiales termocrómicos utilizan microcápsulas que contienen compuestos leuco-colorantes sensibles al calor.
- En temperaturas bajas: el material presenta un color visible.
- Al superar la temperatura crítica: el pigmento se vuelve transparente o cambia de tono. Está diseñado para rangos de activación determinados (por ejemplo, entre 25 °C y 65 °C).
- Al enfriarse: recupera su color inicial.
Estos materiales no requieren energía eléctrica adicional, lo que los convierten en una solución pasiva y de bajo consumo.
Ventajas en el sector industrial
- Detección visual inmediata sin necesidad de sistemas electrónicos complejos.
- Bajo costo operativo, útil en monitoreo pasivo de gran escala.
- Mayor seguridad ocupacional, al alertar sobre riesgos térmicos.
- Versatilidad, aplicable en pintura, plástico, metal, papel y textiles.
- Ahorro energético en recubrimientos inteligentes para edificaciones y equipos.
Limitaciones
- Durabilidad restringida: los pigmentos se degradan con la exposición UV prolongada.
- Precisión limitada: no sustituyen a sensores electrónicos de alta exactitud.
- Costos iniciales aún más elevados que los pigmentos tradicionales.
APLICACIONES INDUSTRIALES:
Clips, etiquetas y adhesivos de control térmico
• Mantenimiento predictivo:
- Clips o adhesivos instalados en equipos eléctricos y mecánicos que muestran cambios de color al detectar sobrecalentamiento y permiten la monitorización 24/7 de los sistemas.
- Alternativa económica a sensores electrónicos en aplicaciones de bajo costo.


• Logística y transporte:
- Etiquetas termocrómicas en alimentos, vacunas y productos farmacéuticos para garantizar la cadena de frío.
- Indicadores en envases industriales de químicos sensibles a la temperatura.

Pinturas y recubrimientos termocrómicos
• Seguridad industrial:
- Recubrimientos en tuberías, válvulas y tanques que cambian de color al superar umbrales críticos, alertando sobre riesgo de sobrecalentamiento.
- Uso en motores, calderas y hornos para detección visual inmediata de fugas térmicas o puntos calientes.
• Eficiencia energética:
- Pinturas arquitectónicas que reflejan más radiación solar en temperaturas altas, reduciendo la carga de climatización.
- Fachadas inteligentes que cambian de color y contribuyen al ahorro energético en edificaciones industriales.
Tintas termocrómicas en procesos industriales
• Control de calidad:
- Marcadores aplicados en soldaduras, plásticos o piezas metálicas para verificar si han alcanzado la temperatura adecuada en procesos de curado o tratamiento térmico.
• Trazabilidad y seguridad:
- Códigos impresos que se activan únicamente al someterse a condiciones de temperatura definidas, utilizados como antimanipulación en la industria farmacéutica y electrónica.
Textiles y plásticos industriales
• Ropa de protección: uniformes que alertan de exposición excesiva al calor en fundiciones, plantas químicas y minería.
• Componentes plásticos: carcasas de herramientas eléctricas que cambian de color al alcanzar temperaturas peligrosas para el operario.
Dr. Sixto Sarmiento Chipana
ssarmiento@tecsup.edu.pe
www.tecsup.edu.pe
Gestión de datos y monitoreo de la soldadura en equipos GTAW y GMAW “Portafolio WELDCUBE”
En las fábricas inteligentes del futuro, el objetivo es desarrollar procesos de producción más rápidos, flexibles y eficientes que se integren perfectamente entre sí. Por ello, no solo es necesario registrar, documentar y analizar todos los datos de soldadura en el ámbito de la tecnología de soldadura, sino también proporcionar datos para otros sistemas del entorno de producción. Fronius ofrece numerosas soluciones de software para la gestión de datos que facilitan el tratamiento de un gran volumen de información al usuario. Las soluciones de software Fronius:
Ahorran tiempos y costes
- Documentación automática, sin necesidad de anotaciones a mano.
- Análisis de datos con solo pulsar un botón.
- Reducción de tareas administrativas.
Garantizan seguridad en la producción
- Trazabilidad a nivel de componente y cordón.
- Completa documentación de los datos de soldadura.
- Minimización del riesgo de fallos.
- Administración centralizada de las autorizaciones de usuarios para equipos de soldadura y software de Fronius.
Incremento de la productividad
- Identificación del potencial de optimización.
- Monitorización continua de los cordones de soldadura.
- Todos los datos del estado del sistema disponibles en un clic.
Con la gama de productos Weldcube, Fronius propone una solución de software para la planificación, recolección, análisis y visualización de los datos de producción de soldadura. En función de la versión de WeldCube, los datos de los sistemas de soldadura se almacenan y evalúan de forma descentralizada en los propios sistemas de soldadura, o bien de forma centralizada en una base de datos.

