Explore nuevas oportunidades de negocio en la Feria Internacional de Gas Vehicular, Industrial y Residencial en Lima, Perú 2024
Lima será sede de la Décima Edición & Congreso Técnico de la Feria Internacional FIGAS & VEHIGAS 2024 en Lima – Perú. Recibiremos a más de 5,000 compradores de primer nivel durante los tres días de exhibición.
Este evento internacional se llevará a cabo del 23 al 25 de Octubre de 2024 en Lima y reunirá a los principales Fabricantes, Distribuidores e Importadores del sector vehicular, industrial y residencial para explorar las últimas innovaciones, tecnologías emergentes y tendencias de la Industria.
¿Por qué ser parte de esta Feria Internacional de Gas?
- Exposición Global: Con una asistencia esperada de más de 5,000 profesionales del sector y expertos internacionales, su empresa tendrá una plataforma sin igual para exhibir sus productos y servicios ante una audiencia especializada.
- Generación de Leads de Calidad: La Feria Internacional de Gas ofrecerá una oportunidad única para establecer contactos comerciales estratégicos y generar leads cualificados que impulsen el crecimiento de su empresa.
- Posicionamiento de Marca: Destaque entre la competencia y fortalezca el posicionamiento de su marca como un líder de confianza en la Industria del Gas en Perú.
- Acceso a Oportunidades de Negocio: Explore nuevas oportunidades de colaboración, asociación y expansión en un entorno propicio para desarrollar Grandes Negocios.
- Networking Exclusivo: Conéctese con líderes de la industria y tomadores de decisiones clave durante eventos de networking exclusivos diseñados para maximizar su participación en la más importante Feria Internacional de Gas.
¿Cómo participar en Figas & Vehigas 2024?
Para obtener más información y reservar su espacio contáctenos directamente a los correos indicados o números WhatsApp indicados.
• Emails: bsanchez@thaiscorp.com – gdelatorre@thaiscorp.com
• Whatsapp: +51 987-421-834 ; +51 982-508-607
¡Únase a nosotros en la Feria Internacional Figas & Vehigas 2024 en Lima, Perú, y lleve su empresa al siguiente nivel de excelencia y éxito!
Implementación de estrategias integradas y tecnologías avanzadas es clave para el éxito en la industria minera del futuro
Afirmó el ingeniero Edgar Quiroz, gerente de Relaves y Aguas de Minera Las Bambas.
La industria minera enfrenta desafíos complejos que requieren un enfoque holístico y estratégico para optimizar la cadena de valor y asegurar la sostenibilidad a largo plazo. El concepto de «Planeamiento Estratégico Integrado» implica una visión comprensiva que abarca desde la extracción de minerales en el tajo hasta la entrega del producto final en el puerto, cubriendo todo el ciclo de vida del negocio minero y cada eslabón del proceso.
El ingeniero Edgar Quiroz, gerente de Relaves y Aguas de Minera Las Bambas, explicó que el Planeamiento Estratégico Integrado en la industria minera, con un enfoque Desde el Tajo hasta el Puerto, es fundamental para optimizar la cadena de valor y asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
“Abarcando todo el ciclo de vida del negocio minero, este enfoque holístico permite a las empresas mineras maximizar su eficiencia operativa, minimizar sus impactos ambientales y sociales, y mantenerse competitivas en el mercado global. La implementación de estrategias integradas y tecnologías avanzadas es clave para el éxito en la industria minera del futuro”, indicó.
Desde el Tajo, la integración estratégica asegura que las decisiones de inversión se basen en datos precisos y análisis de riesgo en la etapa de exploración y desarrollo. Asimismo, el uso de tecnología avanzada y simulaciones 3D permite optimizar los planes de minas y prever desafíos operativos en el diseño de mina. Por su parte, la implementación de sistemas de gestión integrados y monitoreo en tiempo real mejora la productividad y seguridad en las operaciones mineras.
Durante la etapa de Procesamiento y Beneficio, la integración implica el uso de tecnologías de procesamiento eficientes y sostenibles en la planta. “La gestión adecuada de residuos es crítica para la sostenibilidad. Esto incluye el manejo de relaves, tratamiento de aguas residuales y rehabilitación de áreas afectadas. Las prácticas de gestión de residuos deben alinearse con las normativas ambientales y los estándares internacionales”, remarcó.
