PERUMIN 37 abrió hoy sus puertas en Cerro Juli con presencia de autoridades y cuerpo diplomático
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero; el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, y representantes de delegaciones extranjeras participaron en el corte de cinta de inauguración.
PERUMIN 37 inició hoy sus actividades en el Centro de Convenciones de Cerro Juli, con la inauguración de su Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN). La ceremonia contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez; el presidente del Congreso, José Jerí; la embajadora de Alemania en Perú, Sabine Bloch, autoridades locales y representantes del cuerpo diplomático.
El tradicional corte de cinta marcó el inicio de una semana en la que la minería peruana exhibirá innovación, tecnología y diálogo multisectorial. En la ceremonia, Jimena Sologuren, presidente de PERUMIN 37, resaltó que esta feria congrega a más de 800 empresas y delegaciones de 16 países, con Alemania como nación aliada.
“EXTEMIN va mucho más allá de ser una vitrina comercial: es un escenario para acercarnos y ver cómo la tecnología puede ayudarnos a construir una minería cada vez más sostenible, competitiva y cercana a las comunidades”, señaló. Asimismo, saludó la participación de jóvenes profesionales y de los 37 becarios de PERUMIN provenientes de 20 regiones del país, quienes representan el futuro de la industria
Por su parte, Darío Zegarra, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó que EXTEMIN es reflejo del compromiso de la industria con la innovación, la sostenibilidad y la generación de oportunidades.
“Nuestra industria solo puede sostenerse y legitimarse en el tiempo si se hace de manera responsable, transparente y centrada en las personas. Cada stand y cada propuesta tecnológica son un mensaje de confianza hacia el Perú y hacia las comunidades”, afirmó.
La inauguración también puso en relieve iniciativas como PERUMIN Hub, PERUMIN Inspira, el Foro TIS y la Alameda de la Academia, que reconocen la innovación, la investigación y el emprendimiento en el sector.
Con esta apertura, PERUMIN 37 inicia sus actividades académicas, técnicas y comerciales, consolidándose como uno de los eventos mineros más importantes de la región y una plataforma clave para debatir los desafíos sociales, ambientales y económicos de la minería peruana y mundial.
25 años impulsando la minería con soluciones seguras y de calidad
Una historia de perseverancia y profesionalismo que convierte a Proveedores Mineros en un socio estratégico del sector
Cumplir 25 años en el competitivo sector minero no es simplemente un número, es la prueba de una trayectoria construida con esfuerzo, compromiso y visión. Proveedores Mineros, fundada en el año 2000, ha recorrido un camino que le ha permitido consolidarse como una empresa sólida y confiable, reconocida por ofrecer soluciones eléctricas de calidad para la minería e industria en Perú y diversos países de Latinoamérica.
Desde sus inicios, la empresa estableció como misión ofrecer productos eléctricos de calidad, respaldados por innovación tecnológica y una gestión eficiente. A lo largo de estos años, principios como la ética, el compromiso y el respeto han sostenido su desarrollo, impulsando relaciones de confianza y consolidando su crecimiento en el sector.
La celebración de un hito
El 25 de julio, la celebración de los 25 años de Proveedores Mineros tuvo lugar en el Hotel Sheraton con una cena que reunió a socios, ejecutivos y colaboradores. Fue un momento propicio para reconocer el esfuerzo compartido y el camino recorrido a lo largo de este tiempo.
El gerente general, César Rivero Pizarro, ofreció un discurso que evocó los primeros años de la empresa, recordando el año 2000 como “el inicio del sueño, el inicio de la aventura”. Sus palabras, cargadas de gratitud hacia los socios fundadores, la familia y los ejecutivos con más de 20 años en la organización, reflejaron el espíritu de Proveedores Mineros: crecer juntos, basados en el profesionalismo, la perseverancia y la confianza mutua.
Un momento significativo de la noche fue el reconocimiento a 16 colaboradores con más de una década en la empresa. Este gesto reflejó la valoración que la compañía otorga al esfuerzo y dedicación de su equipo, resaltando la importancia del capital humano en cada etapa de su consolidación.
Trayectoria y liderazgo en soluciones eléctricas
La historia de Proveedores Mineros se ha construido sobre un portafolio robusto y diferenciado. La compañía es el principal distribuidor de cables eléctricos y accesorios mineros e industriales con certificaciones internacionales.
Su división industrial se especializa en tableros eléctricos de baja y media tensión, con un equipo de ingenieros mecánicos, electricistas y electrónicos altamente calificados para abastecer a sectores estratégicos como minería, hidrocarburos y distribución eléctrica.
Otro de sus pilares es su liderazgo en enchufes de potencia hasta 25000 voltios con su marca Powermax; Proveedores Mineros ofrece modelos que cumplen con normas internacionales, con presencia destacada en Perú, Chile y Colombia.
A ello se suman soluciones de alto impacto como construcciones electromecánicas, salas eléctricas y subestaciones portátiles, así como la ingeniería, fabricación y puesta en marcha de sistemas de potencia. Todo esto respaldado por un equipo técnico comercial que acompaña a los clientes desde la especificación hasta la implementación.
Un futuro proyectado al 2030
Más allá de celebrar sus logros pasados, Proveedores Mineros mira con firmeza hacia el futuro. Su visión al 2030 es consolidarse como líder nacional y latinoamericano en el suministro de soluciones integrales eléctricas, reconocido por sus estándares de calidad y seguridad certificados.
Este horizonte implica una apuesta clara por la innovación continua de productos y soluciones, de la mano de socios estratégicos que respaldan la confianza de sus clientes en Perú y en la región.

