Inspecciones termográficas con smartphone
La termografía infrarroja ha sido, por décadas, una herramienta fundamental en el mantenimiento predictivo, la inspección eléctrica, la detección de pérdidas térmicas y la evaluación de procesos industriales. Tradicionalmente, esta tecnología ha estado limitada por el alto costo de las cámaras termográficas profesionales, su complejidad de operación y la necesidad de personal altamente capacitado para su interpretación.
Sin embargo, en los últimos años, la evolución tecnológica ha permitido integrar módulos de imagen térmica a dispositivos móviles como smartphones y tablets. Esta innovación ha abierto una nueva etapa en el monitoreo térmico: más accesible, portátil y ágil, especialmente para aplicaciones de rutina, inspecciones preliminares y tareas en campo.

Avances tecnológicos recientes
Los fabricantes han desarrollado cámaras termográficas compactas que se conectan mediante USB-C o Lightning al teléfono o tablet, transformando estos dispositivos en verdaderas estaciones portátiles de diagnóstico térmico. Estas cámaras incluyen sensores infrarrojos de última generación, calibrados para ofrecer resultados confiables en un amplio espectro de aplicaciones.
- Calidad de imagen mejorada: Sensores con mayor resolución térmica y óptica, que permiten distinguir mejor las anomalías de temperatura.
- Grabación y transmisión en tiempo real: Posibilidad de registrar videos termográficos y compartirlos instantáneamente mediante redes móviles o Wi-Fi.
- Aplicaciones móviles especializadas: Apps que permiten ajustar parámetros térmicos, aplicar paletas de color, realizar análisis comparativos y generar informes técnicos automáticos.
- Integración en la nube: Almacenamiento, análisis y trazabilidad de las inspecciones a través de plataformas cloud.
Aplicaciones prácticas
Estos dispositivos han ganado terreno rápidamente en distintos sectores industriales y comerciales. Algunos ejemplos concretos incluyen:
- Mantenimiento eléctrico: Detección rápida de puntos calientes en tableros eléctricos, interruptores, fusibles y contactos sueltos.
- Inspección mecánica: Evaluación de soportes de rodamientos, motores y sistemas de transmisión que presentan fricción o desbalance térmico.
- Inspección en edificación: Identificación de fugas térmicas, puentes térmicos, humedades ocultas y problemas de aislamiento.
- Supervisión de sistemas HVAC: Verificación del correcto funcionamiento de sistemas de climatización, control de temperatura en conductos y válvulas.

Ventajas operativas
El uso de cámaras termográficas portátiles acopladas a dispositivos móviles presenta numerosas ventajas operativas y estratégicas:
- Movilidad total: Permite inspeccionar áreas remotas o de difícil acceso sin requerir equipamiento voluminoso.
- Bajo costo de implementación: Ideal para pequeñas y medianas empresas que no pueden invertir en cámaras profesionales de alto costo.
- Rapidez en la toma de decisiones: El diagnóstico inmediato permite tomar acciones correctivas sin demoras.
- Interoperabilidad: Integración con otras aplicaciones móviles para generación de reportes, gestión de activos, georreferenciación o sincronización con plataformas de mantenimiento.
- Colaboración remota: Los termogramas pueden compartirse en tiempo real con especialistas en otras ubicaciones para evaluación conjunta.
Limitaciones y advertencias
Pese a sus múltiples ventajas, es fundamental comprender las limitaciones inherentes a esta tecnología:
- Menor resolución térmica: en general, los sensores integrados tienen una resolución entre 80×60 y 320×240 píxeles, lo que limita el nivel de detalle detectable.
- Sensibilidad térmica reducida: esto dificulta la detección de pequeñas diferencias de temperatura, fundamentales en ciertos diagnósticos.
- Rangos de temperatura acotados: muchas cámaras para smartphone operan hasta un máximo de 400 °C, insuficiente para aplicaciones en hornos industriales, fundiciones o procesos metalúrgicos.
- Vulnerabilidad a condiciones ambientales extremas: humedad, polvo, lluvia o temperaturas extremas pueden afectar su funcionamiento y precisión.
- Dependencia del hardware del móvil: algunos smartphones limitan el rendimiento del software o afectan la calidad de visualización.
Por estas razones, estas herramientas no deben considerarse un reemplazo de las cámaras termográficas profesionales, especialmente en tareas críticas o de alta exigencia normativa.