En la etapa de Transporte, se precisa de una gestión eficiente de la cadena de suministro para asegurar entregas puntuales y económicas. En el puerto, por su parte, el uso de tecnologías de automatización puede optimizar el flujo de materiales y reducir tiempos de espera.
Para Quiroz, el planeamiento estratégico El planeamiento estratégico debe incluir una fuerte componente de responsabilidad social y sostenibilidad. Esto implica el compromiso con las comunidades locales, la inversión en proyectos de desarrollo social y la implementación de prácticas de minería sostenible que minimicen los impactos ambientales.
Manifestó que, durante la etapa de Rehabilitación y Cierre de Mina, la planificación desde un inicio es esencial para asegurar una transición suave y una rehabilitación exitosa. Esto incluye la restauración del ecosistema, la gestión de residuos a largo plazo y el monitoreo ambiental post-cierre.
“La innovación es un motor clave para la competitividad en la industria minera. Adoptar nuevas tecnologías, como la automatización, inteligencia artificial y minería de precisión, permite mejorar continuamente los procesos y adaptarse a los cambios del mercado y las regulaciones”, finalizó.
Declaran oficial la realización del COMASURMIN en Moquegua
El Gobierno Peruano oficializó la realización del VI Congreso Internacional Marco Sur de Minería – COMASURMIN, que se realizará del 4 al 8 de noviembre próximo en la ciudad de Moquegua, según una resolución del viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas.
La norma publicada en el portal institucional del sector (www.gob.pe/minem) precisa que el evento se realizará en el auditorio de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM).
El documento rubricado por el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, señala que la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera destaca la trascendencia del COMASURMIN como foro de difusión y promoción de las inversiones y de la actividad minera de nuestro país.
Señala que la convención minera organizada por el Patronato de la UNAM tiene por finalidad compartir avances técnicos, académicos, políticos, económicos, sociales y medioambientales, así como las nuevas tendencias del sector minero a nivel nacional e internacional.
El presidente del Patronato de la UNAM, Javier Salazar Muñoz, agradeció al Ministerio de Energía y Minas por el apoyo para la realización de esta cumbre que, incluye también, la realización de la IV Feria de Exhibición Minera – MOQUEGUAMIN 2024 y una serie de actividades culturales y deportivas que se desarrollarán en el marco del evento.
El especialista indicó que el tema minero se constituye en la actualidad como pieza fundamental para el desarrollo económico y la generación de empleo en nuestro país. En el sur y en especial en Moquegua es la mayor fuente de trabajo para sus pobladores, remarcó.
La resolución detalla que COMASURMIN constituye también un trabajo articulado entre el Estado, la academia y la empresa, ya que se presentarán trabajos de investigación universitaria respecto a innovación y tecnología; así como el relacionamiento social, el medio ambiente y el uso eficiente del recurso hídrico.
Participan como coorganizadoras las empresas mineras: Southern Peru, Anglo American Quellaveco y Buenaventura; que realizan operaciones mineras y proyectos en la región de Moquegua. Salazar Muñoz, destacó que la participación del gobierno y las empresas mineras es fundamental en la formación académica en campos como la innovación, ciencia y tecnología minera.
MARPATECH SAC inaugura su nueva y segunda oficina en Buenos Aires
Marpatech SAC inaugura este mes su nueva oficina en Argentina, ubicada en el centro de Buenos Aires, con un área mucho mayor y mayores facilidades para soporte técnico que le permiten consolidar su crecimiento y expansión en el hermano país de Argentina.
InterMet anunció la realización de sus congresos técnicos mineros para 2025
Flotación, Minería 5.0, Muestreo y Reconciliación 2025 reunirán a profesionales destacados del sector.
InterMet, reconocida empresa con 14 años de experiencia en la organización de congresos mineros de alta calidad técnica y científica, anunció la realización de tres congresos especializados para el año 2025. Durante su participación en el XV Congreso Nacional de Minería-CONAMIN 2024, informó que cada evento se centrará en aspectos clave de la industria minera y contará con la participación de destacados líderes, expertos y proveedores en cada área.
