Arrancador suave para media tensión: La mejor solución para un arranque eficiente y potente
En el panorama industrial y minero actual, la eficiencia y el rendimiento son los pilares que definen el éxito. Es por eso que presentamos el innovador Arrancador Suave para Media Tensión basado en tecnología IGBT, un avance revolucionario en el campo de los arrancadores industriales y mineros. Diseñado para ofrecer un arranque eficiente y potente en aplicaciones de 3,3-13,8 KV/100-965 A, este arrancador se adapta de manera impecable a los requerimientos de su operación, aportando una serie de ventajas que redefinirá sus procesos productivos.
DriveStart: Eficiencia en cada arranque

El SI-DST (DriveStart), nuestro arrancador suave de media tensión, se distingue por su tecnología IGBT de vanguardia y su habilidad para optimizar el rendimiento en escenarios que demandan baja corriente de arranque y/o un elevado torque motor. Este pionero arrancador ha sido meticulosamente concebido para abordar la exigencia de reducir la carga en la red eléctrica, sin sacrificar un arranque enérgico que se traduce en una carga de red excepcional. En numerosos casos, la demanda de energía de la red es incluso inferior a la que se experimenta cuando el motor trabaja a su corriente nominal. Esta óptima eficiencia garantiza un inicio seguro y suave, aún en las aplicaciones más desafiantes.
Ventajas que reescriben las reglas de la eficiencia
- Reducción drástica de la corriente de arranque: Alivia la red eléctrica, eliminando caídas de voltaje dañinas.
- Eficiencia económica: Con costos menores que los VFD de Media Tensión, sin comprometer calidad.
- Adaptable a desafíos industriales y mineros: Desde aplicaciones de alto torque hasta servicio pesado, este arrancador se enfrenta con audacia a los desafíos de la industria y minería.
- Facilidad de configuración: Con una integración fluida y un costo de puesta en marcha reducido, sus procesos se optimizarán sin dificultades.
- Diseño compacto: Ahorro de espacio y costos de construcción para eficiencia en todas las fases de la operación.
- Mantenimiento simplificado: Minimiza las interrupciones y el mantenimiento, permitiéndole centrarse en la producción.
- Compatibilidad versátil: Funciona de manera perfecta en sistemas nuevos o modernizados, sin comprometer la integridad de los componentes del motor.
Potencia y eficiencia en un futuro inmediato: Transforma su operación con SI-DST
El SI-DST no es solo una solución, es un salto hacia un futuro donde eficiencia y rendimiento convergen. Desde bombas hasta transportadores, su versatilidad es insuperable. Diseñado para arranques suaves y progresivos, transformará su operación. Con avanzadas características adaptadas a aplicaciones de baja corriente y alto torque, su sistema de bypass especializado minimiza pérdidas energéticas, reduciendo costos operativos y derroche innecesario.
Funcionalidad y excelencia
- Manejo de par fijo y variable: Adaptabilidad a aplicaciones de ambos tipos.
- Reducción de estrés mecánico: Extensión de vida útil del motor al minimizar tensiones mecánicas.
- Mayor eficiencia energética: Reduce la tensión en transformadores, líneas eléctricas y rotor/estator, limitando caídas de voltaje.
- Incremento de la productividad: Disminuye tiempos de inactividad y los costos asociados.
Características de vanguardia
- Amplio rango de tensión de entrada: Hasta 11 kV 50/60 Hz +10% -15.
- Potencia en ascenso: Hasta 18 MW.
- Corriente de arranque de red: De 10% a 120% de la corriente nominal del motor.
- Numerosos arranques: Soporta múltiples encendidos.
- Torque de arranque: Eleva el torque hasta un 150% del par nominal del motor.
- Sistema de sincronización interna: Bypass desde SI-DST a red y viceversa.
- Arranque y detención suave: Menor desgaste y prolongación de la vida útil.
- Arranque múltiple: Apto para diversas necesidades.
Impulsa su eficiencia en la industria y minería
El Arrancador Suave de Media Tensión basado en IGBT integra tecnología líder con eficiencia industrial. Desde la red eléctrica hasta la vida útil del motor, el SI-DST optimiza cada aspecto. Para arranques eficientes y desempeño superior, el Arrancador SI-DST es su aliado perfecto en cada aplicación industrial y minera. Conquiste el arranque con poder y eficiencia, redefiniendo sus operaciones industriales y mineras con la innovación tecnológica líder.
Por: Ing. José M. Burgos Flores – Gerente General – JB Engineers S.A.C.
+51 993 580 799 |+51 996 068 533
ventasjbengineers@gmail.com | ventas@jbengineerssac.com
www.jbengineerssac.com


Etiquetado reflectante para operaciones mineras más seguras
La minería en Perú opera en algunos de los entornos más exigentes del planeta. Desde túneles subterráneos hasta minas a cielo abierto a gran altitud, los trabajadores se enfrentan a riesgos derivados de la baja visibilidad, la maquinaria pesada, el polvo y las condiciones en constante cambio. La comunicación eficaz mediante un etiquetado duradero y de alta visibilidad es una parte fundamental para mantener la seguridad de las operaciones.
Normativa de seguridad minera de Perú
La seguridad minera en Perú se rige por el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (Decreto Supremo N.º 055-2010-EM). La supervisión recae en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y su cumplimiento es responsabilidad del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Este marco exige a las empresas establecer programas integrales de salud y seguridad que abarquen la preparación para emergencias, el equipo de protección personal (EPP), la identificación de riesgos y la formación continua de los trabajadores.