Recomendaciones de uso
Para aprovechar de forma efectiva esta tecnología, se recomienda:
- Usarla como herramienta complementaria para inspecciones rutinarias, verificaciones preliminares y validaciones rápidas.
- Integrarla en programas de mantenimiento basado en condición, como primer nivel de evaluación antes de intervenciones más costosas.
- Capacitar al personal en principios básicos de radiación térmica, interpretación de imágenes y limitaciones del instrumento.
- Mantener actualizadas las aplicaciones y el firmware del sistema para garantizar precisión y confiabilidad.
- Utilizar accesorios adecuados (protectores, soportes, lentes complementarios) para mejorar el desempeño en campo.
Conclusión
La incorporación de cámaras termográficas en smartphones y tablets representa un avance notable en la accesibilidad, rapidez y versatilidad del análisis térmico en campo. Su uso se ha extendido en múltiples industrias gracias a su bajo costo, facilidad de uso y capacidad de integración con otras herramientas digitales.
Sin embargo, su empleo debe estar bien contextualizado y limitado a aplicaciones de baja o media criticidad. Las inspecciones de alta precisión, que demandan exactitud en la medición de temperaturas, amplio rango dinámico, alta sensibilidad y cumplimiento de normas internacionales, seguirán exigiendo cámaras termográficas profesionales.
En definitiva, esta tecnología permite ampliar la cultura de mantenimiento predictivo, formar nuevos usuarios y generar una base de datos inicial para monitoreo térmico. Su adecuada integración en los procesos industriales puede marcar una diferencia importante en la eficiencia operativa y en la toma de decisiones proactiva.
Dr. Sixto Sarmiento Chipana
ssarmiento@tecsup.edu.pe
993 760 633
GMAW-P controlado para el soldeo de aluminio “FRONIUS TPS/i PMC – Pulse Multi Control”
El aluminio es un material muy versátil que se utiliza ampliamente en una gran gama de industrias, incluidas la automotriz, la aeroespacial, el transporte y la construcción. A medida que la demanda de materiales ligeros y duraderos sigue aumentando, la soldadura de aluminio se ha vuelto cada vez más importante. Sin embargo, la soldadura de aluminio presenta desafíos únicos debido a su bajo punto de fusión y susceptibilidad a la porosidad y a la distorsión. Es por ello que los avances en la tecnología de soldadura de aluminio son tan cruciales.

Con el arco pulsado (GMAW-P), la transferencia de material se controla con precisión mediante pulsos del arco sinérgico.
En la fase de corriente base (1), la entrada de energía se reduce tanto que el arco apenas quema de forma constante y la superficie de la pieza se precalienta. En la fase de corriente pulsada (2), un pulso de corriente sincronizado con precisión garantiza un desprendimiento preciso de la gota de soldadura (3).

El arco pulsado elimina casi por completo los cortocircuitos indeseados y las explosiones simultáneas de gotas (que viajan en el aire). Como resultado, prácticamente no se producen salpicaduras incontroladas con el arco pulsado.
Ventajas del arco pulsado:
• Soldadura con bajas salpicaduras en un amplio rango de corrientes.
• Control de penetración durante la soldadura.
• Mejoras en velocidades de producción y aspecto agradable de cordón.
Una función de Fronius en sus fuentes TPSi llamada SynchroPulse (doble arco pulsado), que oscila automáticamente entre un nivel de potencia alto y uno bajo, ha demostrado su eficacia, especialmente en la soldadura de aluminio. Se puede seleccionar la frecuencia con la que conmuta. Mientras que el paso de raíz se forma de manera fiable durante la fase de alta corriente, el proceso se estabiliza durante la fase de baja corriente y el material base se enfría. Esto permite lograr un acabado escamado en el cordón de soldadura similar a la soldadura TIG de una manera particularmente agradable y sin movimiento oscilatorio.

Fronius también ha mejorado esta función como parte del modo de transferencia mejorado PMC (Pulse Multi Control). La desviación (intervalo entre la fase de alta corriente y la de baja corriente) se ha incrementado significativamente. Además, el porcentaje de la fase de alta corriente en un ciclo se puede establecer a través del parámetro Ciclo de trabajo y ya no solo en una relación 50:50.
Esto permite que la entrada de calor surta efecto en un área más grande y de una manera más específica, independientemente de la velocidad de alimentación del alambre.
Por lo tanto, SynchroPulse es ideal para soldar cordones verticales hacia arriba, ya que el material se enfría en la fase de baja corriente y soporta el cordón de soldadura.

La antorcha larga (hasta 10 metros) PullMig motorizada forma parte de las soluciones Push/Pull en nuestros sistemas de soldadura Watercooled o Gascooled desde el modelo de 320 hasta el de 600 Amperes.