El calendario de congresos para el próximo año es el siguiente:
FLOTACIÓN 2025. (15 y 16 de mayo). El V Congreso Internacional de Flotación de Minerales tendrá como presidente al Ing. Hyder Mamani, superintendente de Metalurgia de Gran Minería en Perú.
MINERÍA 5.0 (19 y 20 de junio). II Congreso Internacional de Digitalización Minera y Tecnologías Industriales, presidio por el Ing. Pedro Castellares, supervisor metalurgista Data Science & Analytics.
MUESTREO Y RECONCILIACIÓN 2025. IV Congreso Internacional de Muestreo de Minerales y Reconciliación Minera. Tiene como presidente de evento al Ing. Óscar Dominguez, líder en Gestión de la Calidad, Planeamiento Futuro del Centro de Recursos de Excelencia en BHP.
Asimismo, recordó que la próxima semana, del 4 al 5 de julio, se llevará a cabo el IV Congreso Internacional sobre Voladura, Chancado, Molienda, HPGR y Clasificación de Minerales liderado por el Ing. Edgar Canta, gerente de Planta de MMG Las Bambas.
Asimismo, del 18 al 19 de julio, se celebrará el I Congreso Internacional de Relaves y Aguas 2024, cuyo presidente será el Ing. Edgar Quiroz, gerente de Relaves y Aguas de MMG Las Bambas.
Cada congreso ofrecerá presentaciones técnicas, conferencias magistrales y paneles de discusión. Expertos de renombre y líderes de la industria minera participarán como conferencistas destacados. Además, se llevará a cabo una exhibición comercial para mostrar productos y servicios relacionados con cada área.
EXPOCOBRE 2024
El próximo 9 de agosto se confirmó el lanzamiento del EXPOCOBRE 2024, a las 18 horas, en el auditorio principal del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.
“Contamos con el apoyo de 18 compañías mineras y cinco internacionales. Tendremos el doble de conferencias, exhibición comercial y actividades de networking. El programa oficial lo daremos a conocer el día del lanzamiento. Esperamos que estos congresos sean una oportunidad para discutir los últimos avances en la industria y establecer contactos con otros profesionales del sector”, señaló Alfredo Olaya, Gerente General de InterMet.
Para obtener más información sobre estos emocionantes congresos especializados de InterMet, visite encuentrometalurgia.com
Universidad de Moquegua anuncia la sexta edición del Congreso Macro Sur Minero – VI COMASURMIN
La Convención minera de la Macro Región Sur es coorganizada por las empresas mineras Southern Peru, Anglo American Quellaveco y Buenaventura
Autoridades académicas y regionales del departamento de Moquegua anunciaron la realización del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero – COMASURMIN 2024, que organiza el Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (PROUNAM), junto con la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM), del 4 al 8 de noviembre próximo en esa zona cuprífera del país.
Se trata de un evento que congrega a los representantes más destacados de la industria minera del Perú y del exterior para compartir los avances técnicos, académicos, políticos, económicos, sociales y medio ambientales, así como las nuevas tendencias del sector minero a nivel mundial.
Participan como coorganizadoras las empresas mineras: Southern Peru, Anglo American Quellaveco y Buenaventura; que realizan operaciones mineras y proyectos en la región Moquegua.
El presidente del Patronato de la UNAM, Ing. Javier Salazar Muñoz, informó que la primera acción del comité organizador fue remitir una carta al ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, para invitarlo al evento y solicitarle apoyo para el lanzamiento del VI COMASURMIN y de la IV Feria de Exhibición Minera – MOQUEGUAMIN 2024.
Objetivos
Por su parte, el titular del VI COMASURMIN, Hayar Hilasaca Gómez, explicó que el objetivo del congreso es difundir la actividad minera y conexas al sector, los trabajos de investigación universitaria, la innovación y tecnología; así como el relacionamiento social, el medio ambiente y el uso eficiente del recurso hídrico.
En ese sentido, señaló que la participación del gobierno y las empresas mineras es fundamental en la formación académica en campos como la ciencia y la tecnología minera. Ello ocurre durante el proceso de formación de los estudiantes, detalló.