Para los operadores mineros, las etiquetas y señales de seguridad son un requisito. La identificación coherente de los riesgos no solo ayuda a mantener el cumplimiento, sino que también protege a los trabajadores en entornos de alto riesgo.
Por qué las etiquetas reflectantes son fundamentales
Uno de los mayores retos en la minería es la visibilidad. El polvo, la iluminación tenue y los largos pasillos subterráneos aumentan el riesgo de accidentes. Las etiquetas reflectantes solucionan este problema al reflejar la luz directamente hacia su fuente, lo que hace que las señales y las advertencias de peligro sean visibles incluso en condiciones de casi oscuridad, solo con una linterna frontal o la luz de un vehículo.
Entre sus usos prácticos se incluyen:
- Rutas de emergencia: las etiquetas reflectantes orientan a los trabajadores hacia lugares seguros durante apagones o emergencias.
- Marcado de equipos: las etiquetas ayudan a identificar rápidamente la maquinaria en entornos subterráneos.
- Zonas de peligro: se pueden resaltar las áreas de alto voltaje, explosivas o restringidas para reducir los riesgos.
Al mejorar la visibilidad, el etiquetado reflectante contribuye directamente al cumplimiento de las normas de seguridad minera de Perú y ayuda a las empresas a reducir las tasas de incidentes.
La impresora DuraLabel Kodiak Max para entornos mineros
La impresora de etiquetas y señalización DuraLabel Kodiak Max está diseñada para las condiciones industriales más duras, incluida la minería. Como impresora de gran formato, produce señalizaciones de 100 a 254 mm de ancho, ideal para advertencias llamativas, señalización direccional y etiquetas de peligro de gran tamaño.
Las principales ventajas para las minas son:
- Materiales reflectantes: Los suministros compatibles proporcionan la visibilidad necesaria para las operaciones subterráneas.
- Durabilidad: Las etiquetas resisten la abrasión, el polvo, la humedad y los productos químicos, por lo que son perfectas para entornos difíciles.
- Impresión bajo demanda: Las minas pueden crear señales y etiquetas personalizadas internamente, lo que evita retrasos y mantiene actualizada la comunicación sobre seguridad.
- Apoyo al cumplimiento normativo: Ayuda a las empresas a cumplir los requisitos normativos de Perú en materia de comunicación de riesgos según el Decreto Supremo 055-2010.
Mejorar la eficiencia y reducir los costos
Si bien la seguridad es la máxima prioridad, el etiquetado reflectante también mejora la eficiencia operativa. El etiquetado claro reduce el tiempo de inactividad al facilitar la identificación de los equipos y las áreas de almacenamiento. La impresión bajo demanda con la impresora DuraLabel Kodiak Max elimina los costos y retrasos de la subcontratación, lo que brinda a las minas un control total sobre su señalización de seguridad y organización. Esta combinación de cumplimiento normativo, seguridad y control de costos hace que el etiquetado reflectante sea una inversión inteligente para las empresas mineras de todo el Perú.
Creación de una cultura de seguridad
El cumplimiento normativo establece la base para unas operaciones mineras seguras, pero el objetivo a largo plazo es más ambicioso: crear una cultura laboral en la que la comunicación sea coherente y los peligros sean siempre visibles. Al adoptar el etiquetado reflectante con Kodiak Max, las empresas proporcionan a los trabajadores la claridad que necesitan para trabajar con seguridad y confianza.
Cuando el etiquetado de seguridad es fiable, las operaciones se desarrollan con mayor fluidez, se reducen los riesgos y aumenta la confianza entre la dirección y los trabajadores.
Para obtener más información sobre las soluciones de etiquetado reflectante para operaciones mineras, o para ver cómo Kodiak Max puede ayudar a cumplir con las normas, póngase en contacto con COELPRA al número celular o WhatsApp +51 914 148 758.
Henry Verdine es un profesional de la seguridad en Graphic Products, especializado en comunicación sobre seguridad y cumplimiento normativo.

Henry Verdine, Content Marketing Specialist
DuraLabel (Graphic Products, Inc)
+51 914 148 758
ventas@coelpra.com | www.coelpra.com
El uso de manómetros con caja fenólica y la importancia de los sellos de diafragma en la industria minera
La industria minera representa uno de los sectores más exigentes en cuanto a condiciones operativas y seguridad industrial. En un entorno caracterizado por la presencia de medios altamente corrosivos, presiones extremas, temperaturas variables y partículas sólidas en suspensión, la precisión y la durabilidad de los instrumentos de medición se convierten en factores críticos para garantizar el rendimiento de los procesos y la protección de los equipos. En este contexto, los manómetros con caja fenólica y el uso de sellos de diafragma surgen como soluciones confiables y eficientes para enfrentar los desafíos particulares de este sector.
Manómetros con caja fenólica Winters PPC-ZR Series: resistencia y seguridad
Los manómetros son instrumentos esenciales para la medición de presión, y en la minería, estos dispositivos se utilizan en múltiples aplicaciones, desde el monitoreo de presión en bombas de lodo y sistemas de ventilación hasta en procesos de lixiviación y transporte de minerales. Sin embargo, no todos los manómetros están diseñados para soportar los rigores de un entorno minero. Es aquí donde los manómetros con caja fenólica adquieren relevancia.
En la amplia y variada oferta de productos de Winters Instruments, contamos con el manómetro PPC-ZR Series con caja fenólica, fabricado a partir de resinas fenólicas termoestables, proporciona una resistencia excepcional a la corrosión, los impactos mecánicos y las altas temperaturas. A diferencia de las carcasas metálicas tradicionales, la caja fenólica no se ve afectada por ambientes agresivos que contienen ácidos, gases corrosivos o materiales abrasivos. Además, este tipo de material posee propiedades autoextinguibles, lo que añade un nivel adicional de seguridad en entornos donde existe riesgo de incendio o explosión.