Un aniversario con significado
La celebración de los 25 años de Proveedores Mineros fue un espacio para resaltar una trayectoria de trabajo constante, compromiso y crecimiento sostenido. Más allá de conmemorar el paso del tiempo, la velada puso en valor los logros alcanzados y la solidez de un equipo que ha sabido enfrentar retos y consolidarse en el sector. Una de las expresiones compartidas durante la ceremonia reflejó con acierto el espíritu de la ocasión: “Celebrar 25 años no es solo contar el paso del tiempo, es reconocer una historia marcada por logros, superación y el orgullo de crecer juntos”.

PROVEEDORES MINEROS
Calle Salaverry N° 352, Urb. El Pino, San Luis, Lima – Perú
(+51) 997 573 038 | ventas@proveedoresmineros.com
www.proveedoresmineros.com
Colombia impulsa desde Bogotá a El Gran Salón Ferretero 2025, la feria que crece con fuerza en Latinoamérica y se proyecta al mundo
En Colombia, uno de los sectores más dinámicos y tradicionales de la economía está escribiendo una historia que comienza a llamar la atención fuera de sus fronteras. Se trata de la industria ferretera, que en los últimos años ha consolidado un escenario propio de encuentro: El Gran Salón Ferretero, un evento B2B que ha pasado de ser una iniciativa nacional a convertirse en un espacio con proyección regional e internacional.
Del 6 al 8 de noviembre de 2025, el recinto de Corferias en Bogotá, Colombia recibirá a más de 10.000 visitantes profesionales y 300 expositores, con delegaciones de más de 20 países, en una edición que crecerá más de un 30% en participación internacional respecto a la última versión.
Una alianza estratégica que transformó la feria
La evolución de El Gran Salón Ferretero no puede explicarse sin la unión de tres actores que, desde 2023, decidieron trabajar juntos: Concept2B, creador y gestor de la feria; Corferias, operador ferial con más de 70 años de trayectoria en Colombia; y Koelnmesse, una de las compañías organizadoras de ferias más importantes del mundo, con sede en Colonia, Alemania.
La llegada de Koelnmesse significó mucho más que la suma de capacidades logísticas. Integró a El Gran Salón Ferretero en una red internacional de eventos, le dio acceso a un portafolio de ferias líderes en distintos sectores y, sobre todo, lo conectó con Eisenwarenmesse – International Hardware Fair Cologne, la feria ferretera más importante del mundo.
Gracias a esta sociedad, en solo dos años el evento ha registrado un crecimiento sostenido en áreas de exhibición, expositores y visitantes, y ha comenzado a posicionarse como un punto de encuentro de interés para empresas, asociaciones y medios de comunicación en toda Latinoamérica.
Un portafolio global que respalda a la feria
Koelnmesse organiza cada año más de 76 ferias en el mundo, con presencia en Europa, Asia, Medio Oriente y América. En 2024, la compañía alcanzó 365,8 millones de euros en ingresos, con más de 2,1 millones de visitantes y 34.500 expositores provenientes de 197 países.
Ese alcance global hoy respalda directamente a El Gran Salón Ferretero, que se beneficia de las sinergias de la brand family de Eisenwarenmesse. Lo que ocurre en Bogotá ya no se limita a un mercado local: forma parte de una narrativa internacional donde la industria ferretera colombiana y latinoamericana entra en contacto con compradores, fabricantes y distribuidores de todo el mundo.
Una feria más sectorizada y especializada
El Gran Salón Ferretero 2025 ofrecerá una feria mejor organizada, con una estructura sectorial que facilita el recorrido y la búsqueda de soluciones. Los siete sectores que concentrarán la oferta este año son:
- Electricidad
- Pinturas y terminados
- Ferretería y bricolaje
- Construcción y albañilería
- Baños, cocina y plomería
- Herramientas y dotaciones
- Servicios transversales
Esta división permite que los visitantes encuentren productos y servicios de manera más clara y que los expositores puedan dirigirse a públicos estratégicos, potenciando así la generación de contactos efectivos.

Experiencias que agregan valor
Más allá de la exhibición comercial, El Gran Salón Ferretero 2025 ofrecerá una agenda paralela con actividades diseñadas para que cada visitante obtenga un valor agregado en conocimiento, networking y experiencia práctica:
- Academia Ferretera: tres días de conferencias y charlas técnicas con expertos de la industria, donde se abordarán tendencias, casos de éxito e innovaciones.
- Laboratorio Ferretero: un espacio interactivo donde los expositores mostrarán en vivo el funcionamiento de sus productos y soluciones, permitiendo comparar opciones y resolver dudas técnicas.
- Rueda de Negocios: encuentros estructurados que facilitan la conexión entre compradores estratégicos de la región y expositores, con un formato profesional y enfocado en resultados concretos.
- Noche del Expositor: un espacio de relacionamiento pensado para fortalecer vínculos, reconocer el esfuerzo de las marcas y generar nuevas conversaciones en un ambiente cercano.
Estas actividades complementan la oferta comercial y refuerzan la identidad de la feria como un espacio de evolución constante, donde los negocios y el conocimiento se encuentran en un mismo escenario.