Por: Ing. Rubén Parisuaña – Gerente General – MECANOS AUTOMATION S.A.C.
+51 986 406 343
+51 954 000 090
mecanos.automation@gmail.com
https://www.mecanosautomation.com/

FLISR: Automatización inteligente para la continuidad del servicio eléctrico
En el contexto de las redes eléctricas modernas, la confiabilidad del suministro se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas de distribución. En este escenario, las soluciones de automatización avanzada, como FLISR (Fault Location, Isolation and Service Restoration), juegan un papel fundamental en la mejora de los índices de calidad del servicio, reduciendo significativamente los tiempos de interrupción a menos de 1 minuto, mejorando la confiabilidad del servicio y aumentando la eficiencia operativa.
¿Qué es FLISR?
FLISR es una tecnología de automatización que permite detectar, aislar y restaurar el servicio eléctrico de manera rápida y automática cuando ocurre una falla en la red de distribución. Al integrar sensores, controladores, algoritmos inteligentes y sistemas de comunicación, FLISR actúa en tiempo real para identificar la ubicación exacta del fallo, aislar la sección afectada y reconfigurar la red para restaurar el suministro al mayor número posible de usuarios no afectados.
¿Cómo funciona?
El proceso de FLISR se desarrolla en tres etapas:
- Localización de la falla: Mediante la lectura de datos de dispositivos inteligentes como reconectadores, indicadores de falla y relés, el sistema identifica la zona donde se produjo la interrupción.
- Aislamiento: El sistema envía señales de apertura/cierre a los dispositivos de maniobra asociados a la zona para aislar únicamente el tramo dañado, minimizando el área afectada.
- Restauración del servicio: Una vez aislada la falla, el sistema reconfigura la red de forma automática para restablecer el suministro eléctrico a los usuarios aguas arriba y aguas abajo del punto de falla, siempre que la capacidad de carga lo permita.
Beneficios clave
- Reducción del SAIDI y SAIFI: los algoritmos FLISR contribuyen a disminuir significativamente los indicadores de duración de interrupciones del servicio.
- Automatización sin intervención humana: la respuesta inmediata ante eventos mejora la continuidad del servicio.
- Mayor seguridad operativa: al reducir la manipulación manual durante incidentes, disminuyen los riesgos para el personal técnico asociados al error humano producido por el cansancio.
- Optimización de recursos: se aprovechan al máximo los activos de la red, permitiendo una operación más resiliente y eficiente.
FLISR y las redes inteligentes
FLISR es uno de los pilares de las Smart Grids, ya que representa la evolución de una red eléctrica pasiva hacia una infraestructura dinámica, resiliente y digitalizada. Su implementación requiere una arquitectura de comunicación entre los dispositivos de campo automatizados y un sistema de gestión capaz de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Casos de uso y adopción global
Numerosas utilities alrededor del mundo ya han adoptado FLISR como parte de sus estrategias de modernización de redes. En la región, su implementación está creciendo aceleradamente, tanto en áreas rurales donde la radialidad y distancias de las líneas de distribución hace que una interrupción zonal afecte a una gran área geográfica. O en redes urbanas densas o industriales donde existe una mayor demanda por reducir los periodos de indisponibilidad.
Además, la creciente complejidad operativa de las redes eléctricas de media tensión, junto con los desafíos impuestos por la transición energética, han impulsado la adopción de soluciones de automatización avanzada de redes de distribución (DAS – Distribution Automation Systems). Lo que ha convertido a la funcionalidad FLISR en un componente esencial de los sistemas modernos de operación de redes inteligentes.
Si necesitas más información o deseas evaluar cómo poder implementar estos algoritmos en tus redes, contáctate con nosotros a latam@novatechautomation.com o carlos.lazaro@novatechautomation.com

Indicadores de nivel magnético MLI de la marca SOR (parte 2)
En esta segunda entrega continuamos explorando las ventajas de los indicadores de nivel magnético (MLI) frente a las tradicionales mirillas de vidrio. En la edición anterior, abordamos el primer aspecto clave: la mayor seguridad operativa que ofrecen los MLI gracias a su diseño robusto. Ahora, presentamos las tres ventajas restantes que consolidan a esta tecnología como una alternativa más funcional, segura y rentable.
2. Mantenimiento
El mantenimiento de la mirilla es el mayor incremento en el costo fijo durante un período de 3 a 5 años. El mantenimiento consta de tres partes: inspección de rutina, limpieza y reparación/reemplazo.
Inspecciones: El tiempo entre inspecciones de la mirilla es típicamente una vez al mes. Esto implica aislar la mirilla, vaciar el medidor y usar una linterna para inspeccionar el vidrio en busca de reflejos distintivos que puedan indicar un rasguño o una grieta.
Limpieza: El cristal de la mirilla se vuelve opaco y sucio con el tiempo, lo que hace casi imposible leer el nivel. La mayoría de las plantas tienen programas de limpieza rutinarios; sin embargo, debido al largo proceso de limpieza de una mirilla, algunos usuarios finales solo la limpian cuando el nivel del líquido ya no es visible. En comparación con el MLI, no se requiere una limpieza rutinaria, ya que el indicador es externo al proceso.
Reparación/reemplazo: Con las mirillas, muchos componentes pueden fallar o causar fugas. Sin embargo, los principales puntos de falla son la propia mirilla y/o la junta de sellado. Con el tiempo, es inevitable que alguno de estos componentes falle por fatiga. Esto requeriría la reparación o el reemplazo total de la mirilla.
Los indicadores de nivel magnéticos (MLI) de SOR tienen una vida útil mucho mayor que suele durar más de 10 años sin necesidad de reparaciones ni reemplazos.
3. Mayor visibilidad