Otro aspecto clave del Manómetro con caja fenólica Winters PPC-ZR Series, es su diseño de frente sólido, que le otorga la capacidad de contener fragmentos en caso de falla del mecanismo interno por sobrepresión. Gracias a este diseño, ante una sobrepresión catastrófica, la caja actúa como una barrera que evita la proyección de piezas hacia la zona frontal del manómetro, protegiendo tanto a los operadores como a los equipos circundantes y, en cambio, se expulsa la tapa trasera.
Además, el Manómetro con caja fenólica Winters PPC-ZR Series cuenta con el novedoso Sistema de Amortiguación en seco StabiliZR, que permite eliminar la agitación del puntero provocada por las vibraciones y las pulsaciones sin la necesidad del habitual relleno de glicerina. De esta manera, evitamos los problemas comunes de la glicerina tales como: aumento de viscosidad con baja temperatura, expansión térmica de la glicerina a alta temperatura, fugas de glicerina, reducción de la visibilidad de la escala del manómetro por contaminación o degradación del líquido, entre otros.
Desafíos en la medición de presión en minería
A pesar de las ventajas de los manómetros con caja fenólica, en muchas aplicaciones mineras la medición directa de la presión del proceso puede ser problemática. Esto se debe a la naturaleza agresiva del fluido de proceso, que puede contener sólidos en suspensión, cristales, lodos abrasivos o sustancias químicas altamente corrosivas. El contacto directo del fluido con el mecanismo del manómetro puede generar obstrucciones, desgaste acelerado, daños por corrosión o acumulación de residuos, afectando la precisión de la medición de la presión y reduciendo significativamente la vida útil del instrumento.
Para mitigar estos problemas, se requiere una solución que aísle el manómetro del medio de proceso sin comprometer la exactitud de la medición. En este sentido, los sellos de diafragma desempeñan un papel fundamental.
Sellos de diafragma: protección y confiabilidad
La cartera de productos de Winters Instruments cuenta con una gran variedad de sellos de diafragma que satisfacen las necesidades del amplio abanico de aplicaciones de la industria, en cuya variedad encontramos diferentes tipos de materiales de fabricación, estilo de montaje y conexiones al proceso, que con una correcta selección ampliarán la vida útil y mejorarán el rendimiento de los instrumentos de presión, y evitarán perjuicios al proceso y al personal operario.
De acuerdo con la norma ASME B40.100-2013 – Sección B40.2, un sello de diafragma es un dispositivo separador mecánico que utiliza un diafragma y un fluido de llenado para transmitir la presión del fluido del proceso al elemento sensor de presión. Su propósito es proteger el sensor contra daños por corrosión u obstrucciones, mantener los requisitos sanitarios del proceso o reducir la temperatura del fluido que alcanza el conjunto del sensor.
En entornos mineros, es común encontrar procesos con fluidos como soluciones ácidas, lodos con partículas sólidas, o mezclas con alta temperatura, los cuales podrían ocasionar corrosión del material u obstrucción del instrumento de presión (manómetro, transmisor de presión o presostato) y, por ende, un funcionamiento incorrecto. Los sellos de diafragma ofrecen múltiples beneficios:
- Prevención de daños al instrumento: Al evitar el contacto directo del fluido con los componentes internos del manómetro, se protege el mecanismo contra la corrosión, erosión y contaminación.
- Reducción del mantenimiento: La instalación de sellos reduce significativamente la frecuencia de fallas, obstrucciones y limpiezas, mejorando la eficiencia operativa.
- Mayor seguridad: Minimizar la exposición del instrumento a sustancias peligrosas disminuye el riesgo de fugas o fallas que puedan derivar en accidentes.
- Adaptabilidad: Los sellos de diafragma pueden diseñarse con diferentes materiales (acero inoxidable, Hastelloy, Monel, titanio, entre otros) y configuraciones (bridado, roscado, soldado al proceso, etc.) para adaptarse a las condiciones específicas del proceso.
Integración eficiente: manómetro con caja fenólica y sello de diafragma
La combinación de un manómetro con caja fenólica y un sello de diafragma representa una solución robusta y duradera para la medición de presión en ambientes mineros. Esta configuración ofrece una protección integral del sistema, al abordar tanto los factores externos (corrosión ambiental e impactos) como los internos (contacto con medios agresivos o contaminantes).
Es fundamental que se realice un llenado y montaje adecuado entre el sello y el manómetro, para que la degradación de la exactitud sea la menor posible. Para ello se debe garantizar que el sistema esté libre de burbujas de aire, y que se utilice un fluido de transmisión compatible con el proceso y las condiciones de temperatura, ya que cualquier error en este aspecto puede generar desviaciones en la medición.
Consideraciones para la selección e instalación
Al implementar manómetros con caja fenólica y sellos de diafragma en una planta minera, se deben tener en cuenta ciertos aspectos técnicos y operativos:
- Tipo de fluido y condiciones del proceso: La elección del material del diafragma y del fluido de llenado dependerá de la composición química, temperatura, viscosidad y abrasividad del fluido del proceso.
- Rango de presión: El manómetro debe seleccionarse de acuerdo con la presión máxima esperada en la línea.
- Frecuencia de mantenimiento: Aunque la combinación propuesta reduce significativamente los intervalos de mantenimiento, se recomienda realizar inspecciones periódicas para verificar el estado del diafragma y la precisión del sistema. Incluso, se pueden incluir anillos de lavado para facilitar las labores de mantenimiento.