Una mirada regional
Aunque el corazón de la feria está en Bogotá, su proyección va mucho más allá. En esta edición, el mercado peruano será uno de los focos estratégicos, y la alianza con Industria al día, medio especializado en ese país, será clave para acercar aún más a las empresas peruanas y consolidar su participación.
De esta manera, El Gran Salón Ferretero comienza a consolidar una red de actores regionales que lo convierten en una plataforma latinoamericana de referencia.
La cita en noviembre
El Gran Salón Ferretero 2025 powered by Eisenwarenmesse se realizará del 6 al 8 de noviembre en Corferias, Bogotá, Colombia. Con una mayor internacionalización, una estructura sectorizada y un portafolio de actividades que fortalecen la experiencia, la feria se perfila como un puente entre la industria ferretera latinoamericana y los mercados globales.
Lo que empezó como una iniciativa local hoy es una plataforma respaldada por un organizador ferial de alcance mundial, integrada a la red de Eisenwarenmesse y observada con interés desde diferentes continentes.
En Colombia, la industria ferretera encontró un espacio propio para mostrar su fuerza. En 2025, esa fuerza sigue evolucionando y proyectándose hacia el mundo. Todos los interesados en asistir como profesionales y de manera gratuita podrán registrarse en gransalonferretero.com

PLASTIM, la mejor elección en protección
Contar con tableros que brinden protección ante entornos de corrosión, humedad, polvo y polución, es necesario a la hora de tomar una decisión en aras de buscar la mejor solución para proteger su inversión.
PLASTIM ELEKTRIK desarrolla y fabrica productos confiables capaces de responder a esta necesidad de protección de los componentes eléctricos y/o electrónicos instalados en nuestros tableros de ABS, o inclusive en tableros de metal para procesos más complejos que requieren de dimensiones superiores a la cartera de tableros que nuestra marca fabrica.
PLASTIM, fundada en 2008 en Turquía, se especializa en la fabricación de paneles eléctricos de plástico ABS HB, productos para la climatización de tableros, canaletas ranuradas para cables, resistencias calefactoras, ventiladores con filtro y accesorios para la instalación de partes y componentes en tableros eléctricos, piezas fundamentales para el funcionamiento de máquinas y procesos industriales.
La industria es el entorno de mayor desafío para componentes electrónicos y sistemas electromecánicos. Las condiciones de corrosión, polvo, humedad y vibración no solo comprometen el rendimiento, sino que pueden llevar a costosas interrupciones. En PLASTIM, comprendemos que la prevención es la clave relevante para garantizar la continuidad de la producción.
PLASTIM, ha perfeccionado sus procesos para la creación de soluciones que no solo protegen, sino que garantizan la continuidad de su industria y/o negocio, atendiendo a las necesidades de protección industrial en cualquier sector, desde la industria de alimentos, industria de bebidas, industria de medicamentos, industria química, industria de las comunicaciones, hasta la industria automotriz, ofreciendo tranquilidad a nuestros clientes alrededor del mundo.
La ingeniería que diferencia a nuestros tableros
Nuestros tableros industriales son el resultado de una meticulosa ingeniería de precisión. Nuestros tableros, fabricados con ABS HB + Policarbonato, un material con propiedades autoextinguibles y estabilidad UV, diseñado para resistir impactos y corrosión, actúan como una barrera impenetrable. Cuentan con un sellado hermético que protege sus componentes de la entrada de polvo y agua, validado por rigurosos índices de protección IP.
PLASTIM en el desarrollo e innovación de sus productos, ha lanzado al mercado europeo la nueva versión PD y PS, tableros eléctricos con grado de protección IP67.
Al elegir un tablero PLASTIM, está invirtiendo en la confiabilidad y durabilidad que su operación necesita, sin importar cuán adversas sean las condiciones del entorno. La estructura modular y el diseño interno de nuestros tableros también ofrecen una versatilidad inigualable, permitiendo una adaptación perfecta a múltiples aplicaciones industriales.
La climatización interna: Un escudo invisible
Un tablero hermético no lo es todo; la temperatura interna es igualmente crítica. Los ventiladores con filtro de Plastim extraen el calor, previniendo el sobrecalentamiento que degrada los circuitos, mientras que nuestros calentadores de panel evitan la condensación, el enemigo silencioso que causa la corrosión. Ambos dispositivos trabajan en un sistema de regulación termostática, activándose solo cuando es necesario para mantener una temperatura óptima de operación, lo que resulta en un menor consumo de energía. La alfombrilla filtrante asegura que solo el aire limpio circule, impidiendo que partículas contaminantes dañen la electrónica interna. Es una solución de bajo mantenimiento que elimina el riesgo y asegura la máxima eficiencia operativa. Su instalación es rápida y sencilla, lo que minimiza el tiempo de inactividad durante el montaje.

PLASTIM, calidad que se traduce en valor
Adquirir soluciones de PLASTIM es una decisión estratégica. Cada producto, desde nuestros tableros robustos hasta nuestros sistemas de climatización, es un componente de un ecosistema diseñado para brindar un rendimiento impecable. Nuestra alta calidad de fabricación asegura que sus sistemas estén protegidos. Al adquirir productos PLASTIM, no solo compra un producto; sino más bien, invierte en la tranquilidad, la eficiencia y el valor duradero. Invierta en la seguridad de tu operación. Elija PLASTIM.

ALLTRONICS PERÚ
Av. Argentina 523 Tda A16, C.C. ACOPROM, Lima, Perú
+51 999 938 660 |+51 999 799 822 | +51 96 255 8130 | ventas.1@alltronicsperu.com
www.alltronicsperu.com
WEICON CERÁMICA BL: Innovación en protección antidesgaste para la minería moderna
En un entorno industrial caracterizado por la exigencia operativa y la necesidad de mantener la continuidad productiva, la protección de los equipos se ha convertido en un factor estratégico. La abrasión, la corrosión y el desgaste mecánico generan pérdidas millonarias cada año debido al reemplazo de piezas, la detención de procesos y el incremento de los costos de mantenimiento. Ante este desafío, WEICON Cerámica BL se posiciona como una solución tecnológica confiable para prolongar la vida útil de los activos y mejorar la eficiencia de las operaciones.
Características técnicas
WEICON Cerámica BL es un sistema de resina epoxi fluido, reforzado con carburo de silicio y silicato de circonio. Gracias a esta composición, ofrece una elevada resistencia al desgaste, a la abrasión y a productos químicos agresivos. Una de sus características más destacadas es la capacidad de formar superficies extremadamente lisas, lo que reduce la fricción y optimiza la velocidad de flujo de líquidos.
Este efecto no solo protege los equipos, sino que incrementa la eficiencia operativa de bombas, válvulas y tuberías en un rango estimado entre 5 % y 20 %. Dicho beneficio se traduce en ahorros energéticos y un rendimiento más estable en procesos industriales que dependen de la circulación de fluidos. Además, es compatible con aplicaciones en la ingeniería mecánica, de instalaciones y de aparatos, así como en múltiples áreas de la industria donde se requiere una protección confiable y duradera contra el desgaste.
Cuadro de propiedades técnicas