WeldCube Basic es la solución ideal para aquellos usuarios que no solo necesitan valores medios, sino también valores reales con una tasa de exploración de hasta 100 ms, monitorización de límites o edición de valores nominales configurados. En esta versión, los datos también se registran directamente en el sistema de soldadura y se visualizan online para cada TPS/i y iWave. Además, se pueden exportar en PDF o CSV.
WeldCube Premium beneficia a los productores/fabricantes con este software de gestión de datos de soldadura, utilizando los sistemas de soldadura TPS/i o iWave de Fronius en sus procesos productivos. “Con WeldCube Premium, los datos de soldadura de los dispositivos Fronius conectados en red se almacenan en una base de datos central”. “El software brinda funciones estadísticas y de gestión inteligentes, y permite el análisis y la documentación específica de componentes del proceso de soldadura. Por ejemplo, en una visualización en vivo, muestra si el cordón de soldadura ya se soldó o si se excedieron los valores límite”. Con una conexión VPN, el cliente puede ejecutar WeldCube Premium mediante un navegador web, en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que le permite tener una visión general de todos los procesos de soldadura en el área de producción conectada.
Para los productores/fabricantes, esto significa en la práctica, que los gerentes de producción, los gerentes de línea, los coordinadores de soldadura y los gerentes de mantenimiento pueden trabajar, al menos parcialmente, desde casa o sin contacto personal en una oficina aislada. Además, pueden brindar la mejor asistencia a sus colegas presentes en el área de producción. Si el personal de producción identifica problemas de calidad en un cordón de soldadura, puede enviar la información al ingeniero de soldadura responsable. El ingeniero no solo cuenta con una descripción del problema, también puede analizar el error inmediatamente en función de los datos de la documentación de WeldCube Premium. “Además, se puede ingresar directamente al sistema de soldadura a través de un navegador web y, de ser necesario, corregir remotamente los parámetros de la tarea de soldadura”, señala el ingeniero de sistemas de Fronius.

WeldCube Air es una versión ligera de sus predecesores, pero igualmente útil, conectando los equipos a la nube de FRONIUS, en este caso no hay mayor inversión que la infraestructura WLAN (Wifi) con internet del área de trabajo, ya que cada equipo FRONIUS ya viene desde fábrica con esta capacidad de conectividad inalámbrica.


Ing. Rubén Parisuaña – Gerente General – MECANOS AUTOMATION S.A.C.
+51 986 406 343
+51 954 000 090
mecanos.automation@gmail.com
Protección de fajas transportadoras en minería
Los dispositivos de protección de fajas transportadoras protegen los equipos de acarreo de mineral y al personal que opera en ellos, y permiten optimizar la continuidad de la operación. Mientras más confiables y seguros sean, se tendrá una operación con menos accidentes, menos pérdidas por daños en equipos principales y, en consecuencia, con menos tiempos de parada.
Las aplicaciones mineras requieren equipos para servicio severo que sean construidos en materiales robustos y que cumplan normas exigentes, pero sobre todo que la tecnología de su diseño asegure un accionamiento el 100% de las veces y libre de fallas (100% seguro); desafortunadamente esto no lo tienen todos los fabricantes en el mercado.
La mayoría de marcas y equipos en el mercado utilizan un sistema básico de pin de retención y accionamiento por resorte; el problema es que con el tiempo estos resortes se vencen o las platinas de los contactos se quedan pegadas, y al activar el switch no se obtiene la acción requerida de parada, lo que ocasiona serios daños, problemas, y hasta fatalidades.
Dittelbach & Kerzler de Alemania (también conocido ampliamente como DUK) ha diseñado el mecanismo de acción con una leva metálica, que al activarlo ocupa físicamente la posición del contacto y lo fuerza, aunque la platina del contacto se hubiera quedado pegada, y logra la acción requerida el 100% de las veces, probado y con garantía para 500,000 operaciones. DUK cumple los estándares y normas más exigentes del mercado para aplicaciones de servicio severo en minería y aplicaciones en áreas explosivas.
Algún fabricante imitador ha tratado de copiar el mecanismo de DUK, pero utilizando una leva plástica en vez de metal, la cual se desgasta rápidamente con el uso y en poco tiempo ya no es 100% segura.
Los dispositivos de protección para fajas transportadoras más comunes son:
1. Interruptor de parada de emergencia
También son conocidos como “pull cord switch” o “interruptores de tirón de cable”. Estos dispositivos permiten detener la faja transportadora desde cualquier punto a lo largo de la misma por la acción de tirón del cable colocado en paralelo a lo largo de la faja.

Es necesario que estos switches estén siempre listos para actuar, y esto incluye saber que el cable también está listo, y no ha sido cortado o esta trabado en ningún punto. Tener el cable tensado permite el autocontrol del cable y monitorear que está listo para actuar. En los dispositivos de fabricantes que usan el cable colgado y distendido se han dado accidentes por cables cortados que no accionaron en el momento requerido.
Los interruptores de DUK operan con el cable tensado, e incluyen todos los accesorios para la instalación, control, monitoreo y tensado mismo.
2. Interruptor de desalineamiento
Las fajas salen de la posición normal de trabajo y pierden la alineación por muchas razones; si esta situación no se detecta o corrige a tiempo, puede ocasionar serios problemas. Estos interruptores permiten monitorear el alineamiento; se recomiendan los dispositivos que cuentan con una señal de preaviso (para tratar de volver a la posición normal de la faja accionando los polines guía) y una posición de corte si el desalineamiento se hace mayor y no se pudo volverla a la posición normal.