- Ensamblaje adecuado: El ensamble manómetro-sello debe ser realizado por personal calificado, que cuente con las herramientas adecuadas. Winters Instruments puede proveer el conjunto manómetro-sello.
- Montaje adecuado: Se debe prestar especial atención al montaje del conjunto manómetro-sello, evitando esfuerzos mecánicos que puedan dañar la membrana o provocar fugas en las conexiones.
En un sector como el minero, donde las condiciones extremas son la norma y no la excepción, la selección adecuada de instrumentos de medición es crucial para asegurar la continuidad operativa, la seguridad del personal y la integridad de los equipos. Los manómetros con caja fenólica, gracias a su resistencia a la corrosión y su capacidad de contener fallas internas, representan una solución confiable para ambientes hostiles. Complementados con sellos de diafragma, estos dispositivos ofrecen una protección adicional frente a fluidos agresivos y abrasivos, garantizando mediciones precisas y duraderas.
La implementación de esta tecnología no solo mejora el control de procesos, sino que también contribuye a reducir costos operativos y riesgos laborales, factores clave en la sostenibilidad y competitividad de la industria minera moderna.
En caso de requerir más información respecto a nuestros productos no dude en contactarnos a través de nuestra página web o redes sociales, para que pueda ser asesorado por nuestros especialistas.

Ing. Miguel Angel Tomedes Parada – Product Manager Latinoamérica – WINTERS INSTRUMENTS
latinsales@winters.com
www.winters.lat
Módulos multipropósito: Innovación peruana que transforma la infraestructura temporal en minería e industria
En el sector industrial y minero, donde la rapidez, la eficiencia y la seguridad son determinantes para el éxito de las operaciones, contar con soluciones versátiles y confiables puede marcar la diferencia. Bajo esa premisa, GKM Technology, con el cofinanciamiento de ProInnóvate, un programa del Ministerio de la Producción, ha desarrollado los módulos multipropósito: una alternativa plegable, resistente y de fácil implementación que responde a necesidades reales de campo y de planta.
Un origen con propósito
La idea de los módulos multipropósito nació de una experiencia personal del CEO de GKM Technology durante un viaje a un pueblo minero de difícil acceso en el norte del país. Allí constató cómo, pese a la bonanza económica de la zona, los jóvenes carecían de infraestructura adecuada para estudiar. Tablets entregadas por el Ministerio de Educación permanecían guardadas porque no había un espacio seguro y acondicionado para utilizarlas.
Este fue el punto de partida: crear un módulo plegable, transportable y habitable que sirviera inicialmente como aula educativa. Tras una investigación de mercado, el proyecto se expandió hacia sectores con alta demanda de infraestructura temporal como minería, industria y construcción.
Innovación en diseño y materiales
El desarrollo técnico implicó retos importantes: diseñar paredes articuladas que no fueran demasiado pesadas ni demasiado frágiles, y que permitieran un armado sin maquinaria especializada. La solución llegó con el uso de acero galvanizado reforzado con elementos anticorrosivos y paneles termorresistentes, que ofrecen ligereza, aislamiento térmico y acústico, además de ser retardantes al fuego.
Este diseño no solo asegura durabilidad en entornos exigentes, sino que facilita el transporte y montaje. Mientras que en un tráiler convencional solo puede trasladarse una unidad de oficina móvil, con los módulos multipropósito de GKM se pueden transportar hasta diez, optimizando costos y tiempos logísticos.
Aplicaciones en minería e industria
Los módulos multipropósito están diseñados para convertirse en espacios listos para usar: oficinas, dormitorios, depósitos, servicios higiénicos o comedores. Cada unidad cuenta con instalaciones eléctricas integradas y capacidad de incorporar fuentes de energía renovable. Además, su diseño modular permite acoplar varias unidades para conformar verdaderos campamentos o “mini ciudades” de hasta dos pisos de altura.
En minería y construcción ya se han identificado casos de uso como dormitorios en campamentos, oficinas de campo y almacenes temporales. Con ligeros ajustes, también pueden adaptarse a ferias, conciertos, eventos corporativos e incluso a servicios de emergencia en salud o educación.
Beneficios diferenciales
La propuesta de GKM destaca por su eficiencia logística y su practicidad en campo. Los módulos reducen drásticamente los tiempos de instalación, minimizan los costos de traslado y ocupan menos espacio en almacén. Para las empresas, esto significa continuidad operativa, menores gastos por tiempo inactivo y una solución flexible que se ajusta a cada proyecto.
Futuro y proyección
Con el respaldo de ProInnóvate, GKM está desarrollando una versión comercial de los módulos multipropósito. Paralelamente, ya se evalúan nuevos formatos de apertura vertical que requieran menos espacio de almacenamiento durante los periodos inactivos.
La visión de la empresa es clara: mientras que en zonas urbanas los módulos no reemplazarán a la construcción tradicional, en áreas rurales podrían convertirse en viviendas permanentes, brindando soluciones habitacionales seguras y sostenibles por décadas.
Conclusión
Los módulos multipropósito son una muestra del potencial de la innovación peruana: una solución práctica, adaptable y de alto impacto que responde a las demandas del sector minero e industrial, pero que también tiene aplicaciones en educación, salud, eventos y emergencias.
Su desarrollo es una prueba de cómo la creatividad y la ingeniería pueden transformar la forma en que concebimos la infraestructura temporal.