Comparativo de ventajas frente a recubrimientos convencionales

Procesamiento y curado
Es indispensable eliminar grasa, óxido, sales solubles y cualquier contaminante que pueda reducir la adhesión. Se recomienda el uso de limpiadores y un pretratamiento mecánico mediante lijado con el fin de asegurar un anclaje sólido.
Este proceso de curado también puede acelerarse mediante la aplicación de calor uniforme, lo que resulta particularmente útil en entornos de trabajo donde se requiere reducir al mínimo los tiempos de inactividad.
El producto debe almacenarse en lugares frescos, secos y ventilados, bajo llave y lejos de materiales incompatibles.
Aplicaciones industriales
La versatilidad de WEICON Cerámica BL le permite ser aplicado en diversos sectores productivos. Entre sus usos más frecuentes se encuentran:
- Revestimiento interno de carcasas de bombas sometidas a altas exigencias.
- Protección contra desgaste en cojinetes de fricción, embudos y superficies deslizantes.
- Recubrimiento de tuberías y válvulas expuestas a fluidos corrosivos.
- Reparación y protección de piezas fundidas, ventiladores y componentes metálicos sometidos a erosión.
Una de sus ventajas competitivas es que puede emplearse como capa superior en sistemas de reconstrucción combinados con otros recubrimientos de WEICON, lo que permite implementar soluciones escalonadas de protección.
La aplicación de recubrimientos cerámicos epoxi como WEICON Cerámica BL constituye una inversión estratégica para la industria moderna. Su capacidad para resistir condiciones extremas, optimizar la eficiencia hidráulica y reducir los costos de mantenimiento lo convierten en un aliado indispensable en programas de mantenimiento preventivo y predictivo.
Al proteger los activos críticos y prolongar su vida útil, WEICON Cerámica BL no solo incrementa la productividad, sino que también contribuye a la sostenibilidad operativa y financiera de las empresas.
En un mercado cada vez más competitivo, apostar por soluciones de alto desempeño como WEICON Cerámica BL es garantizar confiabilidad y continuidad en los procesos industriales.

ADTECH & SERVICE
Calle Calcuchimac 357 Urb. Salamanca de Monterrico
+51 998 383 415 | 01 435 4076 | ventas@adtech.com.pe | servicios@adtech.com.pe
adtech.com.pe
Soluciones proactivas con tecnología termocrómica
La tecnología termocrómica se basa en materiales capaces de cambiar de color en respuesta a variaciones de temperatura. Esta tecnología consiste en el uso de pigmentos, tintas y recubrimientos que modifican su color en función de la temperatura. Este cambio es reversible y puede diseñarse para intervalos específicos (desde 15 °C hasta más de 70 °C). En el ámbito industrial se ofrecen soluciones para monitoreo de procesos, seguridad, control de calidad y eficiencia energética.
Estas soluciones proporcionan un indicador visual de alto impacto en referencia a la condición de su equipo. Estas alertas, expresadas en el cambio de color por sobrecalentamiento permiten tomar decisiones inmediatas antes de que sucedan problemas que puedan comprometer a su unidad y/o sistema.
La tecnología termocrómica representa una solución práctica y costo-eficiente en aplicaciones industriales, especialmente en:
- Mantenimiento predictivo
- Monitoreo de seguridad.
- Control de procesos y aseguramiento de la calidad.
- Ahorro energético mediante recubrimientos inteligentes.

Principio de funcionamiento
Los materiales termocrómicos utilizan microcápsulas que contienen compuestos leuco-colorantes sensibles al calor.
- En temperaturas bajas: el material presenta un color visible.
- Al superar la temperatura crítica: el pigmento se vuelve transparente o cambia de tono. Está diseñado para rangos de activación determinados (por ejemplo, entre 25 °C y 65 °C).
- Al enfriarse: recupera su color inicial.
Estos materiales no requieren energía eléctrica adicional, lo que los convierten en una solución pasiva y de bajo consumo.
Ventajas en el sector industrial
- Detección visual inmediata sin necesidad de sistemas electrónicos complejos.
- Bajo costo operativo, útil en monitoreo pasivo de gran escala.
- Mayor seguridad ocupacional, al alertar sobre riesgos térmicos.
- Versatilidad, aplicable en pintura, plástico, metal, papel y textiles.
- Ahorro energético en recubrimientos inteligentes para edificaciones y equipos.
Limitaciones
- Durabilidad restringida: los pigmentos se degradan con la exposición UV prolongada.
- Precisión limitada: no sustituyen a sensores electrónicos de alta exactitud.
- Costos iniciales aún más elevados que los pigmentos tradicionales.
APLICACIONES INDUSTRIALES:
Clips, etiquetas y adhesivos de control térmico
• Mantenimiento predictivo:
- Clips o adhesivos instalados en equipos eléctricos y mecánicos que muestran cambios de color al detectar sobrecalentamiento y permiten la monitorización 24/7 de los sistemas.
- Alternativa económica a sensores electrónicos en aplicaciones de bajo costo.