Bienvenida
A través de un video en redes sociales, la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez Ayala, invitó a todos a ser parte de COMASURMIN 2024, la convención minera más importante del sur del Perú y destacó el compromiso de la UNAM por desarrollar estrategias para una minería sustentable, inclusiva e innovadora. La agenda contempla la realización de conferencias magistrales relacionadas a innovaciones del sector, trabajos de investigación, tecnología, el quehacer universitario, el futuro de la minería y la difusión del potencial geológico minero del país, de la macro región Sur y en especial la región Moquegua.
Destacadas empresas fueron galardonadas por presentar los mejores stands en CONAMIN 2024
Segurindustria, ULMA, Redrillsa/Remicsa y Summa Gold, fueron distinguidas en cuatro categorías.
Durante la ceremonia de clausura del XV Congreso Nacional de Minería-CONAMIN 2024, se distinguió a las compañías Summa Gold, Segurindustria, ULMA, Redrillsa/Remicsa, por presentar los mejores stands en la Feria MAQ-EMIN. En efecto, fueron premiadas en las categorías Innovador, Industria Local, Mejor Decorado, y Motivación y Creatividad, respectivamente.
Segurindustria ganó el premio al stand Industria Local gracias a la exhibición de su calzado de seguridad y equipo de protección personal de alta calidad, destacando los zapatos, botas y botines de cuero trujillano. Su significativa contribución a la economía local a través de la generación de empleo en Trujillo, junto con un stand bien decorado y la amabilidad de su gerente y personal, hicieron que su stand se destacara como un modelo ejemplar de industria local comprometida con la calidad y el desarrollo comunitario.
ULMA recibió el premio al stand Mejor Decorado gracias a una combinación de diseño innovador, uso eficiente del espacio y una presentación interactiva que capturó la atención de los asistentes. Así también por su decoración moderna y atractiva, y la integración de tecnología avanzada como la realidad virtual. Estos elementos combinados ofrecieron una experiencia única y educativa que dejó una impresión duradera en los asistentes, lo que llevó a ULMA a ser galardonada.
Summa Gold, compañía minera aurífera, fue galardonada con el premio al stand más innovador el stand por su capacidad para integrar tecnología avanzada con liderazgo efectivo, ofreciendo una experiencia única y educativa a los visitantes. Estos elementos fueron cruciales para que el stand fuera reconocido como el más innovador del evento.
Redrillsa/Remicsa fue distinguida con el premio al stand Motivación y Creatividad. La atención personalizada brindada por el gerente general, Daniel Arce, fue un factor crucial. Su presencia y dedicación para interactuar directamente con los visitantes no solo demostró el compromiso de la empresa con sus clientes, sino que también creó un ambiente acogedor y profesional que fue muy valorado por los asistentes. En resumen, la combinación de atención personalizada, decoración atractiva, exposiciones técnicas de alta calidad, un producto exclusivo, y una actitud proactiva fueron los factores clave.
PRODUCE alcanza acuerdo de ventas por más de 3 millones de soles en XV CONAMIN
Por otro lado, el Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional Tu Empresa, promovió la participación de 18 micro y pequeñas empresas (mype) del sector textil-confecciones y cuero-calzado en el XV Congreso Nacional de Minería (CONAMIN) en Trujillo, con el resultado de haber alcanzado acuerdos de ventas por S/ 3 384 339 con delegaciones nacionales y extranjeras.
Produce impulsó la participación de las mype en este espacio con la finalidad de generar nuevas alianzas estratégicas de intercambio comercial, identificar nuevas tendencias en el mercado y encontrar negocios a nivel nacional e internacional con los más de 12 000 visitantes que se hicieron presentes.
WIM PERÚ otorgó 30 becas a jóvenes profesionales de 10 regiones del país
Con el objetivo de promover el crecimiento personal y profesional y generar una mayor participación de la mujer en minería, Women in Mining – WIM Perú otorgó 30 becas a jóvenes profesionales de 10 regiones del país, en una nueva edición de su programa Umalliq Warmi. Así lo anunció Karina Zevallos, presidenta de la institución, durante una presentación en el auditorio de la Sociedad Nacional de Minería, Petròleo y Energía-SNMPE.