Acerca de GKM Technology
Desde 2011, GKM Technology acompaña el crecimiento empresarial en Perú con soluciones innovadoras en diferentes áreas: service desk, videovigilancia (CCTV), logística, laboratorio electrónico, desarrollo de software e implementación de sistemas eléctricos. Con un equipo de técnicos e ingenieros especializados, la empresa apuesta por proyectos que combinan tecnología, calidad y visión de futuro, como los módulos multipropósito.

GKM TECHNOLOGY
Av. Santa Elvira Mz. B Lt. 8, San Elías, Los Olivos
+51 926 603 131 | +51 993 694 677 | +51 987 112 661
atencioncomercial@gkmtechnology.com.pe | www.gkmtechnology.com.pe
Termografía inteligente: Detectando fallas invisibles en sistemas HVAC/R
En la industria actual, el mantenimiento preventivo y predictivo dependen de la precisión en la detección temprana de fallas. Una inspección térmica precisa no solo evita paradas costosas, sino que también garantiza seguridad y eficiencia. La cámara termográfica testo 860i de Testo revoluciona la forma en que profesionales de HVAC/R, construcción y mantenimiento realizan inspecciones, gracias a su conectividad con la App testo Smart y a su resolución superior, capaz de detectar fallas invisibles al ojo humano.
El desafío invisible del mantenimiento tradicional
Los métodos convencionales de inspección en sistemas HVAC/R presentan limitaciones críticas. Las mediciones puntuales con termómetros de contacto solo proporcionan datos aislados, mientras que las inspecciones visuales no detectan sobrecalentamientos internos en compresores, intercambiadores de calor defectuosos o fugas de refrigerante en sus etapas iniciales. Esta “ceguera térmica” genera un efecto dominó: consumo energético elevado, deterioro acelerado de componentes y paradas no programadas que impactan directamente la productividad.
La tecnología termográfica de Testo permite programar intervenciones durante paradas planificadas, optimizando recursos humanos y minimizando el impacto en producción.
Contexto: el reto de la inspección térmica moderna
El crecimiento de los sistemas de climatización, refrigeración e instalaciones eléctricas ha aumentado la necesidad de inspecciones rápidas y fiables. Sin las herramientas adecuadas, los equipos técnicos se enfrentan a:
- Dificultad para identificar puntos calientes ocultos.
- Procesos de inspección lentos y con informes poco claros.
- Riesgo de fallas críticas por falta de mantenimiento predictivo.
Aquí es donde la termografía inteligente marca la diferencia.
La solución: cámara termográfica testo 860i
La testo 860i es una cámara compacta y robusta diseñada para usarse con smartphones o tablets. Su conectividad a la App testo Smart permite manejar el equipo, visualizar imágenes térmicas y generar informes profesionales de manera inmediata.
Beneficios clave de la testo 860i
- Detección precisa y rápida: resolución de 256 x 192 píxeles para imágenes térmicas nítidas.
- Análisis inteligente: menús DeltaHeat y DeltaCool para calcular diferencias de temperatura de ida y retorno en segundos.
- Inspección versátil: ideal para mantenimiento preventivo, predictivo, construcción y HVAC/R.
- Movilidad total: úsela como dispositivo portátil o acoplada al smartphone.
- Robustez y confiabilidad: protección IP54 y resistencia a caídas de hasta 1,5 metros.
- Informes inmediatos: genere reportes claros directamente desde la App testo Smart.
Casos de uso y aplicaciones reales
- Mantenimiento HVAC/R: localización rápida de pérdidas de energía, fugas y problemas en radiadores.
- Instalaciones eléctricas: detección de sobrecalentamientos en tableros y conexiones.
- Construcción: identificación de puentes térmicos y riesgo de humedad o moho.
- Refrigeración industrial: control eficiente de sistemas de frío con DeltaCool.
Comparativa: ¿por qué elegir la testo 860i?
A diferencia de cámaras térmicas convencionales, la testo 860i integra la inspección con el ecosistema digital de Testo Smart. Esto significa:
- Un flujo de trabajo más rápido (medición –› análisis –› informe).
- Menor necesidad de formación técnica para usarla.
- Confiabilidad alemana respaldada por Testo Perú.
En definitiva, es una herramienta creada para profesionales que buscan precisión, conectividad y eficiencia en un solo dispositivo.
¡Vea más allá y al instante con testo 860i!
La termografía inalámbrica representa una evolución natural del mantenimiento industrial hacia modelos predictivos más eficientes.
La testo 860i no es simplemente una herramienta de medición, sino una solución integral que transforma datos térmicos en decisiones operativas inteligentes.
¿Busca optimizar el mantenimiento de sus sistemas críticos?
Contacte a Testo Perú para demostraciones técnicas personalizadas y asesoría especializada en implementación de programas de termografía predictiva.

Ing. José Nakamura – General Manager – Testo Perú
+51 997 940 226
info@testo.com.pe
www.testo.com.pe
Automatización y monitoreo de subestaciones eléctricas: Cómo extender la vida útil de los activos en minería e industria
En el sector minero e industrial, garantizar la confiabilidad del suministro eléctrico es un factor estratégico. Una falla no planificada en la subestación representa una parada no planificada en la producción, lo que puede generar pérdidas millonarias por horas de inactividad. En este contexto, la automatización y el monitoreo activo de la infraestructura eléctrica permiten maximizar la productividad del sector.
1. De la operación reactiva al mantenimiento predictivo
Tradicionalmente, el mantenimiento de transformadores, interruptores y celdas se realizaba bajo esquemas correctivos o preventivos programados, los cuales usan información histórica para la definición de estos calendarios. Sin embargo, estos lineamientos no contemplan información actual asociada al incremento de producción y carga en tiempo real.