DUK utiliza para el contacto con la faja un rodillo con una lámina exterior de acero inoxidable que gira sobre rodajes herméticamente sellados; este se acopla en contacto directo con la faja (posicionable los 360°) sin problemas de desgaste. Las otras marcas utilizan rodillos de plástico que no pueden estar en contacto permanente pues se desgastan y se dice coloquialmente que se hicieron “cintura” y toca reemplazarlos.
3. Detectores de rotura de faja
El principal problema se produce en los chutes por el daño de piezas metálicas que atraviesan la faja y se atoran en los polines, y hacen cortes lineales a la cinta transportadora. Existen infinidad de estrategias que se han planteado para detectar estos cortes, pero ninguno cubre el 100% de los casos. Los más usados son los detectores tipo “rip belt detector” que van debajo de la curva de la faja cerca del último polín del chute donde se atoran piezas metálicas, y al detectar alguna se acciona, impidiendo así que el daño se haga mayor.
4. Interruptores de velocidad (zero-speed)
Existe variedad de versiones, con y sin contacto, que se aplican directamente a la faja, o a los tambores de cabeza o cola, los más confiables siempre son los de acople directo la faja (pues monitorean incluso deslizamientos de cinta), luego los de acople a alguno de los tambores, y luego los que son sin contacto, más simples, pero requieren soldar platinas de metal para detectar el giro, pues son típicamente sensores de tipo inductivo.

Para mayor información o soporte, puede visitar la página del fabricante DUK (Dittelbach und Kersler): http://www.duk.eu/ , o contactar a Marpatech S.A.C.

Ing. Marco Paretto – Gerente General – MARPATECH S.A.C.
Para mayor información o soporte, contactar a Marpatech. S.A.C.
01-224-9779 | peru@marpatech.com
www.duk.eu | www.marpatech.com
AIO SENSORS: Monitoreo inalámbrico y analítica automática de datos industriales
Menos del 3% de las industrias en el Perú realizan un análisis estratégico de sus datos industriales, el resto no lo tienen o no lo usan
Las industrias minera, petrolera, energética, manufacturera, etc., para poder implementar procesos más eficientes energéticamente, ser más productivas, ser más confiables, con menos fallas de equipos o paradas de planta, u otros como el de realizar trazabilidad y ubicación de activos de planta, ubicación de colaboradores y monitoreo de activos ambientales, necesitan usar los datos estratégicamente.
El monitoreo inalámbrico y la analítica automática son dos herramientas complementarias que pueden generar buenos resultados para mejorar las industrias antes mencionadas.
Monitoreo inalámbrico
El monitoreo inalámbrico es el monitoreo menos invasivo, fácil de instalar y escalar (“término referido a incrementar la cantidad de puntos o variables en un corto tiempo”). A nivel industrial se tienen varios tipos de protocolos inalámbricos como el WiFi, WiHART, LTE, Bluetooth, ISA100, LPWAN (Lorawan, Sigfox, 2.4GHz).
Una opción es la tecnología LPWAN, y es la que tiene mayor cobertura para espacios extendidos o lejanos y para medir variables que cambian de valor en periodos de minutos, como la temperatura, presión, caudal, nivel, profundidad, inclinación, pH, ORP, turbidez, conductividad, concentración de gases, humedad, deformaciones, niveles de vibración, etc. Estos dispositivos generalmente utilizan baterías de larga duración y son fáciles de instalar y comisionar. Una de las redes de radio Low Power Wide Area Network (LPWAN) más utilizadas a nivel mundial es la red LoRaWAN, y en el Perú tiene un rango de trabajo de 915 MHz a 928 MHz, de forma similar a otros países de la región. La red utiliza una puerta de enlace física a la capa de red donde se puede conectar a servidores locales o a servidores en nube donde se ejecutan los algoritmos de analítica.