“Es un gusto darle la bienvenida a las treinta becarias que son parte de la nueva fuerza laboral de la minería. Son estudiantes que acaban de terminar su carrera o están por hacerlo y que representan a diez regiones de nuestro país. Una de las características más bonitas del programa es que es descentralizado, por lo que probablemente se formará una comunidad que se acompañará por el resto de sus carreras, tal y como ocurre con las tres promociones previas”, manifestó Zevallos.
Umalliq Warmi, “Mújer líder”, es una de las iniciativas más importantes de la institución, y comprende el entrenamiento y la capacitación en los principales aspectos legales, económicos y tributarios de la actividad minera; habilidades para innovar, seguridad, medio ambiente y sostenibilidad en la actividad minera, y aproximación a los proyectos mineros.
En ese sentido, Zevallos explicó que las becarias obtendrán capacitación en habilidades duras y blandas, con un enfoque resiliente, que permitirá desarrollar fortaleza ante la adversidad. Recordó que, según el último reporte del MINEM, la participación femenina en el sector minero es aún muy poca, alrededor del 8.1%.
“Esta realidad obliga a reforzar las habilidades de las profesionales que recién empiezan, para que puedan afrontar de manera positiva en la industria. Es importante que lleguen a la industria minera, pero es aún más que se queden. Para ello necesitamos desarrollar habilidades”, detalló.
Por su parte, Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE, resaltó la labor de WIM Perú, que “tiene como misión destacar la valiosa participación de la mujer en la minería peruana”. Destacó que Umalliq Warmi no solo busca impulsar mejores prácticas corporativas, sino también promover la formación integral de las mujeres, promover el intercambio de experiencias e inspirar a otras a seguir sus pasos en esta industria.
“La SNMPE está comprometida con la promoción de la inclusión de la mujer en el sector mineroenergético. Sabemos que un entorno de trabajo diverso e inclusivo no solo es justo, sino también impulsa la innovación, el crecimiento sostenible y la rentabilidad. Apoyar programas como Umalliq Warmi es una de las maneras que reafirmamos nuestro compromiso de abrir más oportunidades para las mujeres en la minería, asegurando que tengan las herramientas necesarias para liderar y transformar la industria”, indicó.
Por su parte, Diana Bocarejo, especialista de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo, explicó que la igualdad de género no es solo una cuestión de mujeres, sino fortalecer el desarrollo del país a través del crecimiento económico. Agregó que la participación de mujeres en distintos cargos tiene beneficios para el desarrollo, la presencia de al menos 30 % de mujeres en directorios incrementa el rendimiento financiero propio de las empresas, según WIM UK.
A su turno, María Elena Bernal, Líder del Programa Umalliq Warmi, recordó que el programa se lanzó en plena en pandemia, en un escenario desafiante, a iniciativa de una gran líder de WIM Perú, Graciela Arrieta.
“En 2021, cuatro empresas aliadas creyeron en nosotras e iniciamos el programa de forma virtual, dado el contexto que vivíamos. En 2022, se nos abrieron más puertas, pues muchos conocieron el programa. En 2023, fue un sistema híbrido, con 11 empresas aliadas. Hoy, en 2024, 15 empresas aliadas nos acompañan. De esas, diez son compañías mineras. A todos ustedes que creyeron y que siguen creyendo”, agradeció Bernal.
Señaló que la prueba fehaciente del éxito de Umalliq Warmi son la cantidad de chicas empleadas, y bien empleadas. “Tras una revisión, podemos decir que el 77%, de nuestras tres promociones, está trabajando. El 97%, por su parte, está trabajando en empresas del sector, ya sea contratistas, empresas mineras o ministerios”, reveló.
“Vamos bien, pero seguiremos creciendo. Estamos trabajando por un mejor sector a través de Umalliq Warmi”, finalizó.
AEDIVE PERU culmina elaboración de propuesta normativa para las conversiones de vehículos a eléctricos en el Perú
En el Perú, a la fecha y en un periodo de 15 años, se han convertido cerca de 475,000 unidades a GNV, con lo que cabe hacerse la pregunta …¿por qué no promover la conversión de unidades con tecnologías convencionales a 100% eléctricas?. Adolfo Rojas presidente de AEDIVE PERÚ (Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico en el Perú) emite los siguientes comentarios.