• Logística y transporte:
- Etiquetas termocrómicas en alimentos, vacunas y productos farmacéuticos para garantizar la cadena de frío.
- Indicadores en envases industriales de químicos sensibles a la temperatura.

Pinturas y recubrimientos termocrómicos
• Seguridad industrial:
- Recubrimientos en tuberías, válvulas y tanques que cambian de color al superar umbrales críticos, alertando sobre riesgo de sobrecalentamiento.
- Uso en motores, calderas y hornos para detección visual inmediata de fugas térmicas o puntos calientes.
• Eficiencia energética:
- Pinturas arquitectónicas que reflejan más radiación solar en temperaturas altas, reduciendo la carga de climatización.
- Fachadas inteligentes que cambian de color y contribuyen al ahorro energético en edificaciones industriales.
Tintas termocrómicas en procesos industriales
• Control de calidad:
- Marcadores aplicados en soldaduras, plásticos o piezas metálicas para verificar si han alcanzado la temperatura adecuada en procesos de curado o tratamiento térmico.
• Trazabilidad y seguridad:
- Códigos impresos que se activan únicamente al someterse a condiciones de temperatura definidas, utilizados como antimanipulación en la industria farmacéutica y electrónica.
Textiles y plásticos industriales
• Ropa de protección: uniformes que alertan de exposición excesiva al calor en fundiciones, plantas químicas y minería.
• Componentes plásticos: carcasas de herramientas eléctricas que cambian de color al alcanzar temperaturas peligrosas para el operario.
Dr. Sixto Sarmiento Chipana
ssarmiento@tecsup.edu.pe
www.tecsup.edu.pe
Gestión de datos y monitoreo de la soldadura en equipos GTAW y GMAW “Portafolio WELDCUBE”
En las fábricas inteligentes del futuro, el objetivo es desarrollar procesos de producción más rápidos, flexibles y eficientes que se integren perfectamente entre sí. Por ello, no solo es necesario registrar, documentar y analizar todos los datos de soldadura en el ámbito de la tecnología de soldadura, sino también proporcionar datos para otros sistemas del entorno de producción. Fronius ofrece numerosas soluciones de software para la gestión de datos que facilitan el tratamiento de un gran volumen de información al usuario. Las soluciones de software Fronius:
Ahorran tiempos y costes
- Documentación automática, sin necesidad de anotaciones a mano.
- Análisis de datos con solo pulsar un botón.
- Reducción de tareas administrativas.
Garantizan seguridad en la producción
- Trazabilidad a nivel de componente y cordón.
- Completa documentación de los datos de soldadura.
- Minimización del riesgo de fallos.
- Administración centralizada de las autorizaciones de usuarios para equipos de soldadura y software de Fronius.
Incremento de la productividad
- Identificación del potencial de optimización.
- Monitorización continua de los cordones de soldadura.
- Todos los datos del estado del sistema disponibles en un clic.
Con la gama de productos Weldcube, Fronius propone una solución de software para la planificación, recolección, análisis y visualización de los datos de producción de soldadura. En función de la versión de WeldCube, los datos de los sistemas de soldadura se almacenan y evalúan de forma descentralizada en los propios sistemas de soldadura, o bien de forma centralizada en una base de datos.

WeldCube Basic es la solución ideal para aquellos usuarios que no solo necesitan valores medios, sino también valores reales con una tasa de exploración de hasta 100 ms, monitorización de límites o edición de valores nominales configurados. En esta versión, los datos también se registran directamente en el sistema de soldadura y se visualizan online para cada TPS/i y iWave. Además, se pueden exportar en PDF o CSV.
WeldCube Premium beneficia a los productores/fabricantes con este software de gestión de datos de soldadura, utilizando los sistemas de soldadura TPS/i o iWave de Fronius en sus procesos productivos. “Con WeldCube Premium, los datos de soldadura de los dispositivos Fronius conectados en red se almacenan en una base de datos central”. “El software brinda funciones estadísticas y de gestión inteligentes, y permite el análisis y la documentación específica de componentes del proceso de soldadura. Por ejemplo, en una visualización en vivo, muestra si el cordón de soldadura ya se soldó o si se excedieron los valores límite”. Con una conexión VPN, el cliente puede ejecutar WeldCube Premium mediante un navegador web, en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que le permite tener una visión general de todos los procesos de soldadura en el área de producción conectada.
Para los productores/fabricantes, esto significa en la práctica, que los gerentes de producción, los gerentes de línea, los coordinadores de soldadura y los gerentes de mantenimiento pueden trabajar, al menos parcialmente, desde casa o sin contacto personal en una oficina aislada. Además, pueden brindar la mejor asistencia a sus colegas presentes en el área de producción. Si el personal de producción identifica problemas de calidad en un cordón de soldadura, puede enviar la información al ingeniero de soldadura responsable. El ingeniero no solo cuenta con una descripción del problema, también puede analizar el error inmediatamente en función de los datos de la documentación de WeldCube Premium. “Además, se puede ingresar directamente al sistema de soldadura a través de un navegador web y, de ser necesario, corregir remotamente los parámetros de la tarea de soldadura”, señala el ingeniero de sistemas de Fronius.

WeldCube Air es una versión ligera de sus predecesores, pero igualmente útil, conectando los equipos a la nube de FRONIUS, en este caso no hay mayor inversión que la infraestructura WLAN (Wifi) con internet del área de trabajo, ya que cada equipo FRONIUS ya viene desde fábrica con esta capacidad de conectividad inalámbrica.