Los transmisores inalámbricos permiten obtener datos donde es complicado ubicar un transmisor cableado, donde se necesite obtener datos de forma rápida, donde no se disponga de puntos de conexión para PLCs o servidores industriales, donde no se tiene energía eléctrica habilitada o donde los equipos a monitorear están en movimiento y donde un sensor cableado no se podría instalar con facilidad como molinos, fajas, tanques, tuberías extensas, pozos subterráneos, áreas clasificadas para atmósferas explosivas, vehículos de carguío, etc.
Estos datos se pueden gestionar eficientemente, ello mediante software y algoritmos automáticos, sin embargo, de forma previa a la analítica, existen sensores inalámbricos como los AIO SENSORS, que en el mismo Esquema monitoreo desde sensor inalámbrico LoRaWAN. dispositivo sensor, pre-procesan, limpian los datos y calculan algoritmos estadísticos; esto es importante ya que se requiere que los datos a analizar sean estadísticamente tratables.
Analítica automática de datos industriales
No solo los datos recibidos mediante protocolos inalámbricos pueden ingresar a los algoritmos de control, también se suman los datos colectados en controladores industriales o servidores de sistemas de adquisición de datos y control supervisado (SCADAs); ellos de forma integral se pueden monitorear activamente 24/7 y se puede disponer de ellos vía servidores en nube o servidores locales y utilizarlos en algoritmos simples de alerta y prevención, algoritmos de cálculos de consumos y volúmenes u otros más avanzados como sistemas predictivos, e incluso acciones de control automático.
Analítica de datos en tiempo real utilizando algoritmos predictivos
Una de las soluciones más demandadas ofrecida por AIO SENSORS es la predicción de fallas en activos industriales, en la cual se utiliza el análisis de datos en tiempo real utilizando algoritmos basados en redes neuronales.
Ello requiere un flujo continuo de datos, debido al volumen de datos a ser analizados como vibración, temperatura, deformación, presión, etc. proveniente de los sensores inalámbricos junto a la data de servidores cableados, entonces se realiza un preprocesamiento adicional. Este paso implica limpiar los datos (eliminar valores nulos y valores anómalos
de acuerdo al rango) luego se transforma los datos a un formato único en el tiempo y se normaliza.
Entonces, se ejecuta un análisis estadístico para elegir las partes importantes del conjunto de datos que son relevantes para el nuevo modelo, y se construye el modelo predictivo dividiendo el conjunto de datos en datos de entrenamiento y datos de prueba. Se procede a entrenar el modelo para que pueda funcionar bien cuando se le presenten datos
desconocidos, el tipo de aprendizaje del modelo es un algoritmo de aprendizaje continuo.
Cabe mencionar que como los datos se actualizan continuamente, el análisis también se tiene que ejecutar de forma continua. Esta parte genera otro grado de dificultad, para ello se genera un código de análisis y recopilación de datos dentro de un bucle que se ejecuta indefinidamente, aquí se utilizan librerías de sincronización.
Luego se evalúa el rendimiento del modelo, el cual cada vez va siendo más eficiente. Una vez generados los datos de salida más eficientes, se transmiten vía API a aplicaciones propias o de terceros, con los cuales el área de mantenimiento, operaciones o administrativas puedan gestionar sus activos de manera adecuada, e incluso que dichas áreas generen sus propios modelos predictivos.
De forma análoga a la solución de predicción de fallas en activos industriales se realizan trabajos con algoritmos predictivos basados en redes neuronales para poder generar procesos más eficientes energéticamente, ser más productivos, con menos paradas de planta, u otros como predecir consumo de combustibles, consumo de insumos químicos, predecir calidad de procesamiento, prevenir contaminación de aire o agua, o prevenir fugas o derrames, soluciones ofrecidas por AIO SENSORS.
Por: Ing. Jherson Marchan – AIO SENSORS
Av. German Schreiber 276, San Isidro, Lima
+51 997 864 655 | ventas.peru@aiosensors.com
www.aiosensors.com

Arrancador suave para media tensión: La mejor solución para un arranque eficiente y potente
En el panorama industrial y minero actual, la eficiencia y el rendimiento son los pilares que definen el éxito. Es por eso que presentamos el innovador Arrancador Suave para Media Tensión basado en tecnología IGBT, un avance revolucionario en el campo de los arrancadores industriales y mineros. Diseñado para ofrecer un arranque eficiente y potente en aplicaciones de 3,3-13,8 KV/100-965 A, este arrancador se adapta de manera impecable a los requerimientos de su operación, aportando una serie de ventajas que redefinirá sus procesos productivos.
DriveStart: Eficiencia en cada arranque