Una mayor visibilidad se relaciona con la seguridad. Muchas veces, el vidrio de una mirilla está tan opaco que los operadores deben acercar mucho la cara para determinar el nivel. Si hay alguna fuga en el vidrio, el operador podría estar exponiéndose a humos o procesos peligrosos.
En comparación con un MLI, algunos modelos pueden verse a más de 76 metros de distancia y tienen un ángulo de visión de 200°. Dado que la parte del indicador es externa al proceso, nunca se opaca ni se vuelve ilegible como ocurre con una mirilla.

4. Instalación inicial más sencilla e instalación de transmisores e interruptores
El tiempo de instalación se reduce considerablemente para un MLI sobre una mirilla, ya que este puede adaptarse directamente a las conexiones de tuberías existentes. La instalación típica consiste simplemente en conectar las dos conexiones de proceso al recipiente.
En el caso de las mirillas, suelen estar disponibles solo en secciones de 12″ debido a su debilidad. Posteriormente, deben apilarse durante el ensamblaje soldando cada sección o enroscándolas. Esto crea más vías de fuga potenciales y requiere mucho más tiempo de configuración inicial.
Además de la facilidad de instalación, se pueden agregar fácilmente transmisores e interruptores a la cámara del MLI, mientras que una mirilla no permite personalizar la cámara para que funcione como brida de medición.

Características de la Serie 1100 MLI que lo hacen el mejor del mercado:
- Ángulo de visión patentado de 200°.
- Distancia de visión frontal de 76 metros o más.
- 5 años de garantía en la cámara.
- Funcionamiento confiable durante años de servicio.
- Cámaras diseñadas según los códigos ANSI/ASME (directrices B31.1 y B31.3).
- Construcción en acero inoxidable 316/316L cédula 40 (estándar), cédula 10-160 y otros materiales disponibles.
- Soldaduras de penetración completa.

- Sin flotadores presurizados.
- Proceso de soldadura con certificación ASME Sección IX y AWS.
- Escala reflectante de alta visibilidad o personalizada en acero inoxidable 316.
- Prueba hidrostática completa de flotadores a 1.5 MAWP cuando sea posible.
- Capacidad de detección de interfaz.
- Certificaciones NACE y CRN disponibles.
- Trazado de calor y mantas aislantes opcionales.
- Diseños de cámara criogénica disponibles.
- Las unidades se entregan listas para instalar con todos los productos auxiliares ensamblados y calibrados.
- Planos dimensionales estándar disponibles al solicitar presupuesto.
- Entrega rápida.
Pueden encontrar mayor información en las páginas: https://www.ametekcalibration.com/, https://www.marpatech.com/
Para mayor información o soporte, contactar a Marpatech. S.A.C.
Telf.: 01-224-9779, E-mail: peru@marpatech.com
Representante en Perú de la marca SOR
Por: Ing. Marco Paretto – Gerente General de MARPATECH S.A.C.


Soluciones eléctricas integrales: transformadores, estabilizadores, celdas y UPS para la industria
Infraestructura eléctrica confiable para un entorno industrial exigente
En un entorno cada vez más automatizado, la estabilidad del suministro eléctrico es crucial para asegurar la productividad, evitar pérdidas y cumplir con estándares de calidad. En ese contexto, la implementación de transformadores de media tensión, celdas de protección, estabilizadores de potencia modulares y sistemas UPS de respaldo se convierte en un factor estratégico para garantizar la continuidad operativa en todos los sectores como agroindustria, minería, pesca, salud e industria manufacturera.
Corporación Electronic High Power S.A.C. desarrolla soluciones eléctricas integrales que permiten a las empresas modernizar su infraestructura, reducir costos operativos y proteger sus activos críticos.
CASO 1: Proyecto de media tensión en planta agroindustrial (Ica, Perú)
Una empresa agroindustrial ubicada en Ica enfrentaba restricciones por operar con una conexión trifásica con potencia contratada en baja tensión de 200 kVA, lo cual generaba caídas de voltaje, frecuentes fallas por sobrecarga y no le permitía producir a su máxima capacidad. Se optó por migrar a media tensión con la instalación de un transformador en resina de 630 kVA marca HIGH POWER y una celda modular de protección marca ICET de procedencia italiana, además del sistema de medición requerido por la distribuidora.
Resultados técnicos:
- Reducción de pérdidas eléctricas en un 8.7%
- Eliminación de paros no planificados
- Mejora de la calidad del suministro (sin picos ni caídas)
- Preparación de la planta para crecer hasta 1000 kVA en 5 años
Análisis económico:
- Inversión total: USD 42,000
- Ahorro anual por eliminación de penalidades y optimización operativa: USD 9,600
- Reducción de paradas de línea: USD 18,000 anuales en productividad
- Retorno de inversión (ROI): < 2.5 años
Además, la migración permitió acceder a una tarifa eléctrica más competitiva, lo que significó una reducción del costo fijo mensual en 12%.