Ing. Rubén Parisuaña – Gerente General – MECANOS AUTOMATION S.A.C.
+51 986 406 343
+51 954 000 090
mecanos.automation@gmail.com
Protección de fajas transportadoras en minería
Los dispositivos de protección de fajas transportadoras protegen los equipos de acarreo de mineral y al personal que opera en ellos, y permiten optimizar la continuidad de la operación. Mientras más confiables y seguros sean, se tendrá una operación con menos accidentes, menos pérdidas por daños en equipos principales y, en consecuencia, con menos tiempos de parada.
Las aplicaciones mineras requieren equipos para servicio severo que sean construidos en materiales robustos y que cumplan normas exigentes, pero sobre todo que la tecnología de su diseño asegure un accionamiento el 100% de las veces y libre de fallas (100% seguro); desafortunadamente esto no lo tienen todos los fabricantes en el mercado.
La mayoría de marcas y equipos en el mercado utilizan un sistema básico de pin de retención y accionamiento por resorte; el problema es que con el tiempo estos resortes se vencen o las platinas de los contactos se quedan pegadas, y al activar el switch no se obtiene la acción requerida de parada, lo que ocasiona serios daños, problemas, y hasta fatalidades.
Dittelbach & Kerzler de Alemania (también conocido ampliamente como DUK) ha diseñado el mecanismo de acción con una leva metálica, que al activarlo ocupa físicamente la posición del contacto y lo fuerza, aunque la platina del contacto se hubiera quedado pegada, y logra la acción requerida el 100% de las veces, probado y con garantía para 500,000 operaciones. DUK cumple los estándares y normas más exigentes del mercado para aplicaciones de servicio severo en minería y aplicaciones en áreas explosivas.
Algún fabricante imitador ha tratado de copiar el mecanismo de DUK, pero utilizando una leva plástica en vez de metal, la cual se desgasta rápidamente con el uso y en poco tiempo ya no es 100% segura.
Los dispositivos de protección para fajas transportadoras más comunes son:
1. Interruptor de parada de emergencia
También son conocidos como “pull cord switch” o “interruptores de tirón de cable”. Estos dispositivos permiten detener la faja transportadora desde cualquier punto a lo largo de la misma por la acción de tirón del cable colocado en paralelo a lo largo de la faja.

Es necesario que estos switches estén siempre listos para actuar, y esto incluye saber que el cable también está listo, y no ha sido cortado o esta trabado en ningún punto. Tener el cable tensado permite el autocontrol del cable y monitorear que está listo para actuar. En los dispositivos de fabricantes que usan el cable colgado y distendido se han dado accidentes por cables cortados que no accionaron en el momento requerido.
Los interruptores de DUK operan con el cable tensado, e incluyen todos los accesorios para la instalación, control, monitoreo y tensado mismo.
2. Interruptor de desalineamiento
Las fajas salen de la posición normal de trabajo y pierden la alineación por muchas razones; si esta situación no se detecta o corrige a tiempo, puede ocasionar serios problemas. Estos interruptores permiten monitorear el alineamiento; se recomiendan los dispositivos que cuentan con una señal de preaviso (para tratar de volver a la posición normal de la faja accionando los polines guía) y una posición de corte si el desalineamiento se hace mayor y no se pudo volverla a la posición normal.

DUK utiliza para el contacto con la faja un rodillo con una lámina exterior de acero inoxidable que gira sobre rodajes herméticamente sellados; este se acopla en contacto directo con la faja (posicionable los 360°) sin problemas de desgaste. Las otras marcas utilizan rodillos de plástico que no pueden estar en contacto permanente pues se desgastan y se dice coloquialmente que se hicieron “cintura” y toca reemplazarlos.
3. Detectores de rotura de faja
El principal problema se produce en los chutes por el daño de piezas metálicas que atraviesan la faja y se atoran en los polines, y hacen cortes lineales a la cinta transportadora. Existen infinidad de estrategias que se han planteado para detectar estos cortes, pero ninguno cubre el 100% de los casos. Los más usados son los detectores tipo “rip belt detector” que van debajo de la curva de la faja cerca del último polín del chute donde se atoran piezas metálicas, y al detectar alguna se acciona, impidiendo así que el daño se haga mayor.
4. Interruptores de velocidad (zero-speed)
Existe variedad de versiones, con y sin contacto, que se aplican directamente a la faja, o a los tambores de cabeza o cola, los más confiables siempre son los de acople directo la faja (pues monitorean incluso deslizamientos de cinta), luego los de acople a alguno de los tambores, y luego los que son sin contacto, más simples, pero requieren soldar platinas de metal para detectar el giro, pues son típicamente sensores de tipo inductivo.

Para mayor información o soporte, puede visitar la página del fabricante DUK (Dittelbach und Kersler): http://www.duk.eu/ , o contactar a Marpatech S.A.C.

Ing. Marco Paretto – Gerente General – MARPATECH S.A.C.
Para mayor información o soporte, contactar a Marpatech. S.A.C.
01-224-9779 | peru@marpatech.com
www.duk.eu | www.marpatech.com
Andina Pack powered by Anuga Foodtec 2025: más de tres décadas consolidando a Colombia como epicentro de la industria en Latinoamérica
Del 4 al 7 de noviembre de 2025, Bogotá recibirá una nueva edición de Andina Pack powered by Anuga FoodTec, organizada por Corferias y Koelnmesse, que promete ser la más robusta en la historia del evento. Esta feria, con más de 30 años de trayectoria, se ha consolidado como el escenario clave para el procesamiento, el envasado y el embalaje en la región andina, el Caribe y Latinoamérica.
El respaldo de Anuga FoodTec y la sociedad estratégica
El impulso de Anuga FoodTec, la feria internacional organizada por Koelnmesse en Colonia, Alemania, ha elevado el estándar de Andina Pack. Gracias a esta sinergia, la feria colombiana amplió su muestra comercial, fortaleció su agenda académica y atrajo la atención de empresas globales que ven en Latinoamérica un mercado con enorme potencial.
Esto, gracias a la sociedad entre Corferias y Koelnmesse que refleja la unión de dos instituciones con larga experiencia y visión complementaria: una con profundo conocimiento del mercado local y la otra con alcance y trayectoria global. Juntas han convertido a Andina Pack en un puente estratégico que conecta innovación, conocimiento y oportunidades comerciales a nivel internacional.