El SI-DST (DriveStart), nuestro arrancador suave de media tensión, se distingue por su tecnología IGBT de vanguardia y su habilidad para optimizar el rendimiento en escenarios que demandan baja corriente de arranque y/o un elevado torque motor. Este pionero arrancador ha sido meticulosamente concebido para abordar la exigencia de reducir la carga en la red eléctrica, sin sacrificar un arranque enérgico que se traduce en una carga de red excepcional. En numerosos casos, la demanda de energía de la red es incluso inferior a la que se experimenta cuando el motor trabaja a su corriente nominal. Esta óptima eficiencia garantiza un inicio seguro y suave, aún en las aplicaciones más desafiantes.
Ventajas que reescriben las reglas de la eficiencia
- Reducción drástica de la corriente de arranque: Alivia la red eléctrica, eliminando caídas de voltaje dañinas.
- Eficiencia económica: Con costos menores que los VFD de Media Tensión, sin comprometer calidad.
- Adaptable a desafíos industriales y mineros: Desde aplicaciones de alto torque hasta servicio pesado, este arrancador se enfrenta con audacia a los desafíos de la industria y minería.
- Facilidad de configuración: Con una integración fluida y un costo de puesta en marcha reducido, sus procesos se optimizarán sin dificultades.
- Diseño compacto: Ahorro de espacio y costos de construcción para eficiencia en todas las fases de la operación.
- Mantenimiento simplificado: Minimiza las interrupciones y el mantenimiento, permitiéndole centrarse en la producción.
- Compatibilidad versátil: Funciona de manera perfecta en sistemas nuevos o modernizados, sin comprometer la integridad de los componentes del motor.
Potencia y eficiencia en un futuro inmediato: Transforma su operación con SI-DST
El SI-DST no es solo una solución, es un salto hacia un futuro donde eficiencia y rendimiento convergen. Desde bombas hasta transportadores, su versatilidad es insuperable. Diseñado para arranques suaves y progresivos, transformará su operación. Con avanzadas características adaptadas a aplicaciones de baja corriente y alto torque, su sistema de bypass especializado minimiza pérdidas energéticas, reduciendo costos operativos y derroche innecesario.
Funcionalidad y excelencia
- Manejo de par fijo y variable: Adaptabilidad a aplicaciones de ambos tipos.
- Reducción de estrés mecánico: Extensión de vida útil del motor al minimizar tensiones mecánicas.
- Mayor eficiencia energética: Reduce la tensión en transformadores, líneas eléctricas y rotor/estator, limitando caídas de voltaje.
- Incremento de la productividad: Disminuye tiempos de inactividad y los costos asociados.
Características de vanguardia
- Amplio rango de tensión de entrada: Hasta 11 kV 50/60 Hz +10% -15.
- Potencia en ascenso: Hasta 18 MW.
- Corriente de arranque de red: De 10% a 120% de la corriente nominal del motor.
- Numerosos arranques: Soporta múltiples encendidos.
- Torque de arranque: Eleva el torque hasta un 150% del par nominal del motor.
- Sistema de sincronización interna: Bypass desde SI-DST a red y viceversa.
- Arranque y detención suave: Menor desgaste y prolongación de la vida útil.
- Arranque múltiple: Apto para diversas necesidades.
Impulsa su eficiencia en la industria y minería
El Arrancador Suave de Media Tensión basado en IGBT integra tecnología líder con eficiencia industrial. Desde la red eléctrica hasta la vida útil del motor, el SI-DST optimiza cada aspecto. Para arranques eficientes y desempeño superior, el Arrancador SI-DST es su aliado perfecto en cada aplicación industrial y minera. Conquiste el arranque con poder y eficiencia, redefiniendo sus operaciones industriales y mineras con la innovación tecnológica líder.
Por: Ing. José M. Burgos Flores – Gerente General – JB Engineers S.A.C.
+51 993 580 799 |+51 996 068 533
ventasjbengineers@gmail.com | ventas@jbengineerssac.com
www.jbengineerssac.com


Etiquetado reflectante para operaciones mineras más seguras
La minería en Perú opera en algunos de los entornos más exigentes del planeta. Desde túneles subterráneos hasta minas a cielo abierto a gran altitud, los trabajadores se enfrentan a riesgos derivados de la baja visibilidad, la maquinaria pesada, el polvo y las condiciones en constante cambio. La comunicación eficaz mediante un etiquetado duradero y de alta visibilidad es una parte fundamental para mantener la seguridad de las operaciones.
Normativa de seguridad minera de Perú