CASO 2: Estabilizador modular 1250 kVA para industria pesquera (Panamá)
Una planta procesadora de productos hidrobiológicos en Panamá requería protección eléctrica para sus sistemas de refrigeración, automatización y líneas de envasado. El suministro eléctrico en la zona presentaba variaciones de hasta ±20%, comprometiendo equipos sensibles y procesos de conservación en frío.
Solución implementada:
Se suministró un estabilizador modular trifásico de 1250 kVA marca HIGH POWER, con arquitectura redundante y precisión de regulación ±1%, capaz de corregir automáticamente las variaciones sin interrumpir la operación.
Resultados técnicos:
- Protección total de sistemas críticos (motores, compresores, variadores)
- Continuidad operativa ante fluctuaciones de red
- Integración a monitoreo remoto vía Modbus TCP
- Diseño modular con operación paralela (N+1), lo que permite mantenimiento sin apagado
Análisis económico:
- Inversión total: USD 65,000
- Evita pérdidas de producto por fallas eléctricas: estimadas en USD 25,000 anuales
- Reducción del mantenimiento correctivo en equipos electrónicos: USD 7,800 anuales
- ROI estimado: 2.1 años

Corporación Electronic High Power: 30 años de experiencia respaldando la industria
Con más de tres décadas en el mercado, Corporación Electronic High Power S.A.C. es una empresa peruana especializada en la fabricación de Transformadores en Aceite y Resina, Estabilizadores de voltaje, y la distribución de sistemas UPS para respaldo de energía.
Nuestra experiencia incluye la ejecución de proyectos eléctricos en media tensión llave en mano, tanto en Perú como en el extranjero, con productos fabricados bajo exigentes estándares de calidad y certificados bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.
Nos especializamos en brindar soluciones personalizadas, escalables y técnicamente sólidas, adaptadas a las necesidades reales de la industria moderna.
Por: Ing. Gianpierre Bardales – Gerente de Proyectos
Corporación Electronic High Power S.A.C.
gbardales@highpower.com.pe – Teléfono: 946 221 812

FOTEK: Enfocados en las necesidades de la industria
FOTEK, marca de Taiwán, país sede del desarrollo y alta tecnología en la fabricación de los semiconductores, es una empresa con más de tres décadas de experiencia. Ha logrado consolidarse como un referente internacional en soluciones de automatización industrial. Fundada en 1985, Fotek combina innovación, calidad y confiabilidad en cada uno de sus productos, desarrollados con altos estándares tecnológicos y de calidad, adaptados a los requerimientos del mercado global.
¿Qué beneficios obtiene al elegir Fotek?
Las industrias que integran productos Fotek en sus procesos, logran mejoras sustanciales en eficiencia operativa, innovación, precisión, reducción de fallas y optimización de costos. La durabilidad de sus componentes garantiza continuidad en la producción y menor mantenimiento, lo que representa una inversión segura y rentable para cualquier industria.