Esto se traduce en la necesidad de realizar paradas prematuras por fallas intermitentes, lo que conlleva a altos costos de mantenimiento o, en el peor de los casos, la sustitución temprana de equipos críticos.
La automatización y el monitoreo activo permiten una transición hacia un modelo predictivo y basado en condición, donde cada activo es monitoreado en tiempo real mediante sensores y sistemas SCADA. De esta forma, se detectan tendencias anómalas (temperatura, descargas parciales, corrientes de fuga, vibraciones) que anticipan fallas, regulan procesos y permiten planificar intervenciones con precisión.
2. Optimización del ciclo de vida de los activos
El monitoreo permanente ofrece datos que permiten:
- Extender la vida de transformadores al gestionar cargas y controlar la degradación del aceite aislante.
- Reducir el desgaste de interruptores gracias al registro de maniobras y al diagnóstico de mecanismos de apertura/cierre.
- Prevenir fallas en barras y cables al vigilar la calidad de la energía, sobretensiones y armónicos.
- Mejorar la gestión de baterías mediante pruebas automáticas, ciclos de descarga y alertas de capacidad residual.
Cada acción preventiva disminuye el estrés eléctrico y mecánico, evitando reemplazos prematuros y logrando que los equipos funcionen en condiciones óptimas durante más años.
3. Impacto en la confiabilidad y la seguridad
En minería o en una planta industrial, la continuidad operativa es vital. Un sistema de automatización con lógica de protección y autorrecierre garantiza una restauración rápida del servicio frente a fallas transitorias, minimizando el tiempo fuera de línea.
Además, la reducción de intervenciones manuales en campo disminuye la exposición del personal a riesgos eléctricos, mejorando la seguridad ocupacional.
4. Inteligencia para la toma de decisiones estratégicas
Los sistemas modernos de monitoreo generan una base de datos histórica que, al integrarse con plataformas de analítica avanzada y gemelos digitales, permite:
- Predecir el final de la vida útil de cada activo.
- Evaluar escenarios de repotenciación versus reemplazo.
- Planificar inversiones en modernización de forma escalonada y justificada.
De esta forma, las decisiones de capital se fundamentan en evidencia técnica y no en estimaciones generales.
La automatización y el monitoreo de subestaciones eléctricas no solo mejoran la eficiencia operativa de una mina o planta industrial, sino que también maximizan la rentabilidad del ciclo de vida de los activos eléctricos, al prolongar su duración, reducir costos de mantenimiento y garantizar continuidad en la producción. Estas tecnologías se consolidan como un pilar estratégico para la competitividad y sostenibilidad de la industria.
Si deseas obtener mayor información sobre la implementación de estas tecnologías, no dudes en contactarte con nosotros: latam@novatechautomation.com

NOVATECH AUTOMATION
Calle Alcanfores 142, Miraflores – Lima
+51 913 037 260
www.novatechautomation.com
BAND-IT C001DA: Tecnología al servicio de una instalación más rápida, precisa y segura
En un entorno industrial cada vez más exigente, donde la eficiencia y la seguridad son fundamentales, las herramientas tradicionales de instalación de flejes de acero están dando paso a soluciones más automatizadas y confiables. En este contexto, la herramienta BAND-IT C001DA Accesorio para Taladro de Ajuste y Corte se posiciona como una alternativa moderna que optimiza significativamente el proceso de fijación de abrazaderas de acero inoxidable.
El desafío de las fijaciones industriales
Los flejes de acero inoxidable son ampliamente utilizados en sectores como telecomunicaciones, minería, energía y construcción para asegurar componentes en estructuras críticas: desde tuberías, señales, luminarias o elementos eléctricos, hasta equipos sensibles sujetos a vibraciones o condiciones climáticas extremas.
Sin embargo, la instalación con herramientas manuales puede implicar:
- Inconsistencia en la tensión del amarre.
- Fatiga del operario en tareas repetitivas o prolongadas.
- Mayor tiempo por cada punto de instalación.
- Riesgo de sobretensión o fallos por tensión insuficiente.
Frente a esto, la solución de BAND-IT marca un punto de inflexión en cuanto a precisión, seguridad y ergonomía.
¿Qué es la BAND-IT Accesorio para Taladro de Ajuste y Corte?
Se trata de una herramienta diseñada como accesorio para taladros de 18V con embrague (clutch). Su función es automatizar el proceso de tensionado y corte de flejes de acero inoxidable tipo BAND-IT, mediante el uso del torque programado del taladro.
¿Cómo funciona?
- El operario coloca el fleje y la hebilla de acero alrededor del componente a fijar.
- Introduce el fleje en la herramienta, como en una instalación manual.
- Conecta el taladro al adaptador y acciona el gatillo. El sistema realiza automáticamente el tensionado uniforme, utilizando el torque ajustado como límite.
- Una vez alcanzado el nivel deseado, la herramienta corta el excedente de banda de forma limpia y sin necesidad de esfuerzos adicionales.
Este sistema ofrece una operación hasta 33% más potente que la tradicional, con tensión constante y menor riesgo de fallas en la sujeción.
Ventajas técnicas que marcan la diferencia
• Precisión repetible: El torque del taladro actúa como límite programable, garantizando uniformidad.
- Instalación más rápida: Ahorro sustancial de tiempo por punto de fijación.
- Menor esfuerzo físico: Especialmente útil en instalaciones en altura o bajo condiciones adversas.
- Corte controlado y seguro: La acción de corte elimina riesgos por rebotes o fractura de flejes.
- Diseño robusto: Fabricado para resistir el uso en campo, ambientes agresivos o trabajos de mantenimiento intensivo.