La seguridad minera en Perú se rige por el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Decreto Supremo N.º 055-2010-EM). La supervisión recae en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y su cumplimiento es responsabilidad del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Este marco exige a las empresas establecer programas integrales de salud y seguridad que abarquen la preparación para emergencias, el equipo de protección personal (EPP), la identificación de riesgos y la formación continua de los trabajadores.
Para los operadores mineros, las etiquetas y señales de seguridad son un requisito. La identificación coherente de los riesgos no solo ayuda a mantener el cumplimiento, sino que también protege a los trabajadores en entornos de alto riesgo.
Por qué las etiquetas reflectantes son fundamentales
Uno de los mayores retos en la minería es la visibilidad. El polvo, la iluminación tenue y los largos pasillos subterráneos aumentan el riesgo de accidentes. Las etiquetas reflectantes solucionan este problema al reflejar la luz directamente hacia su fuente, lo que hace que las señales y las advertencias de peligro sean visibles incluso en condiciones de casi oscuridad, solo con una linterna frontal o la luz de un vehículo.
Entre sus usos prácticos se incluyen:
- Rutas de emergencia: las etiquetas reflectantes orientan a los trabajadores hacia lugares seguros durante apagones o emergencias.
- Marcado de equipos: las etiquetas ayudan a identificar rápidamente la maquinaria en entornos subterráneos.
- Zonas de peligro: se pueden resaltar las áreas de alto voltaje, explosivas o restringidas para reducir los riesgos.
Al mejorar la visibilidad, el etiquetado reflectante contribuye directamente al cumplimiento de las normas de seguridad minera de Perú y ayuda a las empresas a reducir las tasas de incidentes.
La impresora DuraLabel Kodiak Max para entornos mineros
La impresora de etiquetas y señalización DuraLabel Kodiak Max está diseñada para las condiciones industriales más duras, incluida la minería. Como impresora de gran formato, produce señalizaciones de 100 a 254 mm de ancho, ideal para advertencias llamativas, señalización direccional y etiquetas de peligro de gran tamaño.
Las principales ventajas para las minas son:
- Materiales reflectantes: Los suministros compatibles proporcionan la visibilidad necesaria para las operaciones subterráneas.
- Durabilidad: Las etiquetas resisten la abrasión, el polvo, la humedad y los productos químicos, por lo que son perfectas para entornos difíciles.
- Impresión bajo demanda: Las minas pueden crear señales y etiquetas personalizadas internamente, lo que evita retrasos y mantiene actualizada la comunicación sobre seguridad.
- Apoyo al cumplimiento normativo: Ayuda a las empresas a cumplir los requisitos normativos de Perú en materia de comunicación de riesgos según el Decreto Supremo 055-2010.
Mejorar la eficiencia y reducir los costos
Si bien la seguridad es la máxima prioridad, el etiquetado reflectante también mejora la eficiencia operativa. El etiquetado claro reduce el tiempo de inactividad al facilitar la identificación de los equipos y las áreas de almacenamiento. La impresión bajo demanda con la impresora DuraLabel Kodiak Max elimina los costos y retrasos de la subcontratación, lo que brinda a las minas un control total sobre su señalización de seguridad y organización. Esta combinación de cumplimiento normativo, seguridad y control de costos hace que el etiquetado reflectante sea una inversión inteligente para las empresas mineras de todo el Perú.
Creación de una cultura de seguridad
El cumplimiento normativo establece la base para unas operaciones mineras seguras, pero el objetivo a largo plazo es más ambicioso: crear una cultura laboral en la que la comunicación sea coherente y los peligros sean siempre visibles. Al adoptar el etiquetado reflectante con Kodiak Max, las empresas proporcionan a los trabajadores la claridad que necesitan para trabajar con seguridad y confianza.
Cuando el etiquetado de seguridad es fiable, las operaciones se desarrollan con mayor fluidez, se reducen los riesgos y aumenta la confianza entre la dirección y los trabajadores.
Para obtener más información sobre las soluciones de etiquetado reflectante para operaciones mineras, o para ver cómo Kodiak Max puede ayudar a cumplir con las normas, póngase en contacto con COELPRA al número celular o WhatsApp +51 914 148 758.
Henry Verdine es un profesional de la seguridad en Graphic Products, especializado en comunicación sobre seguridad y cumplimiento normativo.