Crecimiento constante y proyección regional
En 2023, la feria recibió a más de 19.000 visitantes profesionales de 26 países y a cerca de 350 expositores nacionales e internacionales. Para 2025, la expectativa crece significativamente: más de 20.000 visitantes y más de 500 expositores, con un 45% de participación internacional.
Este año se ocuparán un pabellón adicional en Corferias, ampliando la superficie expositiva y ofreciendo una experiencia diferenciada frente a ediciones anteriores. Entre las novedades se destaca la incorporación de Andina Ingredients, un espacio dedicado a ingredientes naturales, funcionales y sostenibles, y la inclusión de un sector especializado en procesamiento de alimentos para mascotas, que refleja la diversificación del mercado.
Una feria más sectorizada y especializada
La feria estará organizada en nueve sectores estratégicos, optimizados para facilitar la visita y generar contactos efectivos:
- Procesamiento de Alimentos y Bebidas
- Ingredientes, Aditivos y Materiales
- Tecnología de Envasado y Embalaje
- Conversión, Impresión y Etiquetado
- Productos y Materiales de Embalaje
- Procesamiento Farmacéutico y Cosmético
- Seguridad Alimentaria e Innovación Tecnológica
- Intralogística, Manipulación y Almacenamiento
- Alimentos para Mascotas
Cada sector contará con señalización inteligente y puntos de encuentro temáticos que facilitarán la interacción y el networking especializado.
Side events que potencian la experiencia
Además de la muestra comercial, Andina Pack se distingue por una agenda académica y de relacionamiento cada vez más sólida:
- Innovation Summit – Foodtech & Trends, el eje académico de la feria, con expertos que abordarán sostenibilidad, economía circular, digitalización, proteínas alternativas y nuevos modelos de negocio.
- Master Talks, que incluyen espacios para printing & packaging y pharma & ingredients, con charlas técnicas y casos prácticos.
- Andina Ingredients, que dará a conocer innovaciones en insumos y formulaciones.
- Reconocimientos Tres Rayas, que premian proyectos de estudiantes y empresas en packaging e innovación.
- Rueda de Negocios, organizada con el apoyo de ProColombia, que conecta a empresas nacionales con compradores internacionales.
- Noche de Expositor, un encuentro de relacionamiento que reconoce el papel de quienes hacen posible la feria.
¿Quiénes asistirán?
El evento está dirigido a profesionales que toman decisiones clave en la industria: gerentes generales, directores de producción, calidad e innovación, líderes de investigación y desarrollo, responsables de planta y mantenimiento, especialistas en inocuidad y trazabilidad, diseñadores de empaques, expertos en sostenibilidad y CEOs interesados en los mercados latinoamericanos, europeos y asiáticos.
La diversidad de perfiles garantiza un espacio propicio para generar sinergias entre fabricantes, proveedores, distribuidores, compradores y desarrolladores de soluciones.

Internacionalización y mercados estratégicos
El carácter internacional de la feria se ha consolidado gracias a la alianza con Anuga FoodTec. Para 2025 se espera una participación creciente de visitantes y expositores de Europa, Asia y Norteamérica, reforzando el papel de Andina Pack como puerta de entrada a Latinoamérica y el Caribe.
En este contexto, mercados estratégicos como Perú adquieren relevancia. La alianza con el medio especializado Industria al día permite fortalecer la convocatoria y visibilizar el rol de este país como un mercado clave para la industria de procesamiento y packaging en la región.

Un evento que evoluciona con la industria
Las conferencias y side events se enfocarán en los desafíos más urgentes del sector: sostenibilidad aplicada, economía circular, digitalización, automatización, empaques inteligentes, nuevas normativas en inocuidad y tendencias de consumo más saludable.
Los visitantes encontrarán una plataforma de negocios y adicionalmente un espacio para descubrir soluciones prácticas, casos de éxito y tecnologías con impacto inmediato en sus operaciones.
Una feria reconocida y vigente
Después de más de tres décadas, Andina Pack sigue siendo un evento de referencia porque evoluciona de la mano de la industria. La sociedad entre Koelnmesse, Corferias y Anuga FoodTec ha permitido consolidar un evento confiable, actualizado y capaz de responder a las necesidades reales de la región.
En palabras de los organizadores, “esta será la mejor oportunidad para actualizarse técnicamente, conocer de primera mano las innovaciones más importantes para el sector y conectarse con los proveedores y expertos más reconocidos del mercado internacional”.
Una cita imperdible
Con una historia sólida, cifras crecientes y una visión cada vez más internacional, Andina Pack powered by Anuga FoodTec 2025 se proyecta como el evento más importante de la industria del procesamiento y el packaging en la región.
La cita es del 4 al 7 de noviembre en Corferias, Bogotá, donde más de 20.000 visitantes profesionales y más de 500 expositores se darán encuentro para vivir una experiencia completa que combina negocios, conocimiento y proyección internacional.
Más información y registro en: www.andinapack.com