- Sistema manos libres: Incluye palanca de sujeción que facilita la manipulación durante el proceso de colocación.
Aplicaciones recomendadas
- Minería: fijación de luminarias, sensores y elementos estructurales.
- Telecomunicaciones: sujeción de antenas, cajas de empalme o accesorios en postes.
- Instalaciones eléctricas: en bandejas, canalizaciones exteriores o infraestructura de soporte.
- Construcción vial: montaje de señalización, cámaras o dispositivos de control.
Gracias a su adaptabilidad y compatibilidad con la línea BAND-IT, es una herramienta indispensable en operaciones donde se requiere tensión alta, repetibilidad y confiabilidad.
En conclusión, el Accesorio para Taladro de Ajuste y Corte de BAND-IT no es solo un accesorio, sino una evolución en la forma en que los flejes de acero se instalan. Su tecnología permite mejorar los estándares de instalación, reducir tiempos de intervención y garantizar amarres consistentes y duraderos. Para ingenieros, técnicos de campo o contratistas, representa una inversión estratégica en eficiencia operativa y calidad.
¿Buscas precisión, velocidad y durabilidad en tus instalaciones? Esta herramienta está diseñada para que cada amarre cuente.

Av.Horacio Urteaga N° 1156 Of. 201
ventas@grupoagra.com | (+511) 431 6923
www.grupoagra.com
Presentan NORMIN 2025: Congreso Minero del Norte del Perú que impulsará el desarrollo sostenible y la innovación en minería
En el Instituto de Ingeniero de Minas del Perú (IIMP) se llevó a cabo el Lanzamiento oficial del primer Congreso Minero del Norte del Perú NORMIN 2025 – “Minería que reactiva regiones” bajo el eslogan que los define, se realizará del 22 al 24 de octubre en el Hotel Laguna Seca de Cajamarca. Este evento busca consolidarse como la plataforma regional más importante para articular a los actores del sector minero, fomentando el diálogo intersectorial y promoviendo una minería responsable y sostenible que reactiva regiones.
Durante la ceremonia de Lanzamiento, el destacado empresario minero Roque Benavides, presidente de NORMIN 2025, resaltó la importancia de este congreso, destacando que “la minería global atraviesa una transformación sin precedentes” impulsada por la transición energética hacia fuentes renovables, que ha disparado la demanda de minerales críticos como litio, cobalto, tierras raras y cobre.
Benavides enfatizó que el Perú, como segundo productor mundial de cobre y líder en plata y zinc, posee “una oportunidad histórica de posicionarse como actor de primera línea en esta revolución tecnológica”. En su intervención, destacó que el norte del país puede convertirse en modelo de referencia internacional si articula una propuesta de valor que combine competitividad económica con responsabilidad social y ambiental.
“Realizar NORMIN 2025 en Cajamarca reafirma el reconocimiento a la historia regional y pone en valor el norte peruano”, subrayó Benavides, quien además destacó las cifras de inversión que respaldan este evento.
Según datos de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 del Ministerio de Energía y Minas citados por Benavides, las regiones de Cajamarca, Piura, Lambayeque y La Libertad concentran el 37% de las inversiones que forjarán el futuro minero peruano: 23,600 millones de dólares distribuidos en proyectos estratégicos.
“Esta inversión histórica representa una oportunidad sin precedentes para el desarrollo del norte peruano”, afirmó, explicando que los proyectos no solo generarán mayor recaudación fiscal y divisas, sino que transformarán sustancialmente la infraestructura, servicios públicos y calidad de vida en toda la macrorregión norte a través de transferencias directas, canon minero y obras por impuestos.
Temas clave
El ingeniero Rómulo Mucho, exministro de la cartera de Energía y Minas y miembro del comité organizador, explicó los principales temas que abordará el congreso, entre los cuales están:
- Fomento de inversiones en minería e infraestructura
- Gestión social, medioambiente y desarrollo de comunidades
- Gobernanza y marco regulatorio
- Gestión del agua y residuos mineros
- Transición energética y auge de la tecnología
- Emprendimientos productivos locales y cadena de suministros
El congreso incluirá conferencias magistrales con expertos nacionales e internacionales, paneles de discusión especializados por temáticas quienes compartirán sus experiencias, entre ellos ejecutivos de las principales compañías mineras que tienen operaciones en el Perú. Así mismo serán parte de la feria de exhibición donde empresas proveedoras, tecnológicas y de servicios mostrarán sus últimas innovaciones en equipamiento, gestión ambiental y soluciones sostenibles para la minería moderna.
El Lanzamiento contó con la participación de Mayra Figueroa, directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del Ministerio de Energía y Minas, Víctor Cusquisibán, director regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Cajamarca, Romulo Mucho, exministro de la cartera de Energía y Minas, Roque Benavides, presidente de la Comisión Organizadora de NORMIN 2025 y César Micha, gerente general de NORMIN 2025.
“NORMIN 2025 se perfila como el encuentro minero más importante del norte peruano, consolidándose como espacio estratégico para debatir el futuro sectorial, atraer inversiones y promover el desarrollo sostenible regional”, concluyó el presidente del congreso.
Los organizadores invitaron a la prensa, profesionales del sector, autoridades y comunidades interesadas a seguir de cerca este espacio de diálogo, innovación y conocimiento que aportará al fortalecimiento del sector minero en el norte del Perú.