Una línea de productos para cada necesidad
Con un catálogo amplio de productos, Fotek cubre una gran variedad de requerimientos industriales. Su portafolio se adapta tanto a pequeñas soluciones de automatización como a complejos sistemas de producción.
Sensores de detección:
- De proximidad inductivos, capacitivos y magnéticos.
- Fotoeléctricos, ultrasónicos y de cortina de luz.
- Sensores de nivel y conductividad.
- Sensores de presión relativa.
Control y regulación de temperatura procesos:
- Controladores de temperatura de alta precisión.
- Reguladores de potencia digital (SCR).
- Relés de estado sólido (SSR).
- Voltímetros, amperímetros y dispositivos de protección de fase.
Medición, tiempo y movimiento:
- Contadores digitales y temporizadores multifunción.
- Encoders rotativos y lineales, tanto absolutos como incrementales.
- Medidores de flujo por paleta o flujo masico.
Cada uno de estos productos ha sido diseñado para garantizar fiabilidad, repetibilidad y precisión, incluso en entornos exigentes.
Aplicaciones en diversas industrias
Los productos Fotek son ideales para múltiples sectores industriales. Entre ellos destacan:
- Industria del plástico y caucho
- Industria de hilandería y fabricación textil
- Empaque y embalaje
- Sistemas de transporte automatizados
- Producción de alimentos y bebidas
- Procesos químicos y farmacéuticos
La versatilidad de su tecnología permite que sus sensores, reguladores y componentes se integren fácilmente a tableros eléctricos, maquinaria y líneas de producción automatizadas, adaptándose a normativas internacionales y a las exigencias de la industria peruana.
El respaldo de FOTEK Perú
Con 22 años de experiencia, ALLTRONICS PERÚ distribuidor oficial de FOTEK en Perú, ha establecido una sólida presencia en el sector industrial nacional. A través de soporte técnico, asesoría especializada y disponibilidad inmediata de productos, garantiza que sus clientes obtengan no solo un producto, sino una solución integral en automatización.
Confíe en FOTEK y potencie su producción con tecnología de clase mundial.
FOTEK: Precisión, confiabilidad y tecnología al servicio de la industria.
Por: ALLTRONICSPERÚ
Av. Argentina 523 Tda A16 C.C. ACOPROM, Lima, Perú
+51 999938660 |+51 999799822 | +51 9625-58130 | ventas.1@alltronicsperu.com
www.alltronicsperu.com

Medición de emisiones en cogeneración: Precisión operativa con testo 350
La eficiencia energética y el cumplimiento ambiental no deben competir. En Perú, las plantas de cogeneración que suministran energía y calor simultáneamente se enfrentan a un doble desafío: mantener altos estándares de eficiencia térmica y garantizar emisiones por debajo de los límites regulatorios.
En este contexto, la medición precisa de gases como NOx, CO, O₂ y CxHy se convierte en una operación crítica. Sin embargo, muchas plantas siguen utilizando métodos poco precisos, con equipos que no ofrecen registros confiables, ajustes adecuados del motor o identificación temprana de fallas.
Caso de aplicación: optimización de motores de cogeneración en planta de Lima
Una empresa del rubro industrial ubicada en el Callao, con una planta de cogeneración operando con motores de mezcla pobre alimentados por gas natural, enfrentaba desvíos frecuentes en los valores de NOx y CO, generando penalizaciones por parte del ente fiscalizador y pérdida de eficiencia térmica.
Luego de una evaluación técnica, se optó por la implementación del analizador de emisiones testo 350, equipado con sensores específicos para O₂, NO, NO₂ y CxHy, y funciones avanzadas como:
- Dilución automática del gas (rango extendido hasta 40:1) para evitar saturación de sensores ante picos de emisión.
- Medición simultánea antes y después del sistema de postratamiento (SCR).
- Manejo remoto vía unidad de control o conexión PC, permitiendo al técnico ajustar parámetros sin acceder a zonas de riesgo.
- Diagnóstico en tiempo real de desgaste de sensores, reduciendo fallos por equipos fuera de calibración.
Gracias a su diseño robusto, el testo 350 resistió las condiciones exigentes de la sala de motores (temperatura superior a 45 °C y alta vibración), facilitando operaciones de mantenimiento predictivo sin detener la planta.
Resultados técnicos y económicos en 90 días

Además, se mejoró el aprovechamiento del biogás en periodos de alta humedad relativa, gracias al ajuste fino de la relación aire/combustible basado en datos confiables. El mantenimiento del catalizador también fue optimizado, al detectarse ineficiencias térmicas mediante el control cruzado antes y después del sistema.
¿Por qué otros métodos fallan donde el testo 350 acierta?
- Los sensores genéricos no detectan concentraciones bajas de NO con resolución suficiente para motores de bajo NOx.
- Las sondas estándar no protegen contra la absorción de NO₂ o SO₂ en mangueras, distorsionando los resultados.
- Los equipos sin función de dilución exponen los sensores a valores extremos, acortando su vida útil.
- Los sistemas sin control remoto exponen al personal a zonas de riesgo o incrementan los tiempos de respuesta.
Más que medición: optimización energética y ajuste preciso
El testo 350 no solo mide, sino que permite ajustar el motor con base en datos reales, optimizando el punto de combustión, detectando exceso de aire, evaluando la eficacia del catalizador y corrigiendo fallas de encendido. El uso combinado de sensores de NO/NO₂, junto con la App de combustión y el software easyEmission, otorgan una ventaja clara: mediciones repetibles, auditables y trazables, aún en condiciones extremas.
¿Su planta está midiendo o está adivinando?
En un entorno regulado, competitivo y cada vez más técnico, la precisión no es opcional, es estratégica. Escríbanos a info@testo.com.pe o llámenos al +51 997 940 226 para una asesoría técnica gratuita. Porque Testo Perú lo asesora para que mida mejor, decida mejor y opere con eficiencia.
Ing. José Nakamura
General Manager
Testo Perú
info@testo.com.pe | +51 997 940 226
https://testo.com.pe/

MG Indusol inicia una nueva etapa con el lanzamiento de su identidad renovada y alianzas estratégicas
Un hito para la empresa y sus socios
MG Indusol marcó un momento trascendental en su historia con un evento que reunió a aliados estratégicos, colaboradores, clientes y a la distinguida presencia de la representante de la oficina comercial de Taipei. La ocasión fue el escenario perfecto para presentar su nueva identidad corporativa y anunciar importantes alianzas que consolidan su liderazgo en soluciones industriales.