AIO SENSORS: Monitoreo inalámbrico y analítica automática de datos industriales
Menos del 3% de las industrias en el Perú realizan un análisis estratégico de sus datos industriales, el resto no lo tienen o no lo usan
Las industrias minera, petrolera, energética, manufacturera, etc., para poder implementar procesos más eficientes energéticamente, ser más productivas, ser más confiables, con menos fallas de equipos o paradas de planta, u otros como el de realizar trazabilidad y ubicación de activos de planta, ubicación de colaboradores y monitoreo de activos ambientales, necesitan usar los datos estratégicamente.
El monitoreo inalámbrico y la analítica automática son dos herramientas complementarias que pueden generar buenos resultados para mejorar las industrias antes mencionadas.
Monitoreo inalámbrico
El monitoreo inalámbrico es el monitoreo menos invasivo, fácil de instalar y escalar (“término referido a incrementar la cantidad de puntos o variables en un corto tiempo”). A nivel industrial se tienen varios tipos de protocolos inalámbricos como el WiFi, WiHART, LTE, Bluetooth, ISA100, LPWAN (Lorawan, Sigfox, 2.4GHz).
Una opción es la tecnología LPWAN, y es la que tiene mayor cobertura para espacios extendidos o lejanos y para medir variables que cambian de valor en periodos de minutos, como la temperatura, presión, caudal, nivel, profundidad, inclinación, pH, ORP, turbidez, conductividad, concentración de gases, humedad, deformaciones, niveles de vibración, etc. Estos dispositivos generalmente utilizan baterías de larga duración y son fáciles de instalar y comisionar. Una de las redes de radio Low Power Wide Area Network (LPWAN) más utilizadas a nivel mundial es la red LoRaWAN, y en el Perú tiene un rango de trabajo de 915 MHz a 928 MHz, de forma similar a otros países de la región. La red utiliza una puerta de enlace física a la capa de red donde se puede conectar a servidores locales o a servidores en nube donde se ejecutan los algoritmos de analítica.

Los transmisores inalámbricos permiten obtener datos donde es complicado ubicar un transmisor cableado, donde se necesite obtener datos de forma rápida, donde no se disponga de puntos de conexión para PLCs o servidores industriales, donde no se tiene energía eléctrica habilitada o donde los equipos a monitorear están en movimiento y donde un sensor cableado no se podría instalar con facilidad como molinos, fajas, tanques, tuberías extensas, pozos subterráneos, áreas clasificadas para atmósferas explosivas, vehículos de carguío, etc.
Estos datos se pueden gestionar eficientemente, ello mediante software y algoritmos automáticos, sin embargo, de forma previa a la analítica, existen sensores inalámbricos como los AIO SENSORS, que en el mismo Esquema monitoreo desde sensor inalámbrico LoRaWAN. dispositivo sensor, pre-procesan, limpian los datos y calculan algoritmos estadísticos; esto es importante ya que se requiere que los datos a analizar sean estadísticamente tratables.
Analítica automática de datos industriales
No solo los datos recibidos mediante protocolos inalámbricos pueden ingresar a los algoritmos de control, también se suman los datos colectados en controladores industriales o servidores de sistemas de adquisición de datos y control supervisado (SCADAs); ellos de forma integral se pueden monitorear activamente 24/7 y se puede disponer de ellos vía servidores en nube o servidores locales y utilizarlos en algoritmos simples de alerta y prevención, algoritmos de cálculos de consumos y volúmenes u otros más avanzados como sistemas predictivos, e incluso acciones de control automático.
Analítica de datos en tiempo real utilizando algoritmos predictivos
Una de las soluciones más demandadas ofrecida por AIO SENSORS es la predicción de fallas en activos industriales, en la cual se utiliza el análisis de datos en tiempo real utilizando algoritmos basados en redes neuronales.
Ello requiere un flujo continuo de datos, debido al volumen de datos a ser analizados como vibración, temperatura, deformación, presión, etc. proveniente de los sensores inalámbricos junto a la data de servidores cableados, entonces se realiza un preprocesamiento adicional. Este paso implica limpiar los datos (eliminar valores nulos y valores anómalos
de acuerdo al rango) luego se transforma los datos a un formato único en el tiempo y se normaliza.
Entonces, se ejecuta un análisis estadístico para elegir las partes importantes del conjunto de datos que son relevantes para el nuevo modelo, y se construye el modelo predictivo dividiendo el conjunto de datos en datos de entrenamiento y datos de prueba. Se procede a entrenar el modelo para que pueda funcionar bien cuando se le presenten datos
desconocidos, el tipo de aprendizaje del modelo es un algoritmo de aprendizaje continuo.
Cabe mencionar que como los datos se actualizan continuamente, el análisis también se tiene que ejecutar de forma continua. Esta parte genera otro grado de dificultad, para ello se genera un código de análisis y recopilación de datos dentro de un bucle que se ejecuta indefinidamente, aquí se utilizan librerías de sincronización.
Luego se evalúa el rendimiento del modelo, el cual cada vez va siendo más eficiente. Una vez generados los datos de salida más eficientes, se transmiten vía API a aplicaciones propias o de terceros, con los cuales el área de mantenimiento, operaciones o administrativas puedan gestionar sus activos de manera adecuada, e incluso que dichas áreas generen sus propios modelos predictivos.
De forma análoga a la solución de predicción de fallas en activos industriales se realizan trabajos con algoritmos predictivos basados en redes neuronales para poder generar procesos más eficientes energéticamente, ser más productivos, con menos paradas de planta, u otros como predecir consumo de combustibles, consumo de insumos químicos, predecir calidad de procesamiento, prevenir contaminación de aire o agua, o prevenir fugas o derrames, soluciones ofrecidas por AIO SENSORS.
Por: Ing. Jherson Marchan – AIO SENSORS
Av. German Schreiber 276, San Isidro, Lima
+51 997 864 655 | ventas.peru@aiosensors.com
www.aiosensors.com