Henry Verdine, Content Marketing Specialist
DuraLabel (Graphic Products, Inc)
+51 914 148 758
ventas@coelpra.com | www.coelpra.com
El uso de manómetros con caja fenólica y la importancia de los sellos de diafragma en la industria minera
La industria minera representa uno de los sectores más exigentes en cuanto a condiciones operativas y seguridad industrial. En un entorno caracterizado por la presencia de medios altamente corrosivos, presiones extremas, temperaturas variables y partículas sólidas en suspensión, la precisión y la durabilidad de los instrumentos de medición se convierten en factores críticos para garantizar el rendimiento de los procesos y la protección de los equipos. En este contexto, los manómetros con caja fenólica y el uso de sellos de diafragma surgen como soluciones confiables y eficientes para enfrentar los desafíos particulares de este sector.
Manómetros con caja fenólica Winters PPC-ZR Series: resistencia y seguridad
Los manómetros son instrumentos esenciales para la medición de presión, y en la minería, estos dispositivos se utilizan en múltiples aplicaciones, desde el monitoreo de presión en bombas de lodo y sistemas de ventilación hasta en procesos de lixiviación y transporte de minerales. Sin embargo, no todos los manómetros están diseñados para soportar los rigores de un entorno minero. Es aquí donde los manómetros con caja fenólica adquieren relevancia.
En la amplia y variada oferta de productos de Winters Instruments, contamos con el manómetro PPC-ZR Series con caja fenólica, fabricado a partir de resinas fenólicas termoestables, proporciona una resistencia excepcional a la corrosión, los impactos mecánicos y las altas temperaturas. A diferencia de las carcasas metálicas tradicionales, la caja fenólica no se ve afectada por ambientes agresivos que contienen ácidos, gases corrosivos o materiales abrasivos. Además, este tipo de material posee propiedades autoextinguibles, lo que añade un nivel adicional de seguridad en entornos donde existe riesgo de incendio o explosión.
Otro aspecto clave del Manómetro con caja fenólica Winters PPC-ZR Series, es su diseño de frente sólido, que le otorga la capacidad de contener fragmentos en caso de falla del mecanismo interno por sobrepresión. Gracias a este diseño, ante una sobrepresión catastrófica, la caja actúa como una barrera que evita la proyección de piezas hacia la zona frontal del manómetro, protegiendo tanto a los operadores como a los equipos circundantes y, en cambio, se expulsa la tapa trasera.
Además, el Manómetro con caja fenólica Winters PPC-ZR Series cuenta con el novedoso Sistema de Amortiguación en seco StabiliZR, que permite eliminar la agitación del puntero provocada por las vibraciones y las pulsaciones sin la necesidad del habitual relleno de glicerina. De esta manera, evitamos los problemas comunes de la glicerina tales como: aumento de viscosidad con baja temperatura, expansión térmica de la glicerina a alta temperatura, fugas de glicerina, reducción de la visibilidad de la escala del manómetro por contaminación o degradación del líquido, entre otros.
Desafíos en la medición de presión en minería
A pesar de las ventajas de los manómetros con caja fenólica, en muchas aplicaciones mineras la medición directa de la presión del proceso puede ser problemática. Esto se debe a la naturaleza agresiva del fluido de proceso, que puede contener sólidos en suspensión, cristales, lodos abrasivos o sustancias químicas altamente corrosivas. El contacto directo del fluido con el mecanismo del manómetro puede generar obstrucciones, desgaste acelerado, daños por corrosión o acumulación de residuos, afectando la precisión de la medición de la presión y reduciendo significativamente la vida útil del instrumento.
Para mitigar estos problemas, se requiere una solución que aísle el manómetro del medio de proceso sin comprometer la exactitud de la medición. En este sentido, los sellos de diafragma desempeñan un papel fundamental.
Sellos de diafragma: protección y confiabilidad
La cartera de productos de Winters Instruments cuenta con una gran variedad de sellos de diafragma que satisfacen las necesidades del amplio abanico de aplicaciones de la industria, en cuya variedad encontramos diferentes tipos de materiales de fabricación, estilo de montaje y conexiones al proceso, que con una correcta selección ampliarán la vida útil y mejorarán el rendimiento de los instrumentos de presión, y evitarán perjuicios al proceso y al personal operario.
De acuerdo con la norma ASME B40.100-2013 – Sección B40.2, un sello de diafragma es un dispositivo separador mecánico que utiliza un diafragma y un fluido de llenado para transmitir la presión del fluido del proceso al elemento sensor de presión. Su propósito es proteger el sensor contra daños por corrosión u obstrucciones, mantener los requisitos sanitarios del proceso o reducir la temperatura del fluido que alcanza el conjunto del sensor.
En entornos mineros, es común encontrar procesos con fluidos como soluciones ácidas, lodos con partículas sólidas, o mezclas con alta temperatura, los cuales podrían ocasionar corrosión del material u obstrucción del instrumento de presión (manómetro, transmisor de presión o presostato) y, por ende, un funcionamiento incorrecto. Los sellos de diafragma ofrecen múltiples beneficios:
- Prevención de daños al instrumento: Al evitar el contacto directo del fluido con los componentes internos del manómetro, se protege el mecanismo contra la corrosión, erosión y contaminación.
- Reducción del mantenimiento: La instalación de sellos reduce significativamente la frecuencia de fallas, obstrucciones y limpiezas, mejorando la eficiencia operativa.
- Mayor seguridad: Minimizar la exposición del instrumento a sustancias peligrosas disminuye el riesgo de fugas o fallas que puedan derivar en accidentes.
- Adaptabilidad: Los sellos de diafragma pueden diseñarse con diferentes materiales (acero inoxidable, Hastelloy, Monel, titanio, entre otros) y configuraciones (bridado, roscado, soldado al proceso, etc.) para adaptarse a las condiciones específicas del proceso.
Integración eficiente: manómetro con caja fenólica y sello de diafragma
La combinación de un manómetro con caja fenólica y un sello de diafragma representa una solución robusta y duradera para la medición de presión en ambientes mineros. Esta configuración ofrece una protección integral del sistema, al abordar tanto los factores externos (corrosión ambiental e impactos) como los internos (contacto con medios agresivos o contaminantes).
Es fundamental que se realice un llenado y montaje adecuado entre el sello y el manómetro, para que la degradación de la exactitud sea la menor posible. Para ello se debe garantizar que el sistema esté libre de burbujas de aire, y que se utilice un fluido de transmisión compatible con el proceso y las condiciones de temperatura, ya que cualquier error en este aspecto puede generar desviaciones en la medición.
Consideraciones para la selección e instalación
Al implementar manómetros con caja fenólica y sellos de diafragma en una planta minera, se deben tener en cuenta ciertos aspectos técnicos y operativos:
- Tipo de fluido y condiciones del proceso: La elección del material del diafragma y del fluido de llenado dependerá de la composición química, temperatura, viscosidad y abrasividad del fluido del proceso.
- Rango de presión: El manómetro debe seleccionarse de acuerdo con la presión máxima esperada en la línea.
- Frecuencia de mantenimiento: Aunque la combinación propuesta reduce significativamente los intervalos de mantenimiento, se recomienda realizar inspecciones periódicas para verificar el estado del diafragma y la precisión del sistema. Incluso, se pueden incluir anillos de lavado para facilitar las labores de mantenimiento.
- Ensamblaje adecuado: El ensamble manómetro-sello debe ser realizado por personal calificado, que cuente con las herramientas adecuadas. Winters Instruments puede proveer el conjunto manómetro-sello.
- Montaje adecuado: Se debe prestar especial atención al montaje del conjunto manómetro-sello, evitando esfuerzos mecánicos que puedan dañar la membrana o provocar fugas en las conexiones.
En un sector como el minero, donde las condiciones extremas son la norma y no la excepción, la selección adecuada de instrumentos de medición es crucial para asegurar la continuidad operativa, la seguridad del personal y la integridad de los equipos. Los manómetros con caja fenólica, gracias a su resistencia a la corrosión y su capacidad de contener fallas internas, representan una solución confiable para ambientes hostiles. Complementados con sellos de diafragma, estos dispositivos ofrecen una protección adicional frente a fluidos agresivos y abrasivos, garantizando mediciones precisas y duraderas.
La implementación de esta tecnología no solo mejora el control de procesos, sino que también contribuye a reducir costos operativos y riesgos laborales, factores clave en la sostenibilidad y competitividad de la industria minera moderna.
En caso de requerir más información respecto a nuestros productos no dude en contactarnos a través de nuestra página web o redes sociales, para que pueda ser asesorado por nuestros especialistas.