Después de casi 3 meses de arduo trabajo y analizar a detalle, inclusive con un caso práctico, y de forma minuciosa los contextos y normativa de la región, AEDIVE PERU se encuentra listo para socializar con las instituciones competentes y con actores públicos y privados su proyecto de normativa para conversión de vehículos a eléctricos.
Como asociación, lo que queremos dejar como mensaje para todos los peruanos es que las conversiones se deben realizar con normativa de la mano y garantizando un mínimo de seguridad y calidad.
Hemos analizado varías conversiones realizadas hasta la fecha y podemos concluir categóricamente que no son otra cosa más que simples adaptaciones de kits y no guardan estándares mínimos de calidad y seguridad. Muchas de estas conversiones han sido realizadas e impulsadas a manera de hobby, por lo que ha llegado el momento de tomar una decisión sobre los procedimientos y estándares que tendría que exigir el país en esta materia.
AEDIVE PERÚ, dentro de su propuesta normativa, incluye de forma pormenorizada anexos con el detalle de los procedimientos ex-antes y post conversión, que deben exigirse para asegurar un mínimo de seguridad y calidad en las modificaciones y/o adecuaciones realizadas a la unidad original.
Esta propuesta, de aprobarse, servirá también como marco de referencia regional y como material de consulta para los otros 13 países miembros de ALAMOS (Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible), donde AEDIVE PERU también es miembro del directorio.
Se está programando para este año realizar un evento público para presentar oficialmente esta propuesta y generar un espacio de debate a nivel técnico administrativo con la finalidad de mejorar y afinar dicha propuesta para posteriormente buscar los mecanismos y consenso con instituciones público privadas para lograr su su aprobación nacional en beneficio de todos los peruanos.
WIM Perú resalta la importancia de un enfoque integral para aumentar la participación femenina en la minería
El incremento de la participación femenina en la minería requiere de un enfoque integral que comience con la educación. Así lo afirmó Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú, durante su intervención en el XV Congreso Nacional de Minería. Zevallos subrayó que aumentar la participación de mujeres en la minería peruana no se trata solo de contratar más personal femenino. Es un desafío estructural que implica luchar contra los sesgos y prejuicios, promoviendo una educación inclusiva.
La Política Nacional de Igualdad de Género identifica factores que contribuyen a la baja participación femenina en el sector minero, como patrones socioculturales discriminatorios y normas institucionales que refuerzan la subordinación de las mujeres. Estos factores afectan derechos fundamentales, incluyendo el acceso a la toma de decisiones y oportunidades económicas.
En el foro «Orgullosamente mineras, potenciando espacios con equidad para una industria más rentable y sostenible», Zevallos destacó que, aunque el empleo femenino en minería ha crecido un 58% desde 2020, la participación femenina sigue siendo baja, con solo un 8.1% al cierre de abril de 2024.
Participaron también Jimena Sologuren, subgerente de RS y Comunicaciones de Compañía Minera Poderosa; Marilza Carneloz, directora y Presidenta de Compañía Minera Misky Mayo; María del Carmen Fedalto, presidenta ejecutiva para Perú de G4S Security Services; y Diana Kopecká, consultora de Diversidad e Inclusión de Minería en DK Trade & Consulting, con la moderación de Katya Arévalo, consultora internacional de Proyectos Sociales y Género en Minería, y miembro de WIM Perú.
Zevallos propuso un enfoque integral que incluya a todos los actores del ecosistema minero, proporcionando modelos a seguir, difundiendo oportunidades en la industria minera, acercando a niñas a carreras STEM, reforzando habilidades blandas y duras, entre otros. Señaló que programas de WIM Perú, como Kuraq Ñañayki – Tu Hermana Mayor y Umalliq Warmi-Mujer Líder, han impactado significativamente en la promoción conocimientos y desarrollo de habilidades y competencias entre mujeres jóvenes en el sector.
Finalmente, Zevallos subrayó que el compromiso activo de todos los actores del ecosistema minero es esencial para cerrar las brechas de género y construir una industria más inclusiva, rentable y sostenible.