Datos del Congreso Minero del Norte del Perú – NORMIN 2025:
- Fecha: 22 al 24 de octubre, 2025
- Lugar: Hotel Laguna Seca, Cajamarca
- Organización: OrientUp Grupo Consultor
- Contacto: +51 976 394 883 / informes@normin.com.pe
ABSISA cumple 38 años consolidándose como referente en soluciones inteligentes para el control de fluidos
La empresa peruana ABSISA celebró su trigésimo octavo aniversario, reafirmando su liderazgo en la provisión de válvulas, sistemas de control de fluidos y automatización, con servicios técnicos especializados y productos de alta tecnología. Desde su fundación en 1987, ABSISA ha construido una trayectoria sólida y consistente, guiada por la excelencia operativa, la innovación tecnológica y el trabajo en equipo. Hoy, la compañía es reconocida por su capacidad de resolver los retos técnicos más complejos que enfrentan sus clientes en campo, aportando valor, seguridad y eficiencia operativa.
“Este aniversario representa más que un número: es el reflejo de años de labor ininterrumpida con nuestros trabajadores y proveedores. En ABSISA seguiremos trabajando siempre con pasión y ahínco, apoyando a nuestros clientes a concretar sus proyectos y contribuyendo en el desarrollo nacional”, afirmó Carlos Alva, gerente general de la compañía.
Un socio estratégico para las industrias que mueven al Perú
Con presencia activa a nivel nacional, ABSISA ha desarrollado una estrategia comercial vinculada al desarrollo por zonas, territorios, sectores industriales y enfoques diversos, con el fin de acercar su oferta de servicios integrados a la comercialización de válvulas.
Dentro de su portafolio de productos cuentan con válvulas de bola, cuchilla, pinch, mariposa, mariposa high performance, compuerta, globo, Check, Duocheck, de seguridad y alivio, de presión y vacío, válvulas de control, apagallamas, equipos para mantenimiento y sistemas de protección contra explosión.
Su modelo de trabajo, orientado al servicio técnico especializado, permite a las empresas contar con atención inmediata y soporte operativo. Ofrecen servicio postventa, garantía de fábrica, asesoramiento para instalación, charlas técnicas, capacitaciones para la selección y especificación de válvulas, brindando información técnica, catálogos digitales, videos e inventarios. Todo ello convierte a ABSISA en un socio confiable para operaciones críticas, en minería y procesos industriales.
El valor de los proveedores en la economía peruana
En sus casi cuatro décadas, ABSISA ha respondido ante las necesidades oportunas de clientes en el Perú. Representan a empresas de Estados Unidos como Apollo, Parker y Armstrong, y a empresas alemanas como Leser, Protego y Rembe. Alianzas con marcas de prestigio mundial que respaldan su compromiso con la excelencia operativa y la sostenibilidad.
Un futuro con visión
ABSISA continúa expandiendo su portafolio de soluciones con foco en la transformación digital para mejorar sus procesos de atención al cliente y apoyarlos en aumentar su productividad. Estas iniciativas reflejan su compromiso con la innovación y la mejora constante para satisfacer todas las necesidades de los clientes.
“Seguimos construyendo sobre nuestros cimientos: conocimiento, cercanía, confianza y servicio. Nuestra visión es clara: ser la empresa de referencia en válvulas, sistemas de control de fluidos y de automatización”, concluyó Alva.
Sobre ABSISA
Es una empresa peruana fundada en 1987, con 38 años de experiencia dedicada a ofrecer soluciones para válvulas, sistemas de control de fluidos y de automatización. Distribuye válvulas, componentes de automatización y válvulas de seguridad para protección a mineras, petroleras e industrias en General.
El Grupo ABSISA se encuentra conformado por 3 empresas:
ABSISA – Abastecedores y Servicios Industriales S.A. que provee válvulas en general (Compuerta, Globo, Check, Duocheck, Diafragma, Pinch, Chuchilla, Bola, Mariposa), actuadores, empaquetaduras y soportes para tubería. Representantes de Apollo Valves (USA), Trueline (Canadá), Sepco (USA).
IVAFI – Instrumentation Valve & Fitting S.A.; provee: que provee componentes para Instrumentación para baja y alta presión, fitting, tubing, manómetros, termómetros, mangueras para GNV. Representantes de Parker (USA).
Sistemas Termodinámicos e Instrumentación Industrial Corporation S.R.L. que provee válvulas de Seguridad, Válvulas de Presión y Vacío, Válvulas de Control, Trampas de vapor, Equipos de Mantenimiento y Calibración de Válvulas. Representantes de Leser, Protego y Rembe (Alemania), Armstrong (USA) y Ventil (Holanda)
El Grupo ha logrado certificarse en la Trinorma ISO, para cada una de las tres empresas del grupo, en ISO 9001:2015, gestión de la calidad; ISO 14001:2015, gestión ambiental e ISO 45001:2018, gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Un aspecto muy importante que tiene la empresa “SISTEMAS TERMODINÁMICOS”, es la certificación ISO 17025, que es el estándar de calidad mundial para los laboratorios de ensayos y calibraciones, otorgado por el INACAL – Instituto Nacional de Calidad. Es la única empresa en el Perú que cuenta con esta certificación.
Junto a Certificaciones Internacionales cuentan con la Certificación LARC Laboratorio autorizado para reparar y calibrar válvulas de seguridad según la norma API 527 y ASME, adicionalmente PARC Laboratorio Autorizado para reparar y calibrar válvulas de presión y vacío según norma ISO 28300.
Asimismo, sus oficinas principales se encuentran en la Molina y para los servicios de mantenimiento y calibración de válvulas en general, cuentan con dos talleres certificados, uno en Carapongo y otro en la Panamericana Sur de Lima, los cuales tienen equipamiento moderno y técnicos de primera, igualmente certificados.