Un cambio que trasciende la imagen
La develación del nuevo logotipo no es un simple cambio visual. Representa la evolución de MG INDUSOL hacia una organización más fuerte, moderna y preparada para responder a los retos de la industria global. Este proceso de rebranding, fruto de meses de trabajo y visión estratégica, redefine quién es la empresa hoy y hacia dónde desea proyectarse en el futuro.
La nueva identidad corporativa refleja un compromiso renovado con la excelencia, la innovación y el liderazgo. Para MG INDUSOL, transformarse significa no solo adaptarse, sino también inspirar y acompañar a sus clientes en cada proyecto.
Showroom de aliados tecnológicos
Durante el evento, se realizo un showroom, donde los asistentes pudieron conocer de cerca la tecnología y soluciones de las empresas aliadas:
- Siemens, referente global en automatización y electrificación.
- Rittal, especialista en infraestructura industrial, climatización y centros de datos.
- HMS Networks, líder en conectividad y comunicaciones industriales.
- Getac, proveedor de dispositivos robustos de alto desempeño.
- Kyland, experto en redes industriales y sistemas de automatización.
Estas alianzas permitirán a MG INDUSOL fortalecer su portafolio y ofrecer propuestas integrales, alineadas con los más altos estándares internacionales.


Compromiso con la excelencia y la conexión global
Este momento marca el inicio de una nueva etapa de crecimiento sostenido. MG INDUSOL reafirma su propósito de ser más que un proveedor: un socio confiable que acompaña a sus clientes en procesos de transformación a nivel nacional e internacional.

La empresa continuará apostando por el talento de su equipo, la innovación constante y la creación de relaciones sólidas, con la certeza de que lo mejor aún está por venir.

ADS 65 BACKING: Protección estructural avanzada para equipos de minería pesada
En la industria minera, donde los equipos operan bajo condiciones extremas de carga, vibración y abrasión constante, la protección estructural de componentes críticos es una prioridad. Es aquí donde ADS 65 Backing, un compuesto epóxico de alto desempeño especialmente formulado para aplicaciones de respaldo (backing) en equipos de chancado, se posiciona como la solución confiable y eficiente para prolongar la vida útil de maquinaria pesada.
¿Qué es ADS 65 Backing?
ADS 65 Backing es un compuesto epóxico bicomponente, libre de solventes, diseñado para rellenar espacios entre revestimientos metálicos y la estructura del equipo, tales como las trituradoras giratorias y de cono. Su formulación ha sido optimizada para ofrecer una combinación de alta resistencia a la compresión, excelente adherencia metálica y fácil aplicación en campo.
Gracias a su viscosidad controlada y tiempo de curado ajustado, ADS 65 Backing permite una instalación rápida y segura, reduciendo los tiempos muertos y maximizando la eficiencia operativa en planta.
Aplicaciones comunes
- Revestimientos de chancadoras giratorias primarias y secundarias.
- Revestimiento de trituradoras cónicas (head & bowl liners).
- Relleno de espacios entre partes metálicas sujetas a vibraciones.
- Aplicaciones de soporte estructural donde se requiere una unión rígida y resistente.
Ventajas clave
- Alta resistencia mecánica: Soporta impactos, vibraciones intensas y cargas compresivas elevadas propias del trabajo en chancadoras.
- Curado rápido: Formulado para tiempos de curado óptimos que permiten reiniciar operaciones en menos tiempo.
- Versatilidad: Puede utilizarse como material de amortiguación para equipos que sufren impacto o vibración de carga, y en el refuerzo estructural.
- Excelente adherencia: Compatible con acero, hierro fundido y otros sustratos metálicos, garantizando un anclaje sólido y duradero.
- Libre de solventes: Su composición 100% sólidos asegura que no emite compuestos volátiles ni presenta contracción al curar.
- Fácil mezcla y vertido: Presentación en kits premedidos que aseguran la correcta dosificación y homogeneidad de la mezcla.
- Resistencia química: Tolera condiciones agresivas comunes en entornos mineros, como polvo metálico, aceites, humedad y ácidos ligeros.
Especificaciones técnicas principales
| Propiedad | Valor típico |
| Resistencia a compresión | > 160 MPa |
| Tiempo de trabajo (25 °C) | 10 – 15 minutos |
| Tiempo de curado inicial (25 °C) | 4 – 6 horas |
| Curado total | 24 horas |
| Densidad | 1.95 – 2.10 g/cm³ |
| Color | Gris claro |
Condiciones de almacenamiento: Es un producto químico general que requiere atención a la impermeabilidad y la prevención de incendios.
Nota: Las condiciones de curado pueden variar dependiendo de la temperatura ambiente y del volumen aplicado.
¿Por qué elegir ADS 65 Backing en minería?
La fiabilidad y el rendimiento de los equipos de trituración impactan directamente en la producción minera. Un fallo en el anclaje del revestimiento puede resultar en paradas imprevistas, costosos mantenimientos correctivos y riesgos de seguridad.
ADS 65 Backing ha sido desarrollado considerando los desafíos específicos del sector minero. Su desempeño probado en múltiples unidades mineras lo convierte en una elección estratégica para ingenieros de mantenimiento y jefes de planta que buscan minimizar riesgos operativos y maximizar disponibilidad de equipos.
Casos de éxito
Diversas operaciones en Perú han integrado el uso de ADS 65 Backing en sus rutinas de mantenimiento predictivo y correctivo, logrando reducir el número de fallos en las chancadoras primarias hasta en un 40% durante los primeros seis meses de uso. Asimismo, el curado rápido del producto ha permitido reducir en promedio 6 horas de parada por intervención, traduciéndose en ahorros económicos significativos.
ADS 65 Backing no es solo un producto, es una herramienta de confiabilidad operativa. Su presencia en el portafolio de mantenimiento de empresas mineras consolida el compromiso con la excelencia técnica, la seguridad y la continuidad productiva.
Por: ADTECH & SERVICE
Calle Calcuchimac 357 Urb. Salamanca de Monterrico
+51 998 383 415 | 01 435 4076 | ventas@adtech.com.pe | servicios@adtech.com.pe
adtech.com.pe