Ing. Miguel Angel Tomedes Parada – Product Manager Latinoamérica – WINTERS INSTRUMENTS
latinsales@winters.com
www.winters.lat
Módulos multipropósito: Innovación peruana que transforma la infraestructura temporal en minería e industria
En el sector industrial y minero, donde la rapidez, la eficiencia y la seguridad son determinantes para el éxito de las operaciones, contar con soluciones versátiles y confiables puede marcar la diferencia. Bajo esa premisa, GKM Technology, con el cofinanciamiento de ProInnóvate, un programa del Ministerio de la Producción, ha desarrollado los módulos multipropósito: una alternativa plegable, resistente y de fácil implementación que responde a necesidades reales de campo y de planta.
Un origen con propósito
La idea de los módulos multipropósito nació de una experiencia personal del CEO de GKM Technology durante un viaje a un pueblo minero de difícil acceso en el norte del país. Allí constató cómo, pese a la bonanza económica de la zona, los jóvenes carecían de infraestructura adecuada para estudiar. Tablets entregadas por el Ministerio de Educación permanecían guardadas porque no había un espacio seguro y acondicionado para utilizarlas.
Este fue el punto de partida: crear un módulo plegable, transportable y habitable que sirviera inicialmente como aula educativa. Tras una investigación de mercado, el proyecto se expandió hacia sectores con alta demanda de infraestructura temporal como minería, industria y construcción.
Innovación en diseño y materiales
El desarrollo técnico implicó retos importantes: diseñar paredes articuladas que no fueran demasiado pesadas ni demasiado frágiles, y que permitieran un armado sin maquinaria especializada. La solución llegó con el uso de acero galvanizado reforzado con elementos anticorrosivos y paneles termorresistentes, que ofrecen ligereza, aislamiento térmico y acústico, además de ser retardantes al fuego.
Este diseño no solo asegura durabilidad en entornos exigentes, sino que facilita el transporte y montaje. Mientras que en un tráiler convencional solo puede trasladarse una unidad de oficina móvil, con los módulos multipropósito de GKM se pueden transportar hasta diez, optimizando costos y tiempos logísticos.
Aplicaciones en minería e industria
Los módulos multipropósito están diseñados para convertirse en espacios listos para usar: oficinas, dormitorios, depósitos, servicios higiénicos o comedores. Cada unidad cuenta con instalaciones eléctricas integradas y capacidad de incorporar fuentes de energía renovable. Además, su diseño modular permite acoplar varias unidades para conformar verdaderos campamentos o “mini ciudades” de hasta dos pisos de altura.
En minería y construcción ya se han identificado casos de uso como dormitorios en campamentos, oficinas de campo y almacenes temporales. Con ligeros ajustes, también pueden adaptarse a ferias, conciertos, eventos corporativos e incluso a servicios de emergencia en salud o educación.
Beneficios diferenciales
La propuesta de GKM destaca por su eficiencia logística y su practicidad en campo. Los módulos reducen drásticamente los tiempos de instalación, minimizan los costos de traslado y ocupan menos espacio en almacén. Para las empresas, esto significa continuidad operativa, menores gastos por tiempo inactivo y una solución flexible que se ajusta a cada proyecto.
Futuro y proyección
Con el respaldo de ProInnóvate, GKM está desarrollando una versión comercial de los módulos multipropósito. Paralelamente, ya se evalúan nuevos formatos de apertura vertical que requieran menos espacio de almacenamiento durante los periodos inactivos.
La visión de la empresa es clara: mientras que en zonas urbanas los módulos no reemplazarán a la construcción tradicional, en áreas rurales podrían convertirse en viviendas permanentes, brindando soluciones habitacionales seguras y sostenibles por décadas.
Conclusión
Los módulos multipropósito son una muestra del potencial de la innovación peruana: una solución práctica, adaptable y de alto impacto que responde a las demandas del sector minero e industrial, pero que también tiene aplicaciones en educación, salud, eventos y emergencias.
Su desarrollo es una prueba de cómo la creatividad y la ingeniería pueden transformar la forma en que concebimos la infraestructura temporal.
Acerca de GKM Technology
Desde 2011, GKM Technology acompaña el crecimiento empresarial en Perú con soluciones innovadoras en diferentes áreas: service desk, videovigilancia (CCTV), logística, laboratorio electrónico, desarrollo de software e implementación de sistemas eléctricos. Con un equipo de técnicos e ingenieros especializados, la empresa apuesta por proyectos que combinan tecnología, calidad y visión de futuro, como los módulos multipropósito.

GKM TECHNOLOGY
Av. Santa Elvira Mz. B Lt. 8, San Elías, Los Olivos
+51 926 603 131 | +51 993 694 677 | +51 987 112 661
atencioncomercial@gkmtechnology.com.pe | www.gkmtechnology.com.pe









Parque San Martín 241 – Pueblo Libre, Lima, Perú.
informacion@industriaaldia.com