Feria de Innovación y Tecnologías Alimentarias para la Región Andina FoodTech Ingredients 2025
Del 17 al 19 de julio del 2025 se llevará a cabo la 7ª edición de FoodTech Ingredients, una de las principales ferias de innovación y tecnología alimentaria en la Región Andina. Este evento se celebrará en el Centro de Exposiciones Jockey en Lima y reunirá a los líderes del sector Alimentario, Bebidas, Agroindustria, Logística, Pesqueras, Avicolas, Carnicas, Consumo Masivo, Canal Horeca, Retail, FoodService y afines.
Un evento integral de soluciones para la industria alimentaria
FoodTech Ingredients 2025 se posiciona como el evento para empresarios, gerentes, jefes y profesionales de la Industria Alimentaria, Canal Horeca y Retail que vienen a buscar soluciones para sus proyectos de inversión, desarrollo de productos, optimizar procesos y encontrar tecnologías para sus fábricas y establecimientos desde la producción hasta la distribución, incluyendo sectores como:
- Alimentos y Bebidas
- Ingredientes y Nutrientes
- Maquinaria, Equipos y Tecnologías
- Envases y Embalajes
- Higiene, Desinfección y Saneamiento
- Productos e Insumos de Panadería, Pastelería, Heladería y Chocolatería
- Servicios: Operadores Logísticos, Maquila, Certificación y Consultoría, Soluciones de Softwares, etc.
Con 200 empresas expositoras y más de 15 000 visitantes esperados, esta feria se centrará en mostrar lo último en avances tecnológicos y tendencias emergentes del sector industrial, ofreciendo una plataforma ideal para fortalecer alianzas y promover negocios.
Actividades destacadas
A lo largo de tres días de actividades, los asistentes podrán disfrutar de diversas experiencias:
- Congresos Internacionales
- II Tasting Theatre
- Salón Culinario
- III Concurso de Innovación de Alimentos y Bebidas – Innova Foods 2025
- Mesas de Negocios Premium & Salón VIP
Acerca de FoodTech Ingredients
Es organizado por Food & Health Consulting S.A.C. en colaboración con la agencia Conexión, respaldados por más de 20 años de experiencia en la Industria Alimentaria, Canal Horeca y Retail.
FoodTech Ingredients 2025 no tiene competencia, y se posiciona como la feria más importante de innovación y tecnología alimentaria en la Región Andina. Ofreciendo un espacio para la promoción, captación de clientes, capacitación, networking y alianzas estratégicas para la expansión empresarial.
¿Desea reservar un stand?
Visítenos en: www.expoingredients.com
Consigue tu entrada aquí: https://wa.link/kmy87p











Parque San Martín 241 – Pueblo Libre, Lima, Perú.
informacion@industriaaldia.com